Ministro Presidente presentó Protocolo para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, presentó el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género.

 

Éste instrumento, el sexto de la serie, refiere las situaciones que pueden conducir a violaciones de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.

 

Herramienta que, sin ser vinculante, pretende auxiliar la labor de los juzgadores.

 

“La reforma constitucional en materia de derechos humanos representa un acierto histórico que debemos defender a toda costa para así defender a nuestro sistema democrático. cualquier regresión en materia de derechos humanos significa una regresión democrática”.

 

El Ministro Silva Meza dijo que el Protocolo responde al mandato constitucional de proteger y garantizar tanto el derecho a la igualdad y no discriminación, como el derecho que todos tenemos a desarrollar libremente nuestra personalidad.

 

“El Protocolo recuerda al lector una serie de instancias que representan claros estereotipos y prejuicios que históricamente, han nutrido la comprensión social acerca de las personas que pertenecen a la comunidad LGTB y que, invariablemente, prefiguran un trato discriminatorio, excluyente, hostil y violento que este segmento de la sociedad ha recibido”.

 

El Protocolo establece, agregó el Ministro Presidente, que respetar el libre desarrollo de la personalidad significa no violentar la dignidad humana y que, por lo mismo, toda persona tiene derecho a elegir en forma libre y autónoma, cómo vivir su vida.

 

“Ojalá, señoras y señores, que este protocolo cumpla su objetivo central, contribuir a revertir la desigualdad, la exclusión sistemática, la hostilidad, la violencia y el maltrato, al que tradicionalmente han sido sujetos, los grupos históricamente desventajados”.

 

El documento fue elaborado en colaboración con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

“La penalización y la detención de las personas trans exige analizarse mucho más de cerca, el Protocolo es pionero, es un comienzo importante y tiene posibilidad de aportar a la transformación de justicia para este grupo de personas no sólo en México sino en todas partes”.

 

El Protocolo desarrolla consideraciones y sugerencias para los juzgadores, a partir de derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales y nacionales en torno a casos en los que se involucre la orientación sexual o la identidad de género.

 

Martha Rodríguez