El Pleno de la Corte inició el estudio de un amparo promovido por un particular, que cuestiona la constitucionalidad de los acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal. (Amparo en revisión 151/2012).
El proyecto del Ministro Arturo Zaldívar, considera procedente el recurso, pero confirma la validez de los acuerdos que crearon juzgados auxiliares de distrito encargados de resolver los amparos promovidos en contra del IETU y el IDE.
Argumentó que el declarar procedente el recurso tiene como propósito, evitar posibles excesos y abusos del consejo, que pudieran violar derechos humanos de los ciudadanos.
“En modo alguno limita la facultad o la posibilidad de que los particulares aleguen que estos acuerdos violan sus derechos humanos, a mí me parece que esto hubiera requerido texto constitucional expreso, porque, porque es claro desde mi perspectiva que el Consejo de la Judicatura puede también excederse en sus atribuciones”.
Sobre este asunto cuatro de los nueve ministros presentes en la sesión, consideraron improcedente el recurso.
Argumentaron que la constitución solo faculta al Máximo Tribunal para revisar la validez de dichos acuerdos y porque se precisa, que en contra de las resoluciones del Consejo, no procede recurso alguno.
“Yo me manifestaría por la improcedencia en relación con la impugnación que se hace de los acuerdos 10 de 2008, 15 de 2008 y algún otro que lo modificó a través de este recurso de revisión”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.
“A mí me parece que el texto del artículo 100 de la constitución es muy claro, las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y por lo tanto, no procede juicio, ni recurso alguno en contra de las mismas”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.
“Establece que no hay la posibilidad de impugnar a través de argumentos de constitucionalidad o incluso de inconvencionalidad los acuerdos el consejo porque en este caso yo encuentro que existe una restricción expresa en el texto constitucional al respecto”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.
Otros dos ministros se pronunciaron en contra del proyecto, pero porque consideran inoperantes los conceptos de agravio esgrimidos por el actor.
“En esa medida estoy en contra del tratamiento, no tanto por una improcedencia, sino por la inoperancia de los conceptos de agravio cuyo contenido es el cuestionamiento del acuerdo específico del Consejo de la Judicatura Federal, con el que, bajo esa figura de competencia resolvieron los tribunales”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.
“Solo para manifestar que yo también en contra y suscribo a cabalidad lo que acaba de decir el Ministro Pérez Dayán en cuanto al análisis que venimos haciendo de estos asuntos”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.
Previamente el Ministro Franco pidió suspender la discusión y votación de este asunto, hasta que el Pleno se encontrara debidamente integrado.
“Si no se alcanzan seis votos en esta votación, en cualquier sentido me parece que sería conveniente esperar a la integración total del pleno, porque si no corremos el riesgo de estar en votaciones alternas sobre un mismo tema”.
Cabe destacar que sobre este tema faltaron de pronunciarse el Ministro Presidente Juan Silva Meza y los ministros Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío Díaz.
El Pleno consideró que el Ministro Luis María Aguilar, se encontraba impedido de participar en el estudio de este asunto, pues era consejero de la Judicatura Federal, cuando se aprobaron los acuerdos impugnados. Los ministros continuarán con el estudio de este tema en su próxima sesión.
José Luis Guerra García