Nuevas funciones de la Coordinación de Protección de Datos Personales

El IFAI delegó al Coordinador de Protección de Datos Personales, interpretar el orden administrativo de protección de datos personales en manos de particulares en materia de autorregulación y promover mejores prácticas, así como coadyuvar en el sistema de certificación en materia de protección de datos personales.

Participa Ministro Pardo Rebolledo en evento conmemorativo del Día Internacional de la Protección de Datos Personales

Es responsabilidad de los órganos del estado vigilar que los datos personales sean tratados con apego a la legalidad, que su uso no viole la vida privada de las personas y que no se lesionen derechos y libertades.

Lo anterior se mencionó en el seminario con el que se conmemoró el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, en donde el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, reconoció que falta mucho para garantizar el ejercicio efecto a este derecho.

“Por tanto con  miras a lograr una efectividad real, resulta obligatorio identificar ciertas normas de protección, tales como la prohibición del manejo automatizado de datos como el origen racial, las opiniones políticas o las convicciones religiosas por citar algunos”.

Sobre todo, resulta indispensable definir cuáles son las obligaciones de aquellos entes públicos y privados, que manejan bases de datos, con el fin de que no sean utilizados con fines distintos para los que fueron recabados.

Frente al creciente intercambio de información, producto de los avances tecnológicos, la proliferación de herramientas de comunicación, los intercambios comerciales, las transacciones bancarias, el acceso a datos y entretenimiento en línea que caracterizan a la era digital en que vimos, asegurar el correcto tratamiento de los datos personales, se ha vuelto una necesidad fundamental”, Ximena Puente, Comisionada Presidenta IFAI.

Por ello, es indispensable un marco jurídico equilibrado que garantice la adecuada protección de estos datos.

“Establezca procedimientos sencillos y expeditos, para que las personas puedan ejercer derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición”, Mucio Israel Hernández, Comisionado Presidente INFODF.

El avance exponencial en las comunicaciones, particularmente el desarrollo de internet, plantea nuevos retos a la protección de nuestros datos, estos nos pueden hacer vulnerables a diferentes hechos que afectan nuestra privacidad, me refiero desde las llamadas para ofrecernos productos, hasta el robo de identidad o extorsión, un delito que se ha multiplicado de manera considerable”, José Rosas Aispuro, Senador PAN, Vicepresidente Mesa Directiva Senado.

Disposiciones que deben brindar seguridad y certeza jurídica al ciudadano, pues hoy en día, solo el 24 % de la población confía en que sus datos personales no serán utilizados para fines distintos a los que autorizó y 11 %, afirma haber sido víctima de la violación a este derecho.

José Luis Guerra García

IFAI crea nuevas comisiones

El Instituto Federal de Acceso a la Información dio a conocer la creación de las comisiones de Comunicación Social y Difusión, y la de Presupuesto. Además modificó la integración de las comisiones de capacitación y cultura de la transparencia, y la de gobierno abierto y transparencia.

IFAI da a conocer acuerdos en materia de medios de impugnación

El Instituto Federal de Acceso a la Información dio a conocer el acuerdo que establece que será el presidente del organismo, el encargado de remitir los medios de impugnación que presenten los ciudadanos en contra de los entes obligados a proporcionar información, cuando estos se niegan a facilitarla a la población.

Participa Ministra Luna Ramos en Seminario de Derecho constitucional tributario en Iberoamérica

En 2002 la Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental fue un parteaguas en la materia.

Revolucionó lo establecido en el Artículo sexto constitucional debido a que instauró la protección de los datos personales.

Y dio origen al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública para mantener informados a los ciudadanos de la actuación gubernamental.

Así lo señaló la Ministra Margarita Luna Ramos.

 “A través de normas claras, a través de normas que de alguna manera nos permitan que cada vez existan menos actos arbitrarios, que sean actos normados, actos que estén contemplados dentro de la ley”.

Al participar en el Décimo Seminario de Derecho constitucional tributario en Iberoamérica, dijo que con la reforma de 2014, el IFAI adquirió el carácter de organismo constitucional autónomo.

 “Y bueno aquí se amplía un catálogo en esta reforma de 2014, que es relativamente reciente, de febrero de este año, en donde se amplía considerablemente este marco, por qué razón, porque primero se amplía el catálogo de sujetos obligados, ahora como novedad se establece dentro de esta posibilidad a los partidos políticos y a los sindicatos y a todas a aquellas personas físicas o morales que de alguna manera ejerzan dineros públicos”.

Con lo que se amplía el criterio sobre acceso a la información que tiene como principio fundamental la máxima publicidad.

 “La autoridad tiene la obligación de recaudar y además la interrelación entre los órganos de gobierno, precisamente para la distribución de esta recaudación y por otro lado como particulares nosotros tenemos la obligación de presentar todas las declaraciones que nos correspondan precisamente para la distribución de ese gasto público”.

Esto, detalló, constituye una relación de transparencia específica en la actividad gubernamental ya que implica la recaudación del gasto público.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

20140626-190809-68889612.jpg

Corte admite a trámite impugnación contra Código Nacional de Procedimientos Penales

La Suprema Corte dio a conocer el acuerdo del Ministro instructor, Luis María Aguilar, por el que admite a trámite dos acciones de inconstitucionalidad.

Fueron interpuestas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

En las cuales cuestionan la validez de diversos artículos del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales publicado en el Diario Oficial en marzo pasado y que entrara en vigor en enero de 2015.

En el acuerdo se ordena dar vista a las cámaras de Senadores y Diputados, y a la Presidencia de la República, quienes contarán con un plazo de 15 días para rendir los informes correspondientes, relacionados con la norma impugnada.

También se da vista a la PGR, para que antes del cierre de instrucción, formule los pedimentos que le corresponden.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos impugna 13 artículos del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales, al considerar que violan derechos fundamentales.

Normas que regulan las atribuciones de investigación de la policía y la detención en flagrancia.

La regulación de medidas cautelares que requieren autorización judicial, entre las que se encuentran la presencia periódica del inculpado ante el juez, el embargo de bienes, inmovilización de cuentas, la colocación de localizadores electrónicos y la prisión preventiva.

La facultad del ministerio público para pedir la suspensión o el aseguramiento de cuentas o títulos de crédito.

El aseguramiento o decomiso de bienes del responsable de un delito, cuando desaparezca el objeto del hecho ilícito.

Las actuaciones en la investigación que no requieren de control judicial, como la inspección del lugar del ilícito, de personas y vehículos, la revisión corporal.

La posibilidad de pedir a las empresas concesionarias de telecomunicaciones, la ubicación de un aparato celular, involucrado en una investigación, sin necesidad de que exista autorización judicial, este artículo que es el 303, es el único impugnado por el IFAI.

Las facultades que se otorgan al juez para mantener el orden en las audiencias y las relacionadas con la asistencia internacional dentro de una investigación judicial.

José Luis Guerra García

El siguiente paso de la Reforma de Transparencia

El rechazo del Senado a ratificar a los cuatro comisionados del IFAI fue adecuado para el nuevo órgano constitucional autónomo, aseguró el senador Alejandro Encinas.

“Ya estaba empezando a registrarse un proceso de negociación entre los grupos parlamentarios para establecer un cierto nivel de cuotas”.

En foro en la UNAM, explicó que la decisión tuvo en consideración las posturas de la sociedad civil.

“La absoluta mayoría de las organizaciones, que trabajan el tema la Red por la Rendición de Cuentas y otras, todos nos pidieron unánimemente que no repitiera ninguno… Decidimos como no hubo consenso, no ratificar a ninguno de los actuales comisionados”.

Anunció que la convocatoria para ocupar las plazas de comisionados del nuevo órgano serán publicadas este viernes 7 de marzo.

Explicó que los lineamientos generales deben apuntar a cinco criterios:

La continuidad con expertos.

Recuperar las experiencias en los estados de la República.

Abrir la institución a personas que no han trabajado en sector público para refrescar el nuevo IFAI.

Y; promover la equidad de género en este órgano nacional, para que tres de los siete integrantes sean mujeres.

Mario López Peña

IFAI publica acuerdo

El IFAI publicó el acuerdo por el que delega al secretario de Protección de Datos Personales y al director de Verificación, acordar el inicio del proceso de verificación, ampliación del plazo de resolución definitiva en el proceso de verificación y protección de derechos, y para desechar o sobreseer las solicitudes. 

Senado rechaza ratificar actuales comisionados IFAI

El Senado de la República rechazó ratificar a los cuatro actuales comisionados del IFAI para formar parte del nuevo organismo autónomo.

La negativa se dio porque no hubo consenso entre las diversas fuerzas políticas representadas en el Senado.

Sin embargo, los cuatro comisionados podrán inscribirse al nuevo proceso de selección de los siete nuevos integrantes del IFAI.

Lanzan convocatoria para designar integrantes del Instituto Nacional Electoral

La Cámara de Diputados publicó la convocatoria para designar a los siete integrantes del Comité Técnico de Evaluación, que designará a las ternas para elegir a los 11 integrantes del nuevo Instituto Nacional Electoral. El comité técnico deberá quedar integrado a más tardar el 20 de febrero. De los siete integrantes, dos serán propuestos por el IFAI, dos por la comisión nacional de derechos humanos y tres por la Cámara de Diputados.