Informe de PGR no es verdad histórica: HRW

La versión de que los normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados no es una verdad histórica, sino una versión oficial, afirmó hoy José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch.

Aseguró que las conclusiones de la PGR son poco confiables ya que en México las confesiones se obtienen a base de tortura e irregularidades.

Señaló que la investigación de la PGR pone en entredicho la presencia, facultades, atribuciones y seriedad con que el Gobierno Federal está actuando.

Lamentó que el informe de la Procuraduría de por concluida esa etapa de investigación asumiendo que todos los estudiantes fueron asesinados.

También lamentó que el informe se haya presentado días antes de la llegada de los expertos internacionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que colaborarán en el caso.

Resaltó como una falta grave que el Gobierno de México haya mostrado mayor interés en concluir el tema mediáticamente y no haya ofrecido sus conclusiones primero ante los familiares de los desaparecidos.

HRW exige a Rusia revisar ley que impide conducir a travestis y transgéneros

Humans Rights Watch exigió hoy a Rusia revocar la ley que impide conducir autos a travestis, transgéneros, cleptómanos y personas con otros trastornos psicológicos que fue aprobada hace 4 días.

Esto ocurre porque las personas que desean cambiar de sexo en Rusia deben asistir a un psiquiatra y al considerarse bajo supervisión médica el gobierno les niega la licencia para conducir.

“Probablemente fueron incluidos por error. Y francamente no encontramos apropiada la lista. Definitivamente queremos que el gobierno ruso lo reconsidere, que el gobierno ruso lo revise otra vez.”,Tanya Lokshina, Human Rights Watch Rusia.

Human Rights Watch denunció que Rusia viola derechos humanos y promueve la homofobia desde la aprobación en 2013 de leyes que prohíben la propaganda homosexual.

Condena HRW casos Ayotzinapa y Tlatlaya

Las autoridades mexicanas deben estar avergonzadas por la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa y por la ejecución de 22 personas en Tlatlaya, afirmó hoy Human Rights Watch.

Denunció lentitud, negligencia, improvisación, obstrucción de la justicia y encubrimiento por parte del gobierno.

La regla en México es la impunidad, esa no es la excepción, es la regla. El caso Iguala es de una gravedad extrema, pero es un síntoma de una crisis profunda que arrastra a México en materia de Derechos Humanos”, José Miguel Vivanco, Dir. en América Human Rights Watch.

HRW presenta evidencias sobre ejecuciones en Irak

Human Rigths Watch presentó hoy evidencias sobre ejecuciones sumarias cometidas por el Estado Islámico en Irak.

770 hombres, en su mayoría soldados iraquíes, fueron asesinados en junio tras la toma de la Ciudad de Tikrit.

Presentaron el testimonio de un sobreviviente, grabaciones de vídeo e imágenes de satélite.

Ante esto, Washington anunció que enviará a 350 militares más para proteger su embajada en Bagdad.

Además, confirmó la autenticidad del video que muestra la decapitación del periodista estadounidense Steven Sotloff.

“No vamos a ser intimidados, sus horribles actos sólo nos unen como país y endurecen nuestra determinación de llevar la lucha contra estos terroristas. Por lo tanto la conclusión es la siguiente, nuestro objetivo es claro y es degradar y destruir al estado islámico quien ya no representa una amenaza sólo para Irak, sino para la región y para los Estados Unidos.”, Barack Obama, Presidente EU.

Boko Haram mato a más de 2 mil civiles en 6 meses: HRW

El grupo terrorista Boko Haram asesinó a 2 mil 53 civiles en 95 ataques efectuados los primeros seis meses de 2014, denunció hoy Human Rights Watch. El Estado de Borno es donde hay más víctimas. Afirmó que estos asesinatos alcanzan la categoría de crímenes contra la humanidad.

Pide HRW a Ucrania respetar derechos de manifestantes

En Ucrania, un mitin que congregó a 100 mil personas terminó en enfrentamientos con la policía. Las protestas iniciaron en noviembre pasado cuando el gobierno rechazó un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Además, piden la renuncia del presidente Víktor Yanukóvich y la derogación de una ley que prohíbe concentraciones públicas aprobada la semana pasada. Human Rights Watch pidió hoy a Ucrania respetar los derechos de manifestantes.

Aplaude HRW sentencia de la Corte que ordenó la liberación de Israel Arzate Meléndez

Human Rights Watch aplaudió hoy la sentencia de la Suprema Corte que ordenó la inmediata liberación de Israel Arzate Meléndez, coacusado en la matanza de Villas de Salvárcar.

Human Rights Watch dijo que el Máximo Tribunal debe utilizar la sentencia para afirmar una prohibición inequívoca sobre el uso de pruebas derivadas de tortura.

El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, agregó que  con la liberación de Arzate las autoridades deben investigar a fondo sus denuncias de tortura y que los responsables rindan cuentas.

Enfatizó que esta resolución de la Corte de México reafirma el principio constitucional de que las pruebas obtenidas mediante tortura y otras violaciones de los derechos fundamentales son inadmisibles.

Denuncia HRW tortura a opositores de Bashar Al-Assad

Human Rights Watch informó hoy que el régimen sirio tiene detenidas a miles de personas acusadas de terrorismo.

Denunció que hay 27 prisiones donde se tortura y asesina a opositores del presidente Bashar Al-Assad.

Según el informe de Human Rights Watch, 35 mil civiles han sido detenidos desde que se aprobó la Ley contra el terrorismo en el 2012.

19 mil están a la espera de un juicio.

10 mil han sido declarados culpables y seis mil ya fueron liberados.

En este contexto, Bashar Al-Assad acusó a Turquía de apoyar a grupos terroristas que operan en Siria y advirtió que Turquía pagará un alto precio.

“Este gobierno, en la persona de Erdogan, tiene la responsabilidad de la sangre de decenas de miles de sirios. Es responsable de la destrucción de la infraestructura en Siria, alimentando la inestabilidad en la región, no sólo en Siria ya que es bien sabido que ellos estuvieron involucrados en Egipto, Libia, Túnez y otros países de la región”. Bashar Al-Assad, Presidente de Siria.

Organismos internacionales defensores de DH, reconocen labor de la SCJN

En los últimos dos años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación que preside el Ministro Juan Silva Meza, ha recibido el reconocimiento de diversos organismos internacionales defensores de los derechos humanos.

La labor de la Suprema Corte ha sido destacada en el mundo por el impulso que se ha dado a la capacitación de juzgadores federales y locales, para fortalecer el régimen de protección y promoción de los derechos humanos.

También se han reconocido los criterios que ha manifestado sobre el respeto al debido proceso, como única ruta para construir una justicia federal imparcial.

Entre las organizaciones que han distinguido a la Corte están Human Rights Watch que el 8 de noviembre de 2011 reconoció que las sentencias relacionadas al Caso Radilla, fortalecían el Estado de derecho en México.

El 2 de febrero de 2012, el Fondo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la Infancia, UNICEF calificó como inédito, el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes.

El 6 de julio la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos destacaron la labor del Poder Judicial en materia de derechos humanos.

Reconocieron el empeño y la coherencia del Poder Judicial de la Federación en la implementación de las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos.

El 22 de agosto de 2012, Amnistía Internacional celebró que los ministros de la Suprema Corte hayan restringido el fuero militar en el caso del indígena de Guerrero Bonfilio Rubio Villegas.

El 10 de septiembre de 2012, Navy Pillay, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas calificó de histórica la decisión de la Corte de poner límites al fuero militar y que las violaciones cometidas por militares sean atendidas por un juez civil.

El 18 de octubre 2012, la Unión Europea manifestó su beneplácito por el activo papel de la Suprema Corte en torno a los derechos humanos.

Cinco días después, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos colocó a la Suprema Corte como líder y destacó su esfuerzo por hacer de México un país comprometido con los derechos humanos.

En febrero de 2013, Human Rights Watch exaltó las resoluciones de la Suprema Corte sobre debido proceso, y aseguró que, aun cuando algunos casos pueden generar controversia, muestran la voluntad del Máximo Tribunal en la defensa de los derechos humanos.

El 20 de marzo de 2013, la International Crisis Group aseguró que la Suprema Corte de México se ha ganado a pulso una buena reputación a nivel internacional, por la independencia en sus decisiones.

El 15 de abril de 2013, la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas felicitó a la Corte por la realización del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas.

Lorena Sánchez

Pacto contra trabajo infantil

Amnistía Internacional y Human Rights Watch llamaron hoy a los gobiernos del mundo a defender la condición de más de 100 millones de niños que trabajan.

Las organizaciones civiles pidieron ratificar el convenio de la Organización Mundial del Trabajo, adoptado en 2011, que pretende brindar protección a estos niños que representan el 30 por ciento de la fuerza laboral en el mundo.

Amnistía Internacional y Human Rights Watch enfatizaron que es necesario garantizar las condiciones de vida de 15 millones de niños empleados en labores domésticas porque son los más susceptibles a abusos.

Además, los niños que trabajan tienen poco acceso a educación y no reciben ningún tipo de seguridad social.