Entraron en vigor las reformas constitucionales en materia de transparencia

Entraron en vigor las reformas constitucionales en materia de transparencia que dan autonomía al IFAI, obligan a establecer mecanismos expeditos de acceso a la información y que facultan al Congreso de la Unión para expedir leyes generales en materia de transparencia y acceso a la información.

Promulga Presidente Peña, reforma constitucional en materia de transparencia

El presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Reforma Constitucional en Materia de Transparencia.

Se crea un nuevo organismo autónomo, que sustituye al IFAI.

Tendrá la facultad de interponer acciones de inconstitucionalidad contra leyes mexicanas o tratados internacionales que vulneren el derecho de acceso a la información pública.

“La población tiene derecho a saber cómo y en qué se gastan los recursos de los mexicanos, cómo deciden las autoridades y cuáles son sus resultados”.

El nuevo organismo encargado de la transparencia y el acceso a la información pública podrá revisar las determinaciones que emitan los órganos locales a fin de homologar criterios.

Se amplía el catálogo de sujetos obligados a proporcionar información.

Cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, partidos políticos, órganos autónomos, fideicomisos y fondos públicos.

Y toda persona física, moral o sindicato que ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad federal o local.

“Es un mandato ético, una cultura, en las cuentas personales ante el fisco, en las empresas ante los socios, en la sociedad civil y por supuesto ahí donde se manejan dineros públicos, la rendición de cuentas es, debe ser una forma de vida”, Federico Reyes Heroles, Presidente de Transparencia Mexicana.

El Senado de la República realizará la selección de los nuevos comisionados de transparencia y acceso a la información pública y el Congreso de la Unión emitirá las leyes secundarias de la reforma.

Martha Rodríguez

Reforma político-electoral contempla creación del Instituto Nacional Electoral

foto constitucionalLa Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo la declaratoria de validez constitucional de las reformas político-electoral y en materia de transparencia.

Ambas iniciativas recibieron los votos aprobatorios de 18 congresos locales, esto es la mayoría de las legislaturas de los estados como lo exige la Constitución.

“La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y previa aprobación de la mayoría de las legislaturas de los estados declara reformadas, adicionadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia político-electoral. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales”. Ricardo Anaya, Presidente Comisión Permanente del Congreso.

Legisladores del PRI, Pan, Partido Verde y Nueva Alianza, celebraron la declaratoria.

“El día de hoy celebramos un hecho que sin lugar a dudas permitirá un avance significativo en la consolidación de la democracia en consecuencia del Estado de Derecho en nuestro país”. Fernando Herrera Ávila, Senador PAN.

“Con esta reforma constitucional y sus leyes secundarias estaremos pasando de la alternancia política en el gobierno a la transición en pleno, con un verdadero cambio del régimen político”. Francisca Elena Corrales, Senadora PRI.

Diputados y Senadores del PRD, PT y Movimiento Ciudadano reiteraron su postura en contra de dicha reforma.

“La reforma política es un tema forzado, porque esa fue la negociación por parte de Acción Nacional, la condición para poder aprobar la reforma energética”. Manuel Camacho Solís, Senador PRD.

La reforma político electoral contempla la creación del Instituto Nacional Electoral, la reelección inmediata de alcaldes y de legisladores federales y locales.

Además, permite los gobiernos de coalición y la paridad entre hombres y mujeres en las candidaturas, entre otras importantes modificaciones.

Después, se realizó la declaratoria de validez constitucional de la reforma en materia de transparencia, que recibió el apoyo de todas las fuerzas políticas en el Congreso.

Esta reforma otorga autonomía al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, el IFAI, y agrega a los partidos políticos y a sindicatos a la lista de sujetos obligados  a las leyes de transparencia.

Juan Carlos González

Concluye Jacqueline Peschard periodo al frente del IFAI

La transparencia es  incómoda para el gobierno en México, a pesar de las reformas constitucionales en la materia que están por promulgarse, reconoció Jacqueline Peschard, comisionada del IFAI.

En su discurso de despedida a este cargo, reconoció que el Instituto que presidió cuatro años está listo para enfrentar los retos del cambio jurídico y la ampliación de funciones que se avecina con la reforma.

“A pesar de que aún no se han instaurado como parte de las rutinas de la gestión pública y subsisten las resistencias de una cultura burocrática arraigada, cada vez contamos con mejores herramientas normativas para remontar los obstáculos existentes”.

Destacó la importancia de la autonomía constitucional del IFAI para consolidar la democracia en el país.

Subrayó que el acceso a la información y la transparencia han sido reconocidos por la ciudadanía como claves para la mejora institucional.

Por otra parte, en entrevista, rechazó que la publicación de las listas del SAT con los nombres de personas con problemas en créditos fiscales, atente contra sus derechos humanos.

“Los impuestos y el secreto fiscal no es un derecho fundamental… A lo que responde la difusión es a la reforma al artículo 69 del Código Fiscal cómo va a afectar los datos personales si está en una ley”.

Jacqueline Peschard se incorporó al IFAI en 2007.

Lo presidió por cuatro años.

Este 9 de enero concluye su periodo como comisionada.

Mario López Peña

Avala Congreso de Edomex dar autonomía al IFAI

El Congreso del Estado de México avaló las reformas a diversos artículos de la Constitución Federal en materia de transparencia que dan autonomía al IFAI y facultan al Congreso de la Unión, para expedir la Ley general en la materia.

IFAI regula sistema electrónico

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, dio a conocer el acuerdo que regula el sistema electrónico para la presentación de solicitudes de protección de derechos y denuncias, así como para la sustanciación de procedimientos, los cuales se respaldarán vía firma electrónica.

Transparencia sindical

La transparencia de los sindicatos sólo se podrá lograr a través de la legislación, la voluntad política y el acceso a la información, advirtió la comisionada del IFAI, Jacqueline Peschard.

Al comentar el análisis “La transparencia sindical, otra larga marcha”, de Luis Emilio Giménez Cacho, la Comisionada reconoció que si en la actualidad se sabe más de los órganos gremiales, es debido a la lucha por el acceso a la información pública.

“Pues ya es el momento de discutir esto, más allá de los recursos públicos, ver el interés público detrás de conocer qué hacen los sindicatos, la transparencia sindical”.

Durante la presentación, se habló de lo preocupante que resulta la opacidad en el manejo de recursos de los sindicatos, sobre todo cuando ello deriva en escándalos como el llamado “Pemexgate”.

“Siguen hoy siendo motivo de preocupación pública porque no sabemos bien a  bien a dónde va ese dinero, nos sabemos bien a bien en qué se usa ese dinero y no sabemos qué destinos tiene”, Mauricio Merino, Red por la Rendición de Cuentas.

“De pronto nos encontramos a profesores concretamente en ese sindicato absolutamente desprotegidos no frente al capital o frente al estado sino frente a esos líderes sindicales que abusando del concepto de autonomía sindical, han venido vulnerando los derechos del trabajador de manera regular”, Ricardo Raphael, Red por la Rendición de Cuentas.

Se estima que en la actualidad sólo uno de cada 10 trabajadores en el país está sindicalizado.

“No tenemos ningún temor de decirle a nuestros compañeros y que la gente vea cómo se manejan los recursos, estoy de acuerdo que no es una práctica común en el sindicalismo”, Francisco Hernández Juárez, Unión Nacional de Trabajadores.

El análisis se pronuncia a favor de considerar la transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos como un asunto de interés público.

Martha Rodríguez

Transparencia en los partidos políticos

Las democracias modernas no se agotan con el voto, tienen como elemento fundamental el acceso a la información, aseguró Ángel Trinidad Zaldívar, comisionado del IFAI.

En el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, Acceso a la información y protección de datos, destacó que en un régimen autoritario hay opacidad.

“El único mecanismo a través del cual el ciudadano puede ser partícipe de la toma de decisiones, puede ser partícipe de la creación y mejoramiento de las políticas públicas es a través del conocimiento que se obtiene con el acceso a la información y con la transparencia”.

Por su parte, el magistrado del Tribunal Electoral, Flavio Galván, destacó que los partidos políticos también están obligados a la transparencia y rendición de cuentas.

“Con la expedición de la Ley de transparencia las circunstancias cambian, ya se establece el deber jurídico del Instituto para como sujeto obligado a la información proporcionar todo lo solicitado por los ciudadanos, sean o no militantes de los partidos políticos”.

Durante la mesa “Transparencia en los partidos políticos”, el magistrado habló de la importancia de construir un registro público electoral, como mecanismo de acceso de los ciudadanos a la información de partidos y candidatos.

Para el académico José Roldán, el acceso a la información de los partidos políticos, se dará con la reforma al IFAI.

“Particularmente calificados dentro del género de sujetos obligados, pero que aun cuando compartan esta característica general con otros sujetos gubernamentales, los partidos políticos tienen una posición especial que ameritaría reflexionar no solamente por su propio estatus jurídico”.

Destacó que en la medida en que existe el interés público, los organismos e instituciones deben sujetarse a los principios de transparencia y acceso a la información.

Martha Rodríguez

Inauguran Décima Semana Nacional de Transparencia

Décima Semana Nacional de Transparencia,

Décima Semana Nacional de Transparencia,

El encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública, Julián Olivas Ugalde, hizo un llamado para que se apruebe ya la reforma constitucional en materia de transparencia, que se encuentre en revisión en el Senado.

Al inaugurar la Décima Semana Nacional de Transparencia, aseguró que esta reforma ayudará al perfeccionamiento del régimen democrático del país.

“Nos sumamos nosotros también a esta petición respetuosa al Constituyente Permanente para que sea aprobada esta modificación a nuestra Carta Magna, que vendrá a fortalecer a una institución que sin duda alguna es pilar de nuestro régimen democrático”.

El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Gerardo Laveaga, aseguró que se trata de una reforma histórica con la que México puede dar el salto hacia la democracia plena.

El presidente de  la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, explicó que el camino para la aprobación de la reforma no ha sido fácil.

Se refirió a los intentos que se dieron en la cámara de diputados para restarle fuerza.

“Ante la propuesta de algunos de excluir a los partidos políticos y a los sindicatos como sujetos directamente obligados, la mayoría resolvió que todo ente público o privado que reciba, administre o se beneficie del uso de recursos públicos esté obligado a transparentar su información”.

También destacó la decisión que se dio para que las resoluciones del IFAI, por regla general, fueran inatacables y no al revés, como pretendía un grupo de legisladores.

Advirtió que aun falta un largo camino para hacer realidad la reforma, con todo y leyes secundarias, un trayecto que, dijo, no estará exenta de obstáculos para su eficaz y concreta aplicación.

Juan Carlos González

El Derecho de Acceso a la Información y los Derechos Humanos: el caso de San Fernando, Tamaulipas

 

La resolución que tome el Instituto Federal de Acceso a la Información en cuanto al caso de la masacre de San Fernando, Tamaulipas, no decidirá el acceso a la justicia en México, advirtió Miguel Ontiveros Alonso, consultor en derechos humanos.

Durante el seminario: “El derecho a la información y los derechos humanos”, en el IFAI, dijo.

“El fin último es absolutamente loable, sigamos entonces el proceso jurídicamente establecido para no meter en problemas a nadie y hacer justicia a las víctimas”.

A tres años de la muerte de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, la organización Artículo 19 lanzó una campaña dirigida al IFAI para que abra las averiguaciones previas de la matanza en la localidad tamaulipeca.

“Independientemente de cuál sea el sentido que resuelva el IFAI, de que sus decisiones deben ser de la misma o de mayor calidad en el ámbito que se dedica que las del mismo Poder Judicial, o que las de la Corte”, José Roldán Xopa, Investigador CIDE.

En diciembre de 2011 Artículo 19, organización dedicada al derecho a la información y a la libertad de expresión, solicitó a la Procuraduría General de la República una versión pública de la averiguación previa de la masacre, pero la PGR la negó debido a que está clasificada en términos del artículo 14 de la Ley de transparencia.

“Porqué el IFAI sin un análisis especifico consideró el secuestro y el asesinato de 72 personas como un caso genérico y sin excepción”, Ana Cristina Ruelas, Artículo 19.

Artículo 19 interpuso un amparo ante la restricción con el argumento de que la sociedad tiene el derecho a conocer la verdad, y sobre las investigaciones que se han llevado a cabo.

Oscar González