Determina Corte como válidas las reglas del acuerdo que emitió el IFETEL para regular la portabilidad numérica

DSC_4173

El Pleno de la Suprema Corte determinó que son válidas las reglas del acuerdo que emitió el Instituto Federal de Telecomunicaciones para regular la portabilidad numérica. (Controversia constitucional 117/2014).

Descartaron que hubiera invadido atribuciones del Congreso, pues afirmaron que el Artículo 28 constitucional, le da amplias facultades regulatorias en la materia de su competencia.

Siempre que no exceda los límites marcados por la Constitución y la Ley reglamentaria.

“El IFT es un órgano constitucional autónoma quien expresamente tiene una facultad regulatoria en el Artículo 28 párrafo vigésimo fracción IV constitucional, distinta a la reglamentaria que le permite configurar normativamente el ordenamiento en su estricto ámbito competencial”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Creo que el argumento se puede construir, directamente desde el Artículo 28 constitucional, donde se le otorga la facultad, bueno primero su naturaleza de órgano autónomo, la facultad de expedir normas para la regulación que tiene encomendada”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Un escrutinio más estricto para analizar las políticas públicas que la Constitución y las leyes establecen y no simplemente hacer una especie de legislador paralelo en donde todo lo que no haya legislado el legislador lo puede hacer el IFT”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Deriva directamente de la Constitución y le confiere al instituto la potestad de emitir normas que permitan hacer operativas y desarrollar las previsiones administrativas de la Ley Federal de Telecomunicaciones”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Descartaron que haya excedido lo previsto en la ley, al regular las 24 horas previstas para cambiar de proveedor del servicio de telefonía o al imponer la generación de una clave para identificar el inicio del proceso de cambio.

Claro para cada tipo de servicio, servicio móvil, servicio fijo, servicio no geográfico, pero la regulación es muy similar en cada uno de estos y nos dice, máximo 24 horas contadas a partir de que se ingrese la solicitud”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Es decir, por supuesto que esto también, en su momento, podría estar sujeto al escrutinio y a la evaluación constitucional si se presentará el caso”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Desde luego suscribo la razón del ministro Zaldívar en el sentido de que esta facultad, esta autonomía, está posibilidad regulatoria, no quiere decir que cualquier determinación que tome por sí pueda ser constitucional”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

La medida busca fomentar la competencia entre los proveedores de servicios de telefonía, mejorar su calidad y reducir costos en beneficio de los usuarios.

Por ese motivo se declaró procedente pero infundada la controversia constitucional interpuesta por el Senado en contra del mencionado acuerdo.

José Luis Guerra García

Inicia Corte estudio de controversia constitucional en la que se impugna acuerdo del IFETEL en materia de portabilidad numérica

El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de una controversia constitucional en la que se impugna el acuerdo del Instituto Federal de Telecomunicaciones en materia de portabilidad numérica. (Controversia constitucional 117/2014).

El proyecto del Ministro Alfredo Gutíerrez Ortiz Mena, considera el recurso procedente pero infundado.

Motivo por el cual, se declaran válidos los artículos que regulan dicha figura, que permite al usuario conservar su número telefónico, ya sea fijo o móvil, cuando cambia de empresa prestadora del servicio.

Dicho trámite no debe demorar más de 24 horas y se debe enviar un NIP, para confirmar el cambio de proveedor.

La medida busca fomentar la competencia entre proveedores, mejorar la calidad de los servicios que prestan a los usuarios y reducir su costo.

“En síntesis, el proyecto propone sobreseer en parte y declarar procedente el juicio en el resto, pero infundado en cuanto al fondo, por lo que se propone, reconocer la validez del acuerdo impugnado”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El Pleno reconoció la legitimidad del Senado para promover la controversia, determinó sobreseer en cuanto al Artículo primero transitorio que fijó un plazo de 90 días para que entraran en vigor las normas impugnadas.

Descartó que el IFETEL, hubiera invadido su esfera propia de atribuciones.

Además, se retiró de última hora un considerando en el que se realizaba un estudio de jerarquía normativa del acuerdo impugnado, en el que varios, ministros indicaron que el propio Congreso dio amplias facultades regulatorias al IFETEL, en el Artículo 28 constitucional.

En todos estos asuntos donde se hace este tipo de consideraciones, yo suelo apartarme, porque en ocasiones llega a veces no haber hasta coincidencias con lo que se dice en abstracto a ya aterrizar los conceptos de invalidez”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “No basta con un mero análisis de interdicción a la arbitrariedad, pues la razón del IFT es proteger con eficacia los derechos que se tutelan en las normas sobre telecomunicaciones”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Al hacerlo se ha dotado a este órgano con una competencia general para dictar resoluciones con plena independencia y emitir disposiciones administrativas de carácter general para cumplir con su función regulatoria”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

El Pleno, continuará con el estudio de este tema en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos y envió al Ejecutivo ejercicio correspondiente a 2014

La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos y envió al Ejecutivo el ejercicio correspondiente a 2014.

Este presupuesto representa un monto de cuatro billones 467 millones de pesos.

Aumentaron los recursos al Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFETEL, por 2 mil millones de pesos; y a la Secretaría de Agricultura mil 439 millones.

A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 11 mil 551 millones; y a la Secretaría de Educación Pública un incremento por 4 mil 576 millones.

El presupuesto de la Secretaría de Gobernación aumentó a 75 mil millones de pesos, debido a las funciones de Seguridad Pública que le fueron transferidas.

Al IMSS le fueron autorizados 476 mil millones de pesos, mientras que al ISSSTE, 205 mil millones.

A la Comisión Federal de Electricidad le fueron recortados 7 mil 500 millones de pesos para quedar con un presupuesto de 306 mil millones.

Petróleos Mexicanos sufrió un recorte de 6 mil millones y quedó con un presupuesto autorizado de 521 mil millones de pesos.

Al Congreso le disminuyeron 500 millones de pesos; al Senado se le autorizaron 3 mil 722 millones de pesos;

Y a la Cámara de Diputados 6 mil 795 millones de pesos.

El salario del Presidente de la República se ubicó en 149 mil 955 pesos, igual que el presente año.

Los senadores ganarán 171 mil pesos y los diputados federales 105 mil pesos.

Los consejeros electorales del IFE se mantuvieron en 185 mil pesos mensuales.

Para el Fondo de Capitalización del Distrito Federal se avalaron 3 mil millones de pesos.

A la Secretaría de Desarrollo Social se le restaron 4 mil millones de pesos y cerca de 500  millones al Instituto Federal Electoral.

Se estableció que la administración no aumente los salarios de mandos medios y superiores de la Administración Pública Federal.

Oscar González

Diplomado sobre competencia económica y telecomunicaciones

La Comisión Federal de Competencia Económica, el IFETEL y los órganos judiciales especializados deberán ser transparentes para legitimar su función.

Así lo dijo Miguel Flores Bernés, ex comisionado de la COFECO.

“Es un momento en el que es muy conveniente que la gente sepa cómo se están tomando las decisiones, cuáles han sido los razonamientos que han tomado tanto juzgadores como comisionados para decidir una cuestión y con esto el nuevo sistema que estamos creando va a ganar credibilidad”.

En entrevista, tras su participación en el Diplomado sobre competencia económica y telecomunicaciones, subrayó que la sociedad debe estar muy bien informada sobre estos temas.

“Las decisiones son en temas de mucho dinero, de muchos intereses económicos muy fuertes, nacionales e internacionales… No es momento de tomar decisiones en lo oscurito o rápidas, al contrario que se haga un debate amplio”.

Señaló que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrá una agenda complicada, además de asumir el rol como autoridades de competencia en el sector.

“Tienen que emitir una serie de criterios y de reglamentación respecto de temas tan importantes como la segunda cadena, las dos cadenas de televisión que se vienen”.

Para Flores Bernés los nombramientos para la integración de los nuevos órganos constitucionales autónomos, fueron los adecuados.

Mario López Peña

Dan a conocer estatuto del IFETEL

Se dio a conocer el estatuto del Instituto Federal de Telecomunicaciones, órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. El pleno del instituto, tendrá como facultad regular el desarrollo de las telecomunicaciones y radiodifusión.

Senado ratifica comisionados de COFECE e IFETEL

El Senado ratificó hoy a seis comisionados de la Comisión Federal de Competencia Económica propuestos por el Presidente Enrique Peña.

Rechazo la designación de Luis Alberto Ibarra como séptimo comisionado por lo que el Ejecutivo deberá enviar otra propuesta.

Los comisionados de la COFECE son: Alejandra Palacios Prieto, Jesús Ignacio Navarro Zermeño, Martín Moguel Gloria, Benjamín Contreras Astiazarán, Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido y Francisco Javier Núñez Melgoza.

Dos horas después el Senado ratificó a los siete comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Ellos son Luis Fernando Borjón, Ernesto Estrada, Adriana Labardini, María Elena Estavillo, Gabriel Oswaldo Contreras, Mario Germán Fromow y Adolfo Cuevas Teja.

Recibe Presidente Peña Nieto, listas de aspirantes para IFETEL y CFCE

En respuesta a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica del 12 de junio pasado, el Presidente de la República Enrique Peña Nieto, recibió las listas de los 115 aspirantes a integrar el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Se someterá a consideración a cinco aspirantes de cada lista, para ocupar una de las 14 vacantes.

De acuerdo con los cambios constitucionales, la Comisión Federal de Telecomunicaciones será sustituida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

En tanto que la Comisión Federal de Competencia se convierte en la Comisión Federal de Competencia Económica.

“Una vez entregadas estas listas el presidente de la república tiene que evaluar los perfiles de los aspirantes y enviar al senado de la república en un periodo máximo de 10 días naturales, a partir de que recibe las listas es decir, a partir del día de hoy”, Eduardo Sojo, Pdte. Comité de Evaluación.

El Presidente de la República aseguró que con estos cambios, los mexicanos podrán estar seguros de que cada vez podrán contar con acceso a servicios y productos, que tengan incorporada mayor calidad y mejores precios.

Que se trata de asegurar mayor competencia para ofrecer servicios de telefonía, radiodifusión y acceso a internet.

Las listas se podrán consultar desde ahora en el portal en internet del Comité de Evaluación y en el Diario Oficial de la Federación.

Oscar González

Aprueban Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones

Durante las primeras horas de este viernes, el Senado discutió y aprobó la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones.

Con 118 votos a favor y 3 en contra, se avalaron 29 cambios en 18 temas, a la minuta proveniente de la Cámara de Diputados.

“Está aprobado en lo general y lo particular el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículo, 6to, 7mo, 27,28,73,78 , 94 y 105 constitucionales en materia de telecomunicaciones, se devuelve a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales”, Ernesto Cordero Arroyo, Presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Se reintegra la posibilidad de amparo directo, con suspensión del acto reclamado.

Las multas o desincorporación de activos de las empresas sólo procederán cuando concluya el juicio y se dicte sentencia.

La Cámara de Diputados había negado la suspensión en juicios de amparo sobre resoluciones de la COFECO e IFETEL, lo que generó el desacuerdo de empresarios, al advertir que esto les dejaría en una situación de indefensión, sin acceso a la justicia independiente y efectiva.

Otra de las modificaciones avaladas por el Senado es que la operación de la banda ancha será compartida entre el Gobierno y la iniciativa privada, con intervención del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Se redujeron los requisitos para ser comisionado del IFETEL.

Se estableció el reconocimiento para que pueblos y comunidades indígenas puedan acceder a las nuevas concesiones de radio y televisión.

Se instauraron mecanismos de rendición de cuentas para los órganos reguladores, cuyos integrantes deberán presentar anualmente un programa de trabajo y rendir informes trimestrales.

Los titulares de la COFECO e IFETEL comparecerán cada año ante las Cámaras del Congreso.

Y se otorga legitimación a los órganos constitucionales como son el congreso y el Poder Ejecutivo para interponer controversias constitucionales contra resoluciones del IFETEL y COFECO.

La minuta fue regresada a la Cámara de Diputados para su discusión.

Martha Rodríguez

Reforma de Telecomunicaciones

La Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones aprobada por los diputados, establece la obligación de la televisión satelital de transmitir canales de televisión abierta, cuando tengan cobertura geográfica de 50 por ciento o más del territorio nacional.

Incluye la obligación de transmitir al Canal Judicial.

Desaparece la COFETEL y se crea el IFETEL, que junto con la COFECO, serán órganos autónomos que propiciarán la competencia y combatirán los monopolios.

El IFETEL podrá sancionar o revocar concesiones a los operadores que se beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad a través de otros concesionarios.

También se revocará la concesión a terceros utilizados por el actor dominante.

La reforma permite la inversión extranjera en telecomunicaciones del 100 por ciento; y de 49 por ciento en el caso de radiodifusión, con una cláusula integrada de reciprocidad.

Incluye la garantía del Estado no sólo al acceso de banda ancha, sino también de internet y la equidad de género en los contenidos.

Considera la tipificación de delitos en materia de telecomunicaciones, así como la creación de divisiones del ministerio público y tribunales especializados.

Se endurecieron las disposiciones contra las empresas que sean declaradas agentes dominantes en el mercado.

La reforma ordena que en un plazo no mayor a 180 días posteriores a su integración, el IFETEL expida la convocatoria para licitar las concesiones de al menos dos nuevas cadenas nacionales de televisión.

La minuta pasó al Senado de la República para su discusión y de ser aprobada se enviará a los congresos estatales.

Martha Rodríguez

IFE Consulta infantil y juvenil

México es un país que tiene cerca de 112 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente el 20 por ciento, se encuentra en el rango de edad de entre 6 y 15 años.

Este domingo 29 de abril el IFE llevará a cabo su Consulta infantil y juvenil.

Desde las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, se instalarán en todo el país alrededor de 15 mil casillas y se repartirán más de cuatro millones de boletas dirigidas a conocer lo que tienen que decirnos las niñas, los niños y los adolescentes de nuestro país.

“Como en ninguna de las consultas previas, el IFE habrá de sistematizar y buscar un encuentro con la candidata y los candidatos a la presidencia de la república del país, para expresarles cuáles han sido los resultados de la consulta, y para construir un consenso a partir de la premisa de que no hay una campaña completa sino hay una propuesta para los niños y niñas de México”, Alfredo Figueroa, Pdte. Capacitación y Organización Electoral IFE.

Las casillas serán ubicadas en espacios públicos como parques, zócalos y centros comerciales.

Pero qué opinan los padres de familia.

“No creo que sirva mucho porque nunca hacen caso y además las preguntas las pone el gobierno no las hacen los niños”, Sondeo.

“Que es buena porque así los niños pueden opinar que piensan de esa selección que quieren hacer ellos, qué le dicen los niños en su casa, por ejemplo mi hija sí dice que ya no haya tanta delincuencia y menos asaltos y que haya más trabajo para todos y tiene seis años”.

La ubicación de las casillas podrá localizarse en la página del Instituto Federal Electoral y en la línea IFETEL.

Oscar González