El cura Miguel Hidalgo, impulsor del movimiento de independencia, fue acusado de herejía y crimen de lesa majestad, por dividir al reino de la Nueva España, lo que motivó que fuera sometido a proceso judicial en mayo de 1811, ocho meses después de iniciar la rebelión.
“El 7 y 8 de mayo se abrirá el proceso de Hidalgo y tendrá un proceso del cual no voy hablar en este momento, sino solo mencionarlo como punto de partida, tendrá un proceso militar y un proceso eclesiástico, además del proceso de inquisición que se arrastraba de 10 años antes y se junta pues, una situación bastante peculiar en él, puesto que hay tres tipos de procesos”, Ana Carolina Ibarra, IIH-UNAM.
La Santa Inquisición también proceso a Hidalgo, no por el hecho de haber negado algunos dogmas de la iglesia, sino por atentar contra el orden político que prevalecía en esa época.
“Y hay que entender aquí el papel del Santo Oficio en la Nueva España, más que un papel de persecutor de brujas y hechiceros y ese tipo de cosas que también los perseguía, tiene una función política muy importante, en términos de asegurar y garantizar que existiese una fidelidad al orden político existente”, Óscar Cruz Barney, Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.
Hidalgo afirmó que era juzgado por defender sus ideales y luchar contra la opresión; dejando en claro que nunca había puesto en duda los dogmas de la iglesia, a pesar de ello fue expulsado de la iglesia católica; y después, fue juzgado en el fuero militar, en donde es condenado a la pena de muerte, junto con otros impulsores del movimiento.
“Se les fusila, a todos aquellos a los que se les abre una causa milita, Allende, etcétera, y se les cortan las cabezas y las cabezas se mandan a la Alhóndiga y se exhiben durante años, hasta donde tengo conocimiento las cabezas de Aldama, de Allende, de Hidalgo fueron bajadas de la Alhóndiga hasta que se declaró la Independencia de México, mil 821”, Francisco Ibarra Palafox, IIJ-UNAM.
Dos años después, la Santa Inquisición concluyó el proceso que había abierto en contra del cura Hidalgo.
“Los inquisidores en la resolución del juicio, dicen que ni condenan, ni perdonan a Miguel Hidalgo, que se archive el expediente”.
Pero además, antes de iniciar el movimiento de independencia, a Hidalgo le fueron embargados sus bienes y propiedades, ante su incapacidad de pagar ciertos tributos al reino de España.
José Luis Guerra García