Segundo día de audiencias públicas de la CIDH en México

Se llevó a cabo el segundo día de audiencias públicas del 152 periodo extraordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en México.

En la primera audiencia los representantes de las ONG’s de Guatemala expusieron las violaciones de derechos de las que son víctimas: ataques a defensoras y defensores de derechos, atentados contra la independencia judicial, contra la libertad de expresión y contra la comunidad LGBTI.

Estamos ante una política de estado de generación de estigma que consecuentemente está trayendo casos de denuncias ilegítimas y criminalización”, Claudia Samayoa, Repte. ONG Guatemala.

“Solicitudes de la Convergencia por los Derechos a la CIDH, que externe su preocupación por la situación de las defensoras y defensores de DH en general”, Irvina Hernández, Repte. ONG Guatemala.

“Desde 2006 a la fecha han sido asesinadas más de 70 personas debido a su orientación sexual o identidad de género sin que hasta a la fecha haya una sola sentencia”, Carlos Romero, Repte. ONG Guatemala.

Destacaron la falta de protección a los derechos de niñas y niños, y que los obliga a migrar.

“Al menos en Guatemala han sido desplazados o han migrado forzosamente más de 13 mil niñas, niños y adolescentes… Un llamado al Estado de Guatemala como a los estados de Centroamérica y de Estados Unidos para que garanticen el interés del niño, la reintegración familiar, el derecho de asesoría judicial, el debido proceso”, Daniel Pinilla, Repte. ONG Guatemala.

Tocó el turno de la representación del gobierno guatemalteco.

La gran mayoría de estos menores, cerca del 80 %, son adolescentes que buscan trabajo bien remunerado… En el caso de niños migrantes que buscan reunirse con sus padres, los estados deben privilegiar la reunificación familiar”, Antonio Arenales, Repte. Gobierno Guatemala.

Las comisionadas y la Relatora Especial sobre Libertad de Expresión plantearon algunas observaciones sobre los temas expuestos por ambas partes.

“Si ustedes identifican qué porcentaje de cuántos de esos niños realizan ese viaje tan peligroso, ese viaje clandestino en busca de la reunificación familiar”, Rosa María Ortiz, Comisionada CIDH.

“Los gobiernos tienen la obligación de legitimar la acción de defensores, defensoras y comunicadores, el Estado de Guatemala señala que ellos han estado en un esfuerzo constante por legitimar esa acción”, Catalina Botero, Relatora Especial CIDH.

En la segunda audiencia se revisaron las condiciones de los derechos humanos en Honduras.

Los peticionarios abarcaron:

La violencia contra las mujeres, contra las comunidades LGBTI,  así como contra los derechos de niñas, niños y adolescentes.

“En Honduras una mujer es asesinada cada 13 horas”, Carolina Sierra, Repte. ONG Honduras.

“Entre noviembre de 2013 a junio del presente año 52 mil niños y niñas han sido detenidos en la frontera sudeste de Estados Unidos, casi el doble de los detenidos el año anterior, de este universo de niñas y niños, al menos 13 mil 282 proceden de Honduras”, Brenda Mejía, Repte. ONG Honduras.

Las comunidades LGBTI denunciaron más  de 170 crímenes de odio documentados desde 2005 en su país.

Los representantes del gobierno de honduras respondieron.

“Desde el 2008 al 2014 se contabilizan 178 casos de muerte de personas de diversidad sexual a nivel nacional, de los cuales 41 casos están judicializados y de estos se han dictado 13 sentencias… Durante este año han sido repatriados un total de 6 mil 398 niños, niñas y adolescentes”, Abraham Alvarado, Repte. Gobierno Honduras.

Los comisionados hicieron las observaciones correspondientes.

“Resulta preocupante los altísimos niveles de violencia y el hecho de que Honduras tenga la tasa de muertes violentas per cápita más alta del mundo”, Felipe González, Comisionado CIDH.

Este jueves culminan las audiencias públicas con los casos de Nicaragua y Panamá.

Mario López Peña

Republicanos rechazan dar a Obama recursos especiales para niños migrantes

El Senado de Estados Unidos inició hoy el análisis sobre la solicitud de 3 mil 700 millones de dólares de presupuesto de emergencia para resolver la crisis de niños migrantes que pidió el presidente Barack Obama el martes pasado.

Senadores analizaron cambios a la Ley de inmigración que permitirían a Estados Unidos deportar a niños provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador tan rápido como lo hace con los de México.

Durante la discusión hubo voces a favor y en contra.

“No hacer nada no es una opción. En nuestro ritmo de velocidad actual dentro del Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se quedará sin dinero a mediados de agosto”, Jeh Johnson, Srio. seguridad nacional.

“El resultado de la incapacidad del presidente Obama para hacer cumplir la ley de inmigración vigente en la actualidad ha sido predecible y esa es una de las razones por las que estamos aquí. ¿Esta solicitud es el fin o el comienzo de muchas nuevas solicitudes de fondos de emergencia por parte de la administración?”, Richard Shelby, Senador Republicano Alabama.

El líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, presentó un proyecto de resolución que autorizaría a la Cámara interponer una demanda contra el presidente Obama por interferir facultades del congreso al promulgar reformas a leyes sin votos del Congreso.

Continúa rescate de mineros en Honduras

En Honduras siguen las labores de rescate para 11 trabajadores que llevan atrapados 48 horas tras el derrumbe de una mina. Socorristas lograron hoy pasar agua por un orificio. Sólo se ha tenido contacto con 3 mineros.

Encuentro de la Red de Derechos Humanos por los Migrantes

La CDHDF pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

La CDHDF pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

Cónsules y embajadores de países de Centroamérica lamentaron la determinación del gobierno de Estados Unidos de militarizar la frontera con México.

Durante un encuentro de la Red de Derechos Humanos por los Migrantes, los representantes de Honduras, Ecuador, El Salvador y Nicaragua, expresaron el riesgo que representa para los migrantes, el endurecimiento de las medidas en la frontera.

“No quisiéramos que la frontera sea un escenario en donde hayan condiciones, que representen más riesgos, más posibilidades de sufrir vejaciones por parte de nuestros connacionales o de nuestra población migrante en general”, Carlos Antonio Ascencio Girón, Embajador de El Salvador en México.

Va a afectar en cuanto al riesgo que tienen nuestros migrantes, a los costos de los traslados por parte de los coyoteros”, Jorge Muñoz, Embajador de Ecuador en México.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

El proyecto Red DH Migrantes, presentado a cónsules y embajadores centroamericanos, tiene como finalidad construir lazos de cooperación en la defensa de los derechos de los migrantes que cruzan por México, desde Panamá.

Se realizará una campaña de sensibilización en la ruta del migrante, principalmente en aquellas poblaciones mexicanas donde se registra xenofobia.

Además de capacitación a autoridades locales para que se responsabilicen en su obligación de brindar protección a los migrantes.

Martha Rodríguez

Policía Federal asegura a 22 indocumentados

Policías federales aseguraron a 22 indocumentados en Oaxaca y detuvieron a dos presuntos delincuentes vinculados con el traslado de los migrantes… Los originarios de Albania, Honduras, China, Guatemala y El Salvador fueron trasladados a las instalaciones de la Policía Federal de la entidad.

Aseguran 19 cubanos en Tulum

19 cubanos fueron asegurados por autoridades locales de la zona costera de Tulum… Los extranjeros se dirigían a Honduras… Fueron puestos a disposición del Instiuto Nacional de Migración.

Destituyen a 4 magistrados

El Congreso de Honduras destituyó a cuatro magistrados de la Suprema Corte de Justicia, por bloquear un proyecto de ley que depuraba a la policía… Los legisladores argumentaron que este trámite no se hizo en tiempo y forma.

El Presidente del Tribunal Constitucional de España, habló de la transparencia en las cortes del mundo

Pascual Sala, Presidente del Tribunal Constitucional de España, aseguró que la transparencia no debe considerarse un problema para las cortes alrededor del mundo.

“El tema de la transparencia es en realidad un tema resuelto a mi juicio siempre, cualesquiera que sean los sistemas que se sigan en las distintas Cortes en los distintos países… Las decisiones de los tribunales tanto constitucionales como ordinarios tienen que ser fundadas, motivadas y publicadas para generar el conocimiento, esta es la garantía de la transparencia fundamental”.

Tras participar en la IV mesa del segundo día de trabajos de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, indicó que no hay mejores formas, siempre y cuando se logre este objetivo.

“Cada país tiene su sistema pero no es que unos sean mejores que otros, lo hacen en función de sus necesidades particulares, respetando el elemento nuclear, el elemento nuclear, como digo, es que el procedimiento tanto en amparo como en inconstitucionalidad no sea nunca secreto”.

Jorge Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de Honduras señaló que la transmisión en vivo y en directo de las deliberaciones del Pleno de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de México es una práctica ejemplar.

“Esa es una práctica ya de avanzada… La mayor transparencia es la publicidad y esperamos que esto se vaya ampliando en todas las naciones del orbe”.

Reconoció que en América Latina ha habido un avance sustancial para acercar a los ciudadanos con sus cortes.

 Mario López Peña

Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y Mujeres Migrantes

En México se han incrementado los casos de menores migrantes no acompañados que huyen de la violencia que se registra en países centroamericanos.

Así lo informó el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Rio, al participar en la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y Mujeres Migrantes.

Explicó que de enero a julio de este año fueron repatriados a sus países de origen, 2 mil 242 menores que ingresaron a  México sin la compañía de sus padres, lo que representa un aumento de 51 por ciento respecto al año pasado.

“Sí estamos viendo un incremento importante en el número de menores que están huyendo de situaciones de violencia en sus países de origen o huyendo de situaciones de pandillas, etcétera y que están emigrando hacia nuestro país o bien también hacia la unión americana”.

Son principalmente menores de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Informó que en este año también han sido repatriados de  Estados Unidos 8 mil 256 menores de edad no acompañados de origen mexicano.

En la reunión, la Presidenta Nacional del DIF Margarita Zavala y el Secretario de Gobernación Alejandro Poiré, destacaron los avances y los retos sobre la niñez migrante en México.

“Está claro que hay avances en la materia pero está muy claro también que nos quedan muchos retos por delante… Es necesario impulsar desde esta mesa, una vez más, la conformación de una red de instituciones públicas y privadas especializadas en atención a la niñez y a las mujeres migrantes”,

“Creo que uno de los grandes avances es la visibilidad de los niños y niñas en la migración, era una preocupación que todos traían desde el principio”.

Representantes de la Organización de las Naciones Unidas destacaron estos avances, aunque señalaron que hace falta la aprobación del reglamento de la Ley de migración.

Juan Carlos González

Niveles inaceptables de violencia contra periodistas

Honduras enfrenta niveles inaceptables e inhumanos de violencia contra la prensa, informó la Organización de Naciones Unidas…. Esto debido principalmente a la falta de compromiso de las autoridades por investigar los casos… Frank la Rue, Relator Especial de la ONU dijo que la impunidad en el país, causa más violencia.