Concluye Primer Encuentro Iberoamericano sobre Igualdad de Género e Impartición de Justicia

La presencia de juzgadores de Iberoamérica refleja el compromiso que existe de los poderes judiciales para lograr la igualdad de género y en eliminar la discriminación, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Así se refirió al clausurar los trabajos del Primer Encuentro Iberoamericano sobre Igualdad de Género e Impartición de Justicia.

“Las experiencias y buenas prácticas compartidas, las discusiones sostenidas, así como la identificación de obstáculos y retos, contribuyen al fortalecimiento del acceso a la justicia en condiciones de igualdad y no discriminación para las personas”.

Afirmó que este compromiso ya se encuentra anclado en el marco normativo internacional, pero el reto común para las naciones iberoamericanas es incorporarlo a la vida cotidiana.

“La complejidad de nuestras sociedades nos muestra un camino largo con múltiples desafíos; sin embargo, manteniendo este esfuerzo conjunto encontraremos formas para cerrar la brecha de la desigualdad en materia de impartición de justicia”.

En el Encuentro Iberoamericano se explicó que los juzgadores están llamados a ser agentes del cambio social si sus sentencias hacen visibles las asimetrías de poder y propician la cultura de la igualdad.

“La igualdad y la no discriminación son la piedra angular sobre la que reposan los sistemas de protección de derechos humanos; están en los instrumentos internacionales de derechos humanos empezando por la declaración universal”, Carmen Rosa Villa Quintana, Representante Alto Comisionado de las Naciones Unidas Derechos Humanos.

Coincidió con los participantes en que la perspectiva de género se puede y se debe aplicar en todas las etapas del proceso y en cualquier tipo de materia, donde el lenguaje incluyente constituye un factor relevante para la impartición de justicia.

Miguel Nila Cedillo

Hoy se llevó a cabo la Inauguración del Primer Encuentro Iberoamericano sobre Igualdad de Género e Impartición de Justicia

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,  Luis María Aguilar, llamó a los países integrantes de la Cumbre Judicial Iberoamericana a impulsar la reparación integral del daño de las víctimas de violaciones de derechos humanos.

Esto, dijo, es uno de los grandes pendientes en la región.

“Pues es ahí donde nuestras sentencias pueden tener una capacidad transformadora, desde México invito a todos los países integrantes de la Cumbre Judicial Iberoamericana a que nos sumemos a este esfuerzo y a esta meta común de manera decidida y firme conociendo la magnitud del reto”.

En la Inauguración del Primer Encuentro Iberoamericano sobre Igualdad de Género e Impartición de Justicia, el Ministro Presidente reconoció la inclusión de la perspectiva de género en las sentencias de los jueces en la región.

Así como resoluciones para proteger derechos de grupos en situación de vulnerabilidad.

“Hemos abierto un camino sin retorno en la progresividad de los derechos…

Las resoluciones judiciales contribuyen a disminuir la brecha en los casos concretos en la medida en que permiten la incorporación de la perspectiva de género como una práctica común en casos en los que existen asimetrías”.

Se comprometió como Presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal a implementar las propuestas derivadas de este encuentro para ampliar el alcance de los derechos en México y, con ello, fortalecer el sistema democrático en el país.

Zarela Villanueva, presidenta de la Corte Suprema de Costa Rica y de la Comisión Permanente de Género de la Cumbre Judicial Iberoamericana, subrayó que el diálogo entre cortes es fundamental para erradicar la discriminación de las mujeres en el acceso a la justicia.

“Es inaceptable que existan obstáculos directos e indirectos en el acceso a la justicia para las mujeres alejándolas del pleno goce y ejercicio de sus derechos”.

El secretario permanente de la Cumbre, Ángel Juanes Peces, representante del Presidente del Consejo General del Poder Judicial de España, destacó que los estereotipos y prejuicios persisten como el principal factor para la participación de las mujeres dentro de los poderes judiciales.

“Constituyendo pues una realidad que me permito calificar de alarmante… El número de mujeres en los puestos más altos de la organización judicial sigue siendo inferior al número de hombres”.

En este acto estuvieron las ministras Margarita Beatriz Luna Ramos y Olga Sánchez Cordero, así como el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Poderes judiciales de Iberoamérica se reunirán en México para discutir sobre la igualdad de género

Los presidentes de cortes supremas y consejos de la judicatura de Iberoamérica, se reunirán en México para discutir políticas de igualdad de género e impartición de justicia.

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de Consejo de la Judicatura Federal inaugurará este Primer Encuentro Iberoamericano, que se realizará el 15 y 16 de octubre.

Tiene como propósito revisar los avances que en materia de políticas públicas judiciales sobre igualdad de género y no discriminación, han logrado construir en beneficio de los ciudadanos de sus países.

Miguel Nila Cedillo

El mundo alcanzará la igualdad de género en el trabajo hasta el año 2095

El mundo alcanzará la igualdad de género en el trabajo hasta el año 2095, estimó el Informe del Foro Económico Mundial.

142 países han sido evaluados en los últimos nueve años sobre la situación en cuatro rubros: oportunidades de participación económica, acceso a la educación, salud y esperanza de vida y poder político.

Estamos tratando de entender que las mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades que los hombres, independientemente de dónde están, en países ricos o países pobres”, Saadia Zahidi, Directora Paridad de Género Foro Económico Mundial.

Estos son los resultados.

Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia son los países con más equilibrio la materia.

En Latinoamérica, por tercer año consecutivo, Nicaragua es el único país que avanzó en términos de igualdad, subió cuatro sitios y se ubica en el sexto lugar.

Brasil retrocedió nueve lugares, hasta el lugar 71.

México cayó hasta el puesto 80 como resultado de la reducción de la representación de mujeres en la política, pero mejoró en las brechas de participación en la fuerza laboral e ingresos.

Los peores resultados en equidad de género los ocupan Chad, Pakistán y Yemen.

“Las mujeres son la mitad de la población mundial y merecen el mismo acceso a la salud, la educación, oportunidades de participación económica y política, porque en última instancia la igualdad de género es una parte vital del progreso de la humanidad”.

El informe revela que a pesar de los avances en políticas y leyes sobre igualdad, ninguno de los 142 países evaluados ha cerrado por completo la brecha de equidad de género.

Lorena Sánchez Cabrera

TFJFA publica reglamento

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal publicó el reglamento de la Comisión de Igualdad de Género, que definen su integración y facultades, entre ellas, la de proponer políticas que fomenten la igualdad en dicho tribunal.

 

TEPJF se compromete a cumplir el principio de igualdad de género

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se comprometió a cumplir el principio de igualdad de género en el registro de candidaturas, previsto en la reciente reforma constitucional político electoral.

Sentencias internacionales sobre la igualdad de género y los derechos humanos

El Consejo de la Judicatura Federal es una institución activamente comprometida para que la igualdad entre el hombre y la mujer sea una parte vital en la realidad nacional.

Así lo afirmó el consejero Francisco Daniel Cabeza de Vaca Hernández, durante su intervención previa a la inauguración del seminario internacional: “Sentencias internacionales sobre la igualdad de género y los derechos humanos”, que se llevó a cabo en el edificio de Las Flores.

“En principio ha fijado como meta, la creación de un ambiente laboral sano y totalmente libre de violencia, a través de la prevención y atención de conductas discriminatorias, de hostigamiento y de acoso… También para ese propósito, destacadamente en 2013 capacitó y sensibilizó –teórica y prácticamente– a dos mil 764 servidores  públicos de órganos jurisdiccionales y administrativos, precisamente en igualdad de género y derechos humanos”.

“Indudablemente, existió para ese doloroso asunto y existe de manera permanente, el deber primordial de toda autoridad de proteger a la mujer contra cualquier situación, de hecho y de derecho, que atente contra su dignidad humana. en este sentido, el Poder Judicial de la Federación se encuentra firmemente comprometido con la impartición y la administración de la justicia que protege sus derechos fundamentales, pues asume que la discriminación, la desigualdad y la inequidad son inaceptables”.

Cabeza de Vaca añadió que el Consejo de la Judicatura promovió espacios de discusión, intercambio y reflexión entre magistrados y jueces federales en equidad de género y derechos humanos, así como en buenas prácticas y con relación a la aplicación exitosa de leyes y tratados internacionales.

Heriberto Ochoa

Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación del IFE

El Consejo General del IFE aprobó modificaciones a su reglamento interno, a fin de incluir en su estructura, la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación.

Se encargará de capacitar a su personal y sensibilizar en torno a la igualdad, el respeto y contra el acoso sexual y laboral.

Construir base de datos de  información útil que nos ayude a tomar medidas en relación con la igualdad de género y no discriminación a fin de apoyar al Consejo General en esta tarea, planear y evaluar el protocolo referente a la prevención y atención, sanción de hostigamiento y acoso sexual y laboral, así como concientizar a las personas que trabajan en el instituto sobre la exigibilidad de sus derechos en la materia”, Marìa Marvàn Laborde, Consejera electoral del IFE.

La creación de la Unidad se sumó a otras acciones del IFE por la equidad de género.

Como el concurso exclusivo para mujeres a fin de integrar plazas vacantes en el servicio profesional electoral, al que asistieron más de 3 mil aspirantes.

“La unidad deberá promover en el ámbito laboral, el respeto de los derechos humanos y su ejercicio pleno, su labor será clave para darle seguimiento a la instrumentación del protocolo que se aprobará para la prevención atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual y laboral dentro del Instituto”, Benito Nacif, Consejero Presidente del IFE.

La Unidad, que dependerá de la Presidencia del Consejo General del IFE, no incrementará el presupuesto del Instituto.

Se trata de una reorganización interna en la que no se creará una nueva estructura burocrática.

Martha Rodríguez 

Unidad técnica de igualdad de género y no discriminación

El IFE dio a conocer que se crea con carácter temporal la comisión de reglamentos con el fin de modificar su normatividad interna, para incluir a la Unidad técnica de igualdad de género y no discriminación, adscrita a la presidencia del organismo.

IFE crea Unidad de igualdad de género y no discriminación

El IFE dio a conocer el acuerdo que crea la Unidad de igualdad de género y no discriminación, encargada de consolidar las estrategias en materia de igualdad sustantiva en el plano laboral, crear ambientes libres de violencia y discriminación, y promover la participación de la mujer en cargos de alto nivel.