Origen de la flor de cempasúchil

Flor de muertos, dualidad entre la vida y la muerte, es el cempaxúchitl, tradición mexicana del Día de Muertos.

Zempoal- Xóchil significa veinte flores, lo que el dios azteca Huitzilopochtli concedió como una forma de señalar las tumbas de los difuntos.

El cultivo de esta flor se extiende principalmente por los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz.

En Xochimilco es en donde principalmente se cultiva la flor de cempasúchil, tradicional del Día de Muertos, esta planta es muy noble y se da principalmente en esta época del año.

La producción de la flor de cempasúchil inicia cada año en el mes de julio y se encuentra lista para las festividades de muertos en noviembre.

Los precios oscilan entre los 15 y los 35 pesos por planta.

Los creyentes de esta tradición, compran la flor para adornar sus altares y rendir tributo a sus muertos.

Cempasúchil es una flor compuesta, que varía en las tonalidades anaranjado a amarillo, es muy aromática y puede alcanzar alturas de entre 50 y 100 centímetros.

También tiene usos medicinales y sus pétalos se extraen y mezclan con el alimento de las gallinas ponedoras para lograr el intenso amarillo de la yema de huevo.

Martha Rodríguez

Flores de cempasúchil

Cempasúchil, flor de muertos de los aztecas, lo que el dios Huitzilopochtli les concedió como una forma de señalar las tumbas de los difuntos.

Zempoal- xóchil significa veinte flores, y simboliza la dualidad entre la vida y la muerte.

Esta flor ha estado ligada en México al culto de los fieles difuntos.

“Que el amarillo es la guía de los difuntos que vienen a visitar a su familiares y los familiares los esperan también, los esperan con ofrendas”, Enrique Cervantes.

Su origen se centra en México; su cultivo se extiende principalmente por los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz.

En Xochimilco es en donde principalmente se cultiva la flor de cempasúchil, tradicional del Día de Muertos, esta planta es muy noble y se da principalmente en esta época del año.

Cempasúchil es una flor compuesta, que varía en las tonalidades anaranjado a amarillo, es muy aromática y llega a alcanzar alturas de entre 50 y 100 centímetros.

La producción de la flor de cempasúchil inicia cada año en el mes de julio y se encuentra lista para las festividades de muertos en noviembre.

“Cuando ya la planta está en crecimiento se da su abono, se le da de comer como decimos nosotros vulgarmente aquí, le damos de comer, le damos abono, la fertilizamos”, Enrique Cervantes.

Los precios oscilan entre los 10 y los 35 pesos por planta.

“Vendemos como 2 mil plantitas entre 15 días antes de los muertitos… Viene mucha gente? si, bueno este mercado apenas se está dando a conocer por eso es muy poca la venta”, Lucina Martínez, Comerciante.

Aunque es utilizada para adornar altares, la flor de cempasúchil también tiene usos medicinales y sus pétalos se extraen y mezclan con el alimento de las gallinas ponedoras para lograr el intenso amarillo de yema de huevo.

Martha Rodríguez

89 años de festejar a las madres

En México se cumplen 89 años de festejar el Día de las Madres el 10 de mayo, día en que se reconoce el sacrificio y el valor de las mujeres que han tenido hijos.

El promotor de esta iniciativa fue el fundador del periódico Excélsior, Rafael Alducin, quien el 13 de abril de mil 922, hizo una invitación a sus lectores para que propusieran el día que consideraban el más adecuado para festejar a las madres mexicanas, inclinándose la mayoría por el 10 de mayo.

Fue en mil 922, cuando por primera vez se festejó a las madres mexicanas; aunque se reconoce que desde la época prehispánica, culturas como la azteca rendían culto a Tonatzin madre de todos los dioses y a Maztli, madre del Dios del Sol, Huitzilopochtli.

El Instituto Nacional de la Mujer y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, estiman que en México hay poco más de 23 millones de madres, de las cuales tres cuartas partes están casadas o unidas; una quinta parte son divorciadas, separadas o viudas; y el 5 por ciento son madres solteras.

Las madres trabajadoras suman más de 16 millones, una tercera parte de la población económicamente activa y 7.2 millones de madres son cabeza del hogar y el principal sostén de 20 millones de mexicanos; 11.8 millones, tienen por lo menos un hijo.

En promedio trabajan 40 horas a la semana, y más de 32 en labores del hogar.

El 10 de mayo, es la principal fiesta nacional en México, en la que los hijos reconocen el sacrificio y el valor de las madres, que con su esfuerzo, sacan a la familia adelante.

Festejar a la madre se remonta a la antigua Grecia en donde se veneraba a Rea, considerada madre de los Dioses del Olimpo; en Estados Unidos, el Presidente Woodrow Wilson, declaró el Día de las Madres como día de fiesta nacional que se conmemora el segundo domingo del mes de mayo.

En la actualidad, más de 40 países festejan a las madres, aunque en fechas distintas, al 10 de mayo.

José Luis Guerra García