Medios públicos y cultura de la legalidad

Los medios públicos tienen la responsabilidad de construir la cultura de la legalidad ante la omisión de la televisión comercial.

Así  lo explicó Francisco Martínez, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en el Foro Mundial de Medios Públicos realizado en Guadalajara, Jalisco.

“Las televisoras públicas deben estar muy conscientes del papel tan importante que juegan, ya que nunca como ahora su papel ha sido tan necesario en la vida pública de México, y este podría ser el momento y la alternativa para conseguirlo”.

Con base en un estudio a la información de noticiarios nacionales y locales de televisoras comerciales, señaló que sólo en el 37% de los casos se explica qué normas se violaron.

En el 82%, no se menciona la importancia de respetar las leyes.

En el 74% de las noticias no se informa sobre la necesidad de apoyo a las víctimas.

“Los más comprometidos con este tipo de propuestas para brindar una mejor calidad de vida a la ciudadanía, son las televisoras públicas”.

Por otro lado, Rubén Jara, director general de IBOPE México, indicó que sólo el dos por ciento de la población sigue la televisión pública.

“Entendamos que en términos de niveles socioeconómicos entre la clase baja y la media baja tenemos 2 de cada 3 televidentes en las estaciones públicas”.

Hizo recomendaciones sobre las mediciones de audiencia.

“No nada más es medir cuántas gentes me vieron o cuántas gentes me escucharon, también es entender qué es lo que más ven, qué es lo que más les gusta, cuáles son los contenidos más atractivos, cuál es el perfil de la audiencia que me escucha”.

Dijo que la gente en México pasa únicamente 25 minutos en promedio en canales públicos y que las personas de treinta años en adelante son el público mayoritario.

Mario López Peña