Inicia jornada por la justicia, la paz y la igualdad en el Senado de la República

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora este 25 de noviembre, el Senado de la República inició una jornada de actividades por la justicia, la paz y la igualdad.

Legisladoras de diversos partidos destacaron la necesidad de trabajar por la igualdad sustantiva, principalmente en el ámbito político.

“Necesitamos reconstruir, deconstruir, volver a vernos de manera diferente hombres y mujeres y sobre todo los hombres ver de manera distinta a las mujeres;  quitar todos esos lastres que la educaciones patriarcales nos han enseñado y por desgracia siguen perpetuando estas formas de discriminación, discriminatorias, peyorativas que excluyen, que marginan a las mujeres por serlo”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

La violencia, se destacó, impide el desarrollo de las sociedades en el mundo.

“Los datos son muy duros y escalofriantes. Hoy usted abre el periódico y encuentra asesinatos, desaparición de niñas y niños, pero lo más duro de esto ha sido que no hemos podido aminorar esta problemática tan dolorosa. Sostengo que la violencia tiene su origen, exactamente, en esta desigualdad entre hombres y mujeres”, Diva Gastélum Bajo, Presidenta Comisión para la Igualdad de Género, Senado.

Se estima que una de cada 5 mujeres es maltratada física o psicológicamente.

En México cada 15 segundos hay maltrato a una mujer, cada 6 horas un asesinato de género, el 40 % de los homicidios de mujeres fue en el hogar.

Más de 85 % de agresiones denunciadas por mujeres quedan impunes, 60 % de las casadas ha sufrido violencia patrimonial.

La jornada por la justicia, la paz e igualdad durará 16 días.

Se realizarán conferencias, talleres, exposiciones, entre otras acciones tendientes a visibilizar y erradicar la violencia de género.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Sentencias relevantes de la SCJN en materia constitucional #Igualdad

Las sentencias de los amparos en revisión 489/2011 y directo 633/2011, se dieron bajo el control de convencionalidad e invocando mecanismos internacionales de derechos humanos.

Así coincidieron magistrados durante una mesa de análisis que organizó la Suprema Corte de Justicia sobre casos prácticos y sentencias relevantes en materia constitucional.

En el primer amparo el tribunal colegiado analiza el derecho humano a la igualdad y resuelve que el Gobernador de Nuevo León está obligado a justificar su elección de candidatos a notario público.

“Tratar de orientar al foro de los nuevos paradigmas, de las nuevas disposiciones de derechos humanos de fuente internacional”, Jorge Meza Pérez, Magistrado de Circuito en materia administrativa.

“En el primer caso se invoca la declaración Universal de los derechos humanos, se invoca también la declaración americana de derechos y deberes del hombre como ingredientes en el control que hizo el Tribunal colegiado”, Roberto Lara Chagoyán, Centro de Estudios Constitucionales, SCJN.

En el amparo directo 633/2011, se impugna la constitucionalidad del Artículo 11 de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del estado de Jalisco.

El Tribunal de lo Administrativo de la entidad resolvió en un juicio de nulidad el monto de indemnización para el quejoso, superior a un millón de pesos.

“En el artículo 21 punto número dos encontramos que habla cuando sufre un menoscabo en su patrimonio en particular la indemnización debe ser justa de ahí nos llevó a nosotros a hacer la interpretación de qué debemos entender por justo y nosotros entendimos que lo justo es pagarle al particular de acuerdo al monto de los daños causados”, Jorge Humberto Benítez, Magistrado de Circuito.

En las dos sentencias analizadas, los tribunales colegiados buscaron proteger los derechos humanos de los quejosos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Entraron en vigor reformas a la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres

Este viernes entran en vigor las reformas a la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, que obliga a las autoridades a impulsa campañas de concientización en materia de igualdad, desprovistas de estereotipos en función del sexo de las personas, fomentar la utilización de un lenguaje con perspectiva de género y velar porque los medios de comunicación transmitan una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres.

Reformas y adiciones a la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres

Se publicaron las reformas y adiciones al artículo 17 de la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres, para promover que en las prácticas de comunicación social y en los medios de comunicación, se elimine el uso de estereotipos sexistas y discriminatorios, e incorporen un lenguaje incluyente; además, establece que el sistema educativo y de salud, deberán ser incluyentes.

Presentan libro “La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la igualdad”.

En la Comisión de Derechos humanos del Distrito Federal se llevó a cabo la presentación del libro: “La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la igualdad”, de la autora Aida Facio.

“La equidad es una palabra que no está en ningún tratado internacional de derechos humanos, en ninguno”.

En el evento, se afirmó que los derechos humanos de las mujeres, su estudio, defensa, protección y garantía, aún son tareas con un largo camino por delante en México.

“Con la historia de mujeres que están viviendo un infierno en vida”, Marusia López, Asociadas por lograrlo Mesoamérica.

“Me atreví a venir aquí porque a nombre de mis mujeres, de mis amigas y de la comunidad que no conozco, cómo es posible que un dictamen nos desprenda de lo más preciado que tenemos las mujeres, nuestros hijos”, Vivian Huerta, Madre de familia.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que de cada 100 mujeres de 15 años de edad y más con pareja, 47 denunciaron violencia.

La violencia contra la mujer abarca abuso emocional, económico, físico y sexual.

Urgieron la importancia de dimensionar, caracterizar y dar a conocer la prevalencia de la violencia hacia las mujeres en el país, y de contribuir al desarrollo de una política pública que atienda de manera más puntual este fenómeno.

Oscar González

@okogonzalez08

20140616-144804-53284319.jpg

Ex presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero dicta conferencia en la UNAM

A pesar de que la democracia tiende a consolidarse, resulta indispensable hacer realidad la igualdad, afirmó el ex presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, durante un encuentro que sostuvo con estudiantes de la UNAM.

En donde destacó que no puede haber democracia plena, si no existe una verdadera igualdad entre hombres y mujeres, y si no se pone fin a la violencia en contra de ellas, misma que debe sancionarse con severidad.

“La erradicación de la violencia de género y el machismo criminal debería de ser una prioridad absoluta y que cada país tendría que tener unas leyes contundentes en contra de la violencia de género con penas agravadas si se trata de producir malos tratos hacia las mujeres, con las políticas de apoyo a las personas que lo sufren y con toda una medida de iniciativas preventivas”.

Igualdad que debe traducirse en acceso a créditos y a la propiedad, a cargos de decisión y sobre todo, que garantice el ejercicio de libertades y derechos de las mujeres.

“De que esta sea de verdad la era de la igualdad de género completa, muchos países queda un terreno por recorrer, en mucho se ha avanzado pero observen, allí donde más igualdad hay, real en toda la sociedad, incluyendo las tareas domésticas, allí donde las mujeres no dedican más horas a estar ocupadas a trabajar, porque tienen doble trabajo, son las sociedades más equilibradas, con más justa distribución de la riqueza y con menos desigualdad en los ingresos y esto es fundamental”.

Otros derechos que deben garantizarse, dijo, son el de la educación, el respeto a la diversidad, el derecho a la transparencia de los poderes públicos y privados, el respeto a la privacidad y el acceso a la justicia.

Indicó que en este mundo globalizado, México es visto como la estrella del momento, por las reformas que ha impulsado.

“Quizá Latinoamérica viva el momento más democrático de su historia, el momento más democrático de su historia también el momento de mayor empuje económico y México debo decirles si, supongo que son conscientes de ello, que México recaba todas las atenciones en estos momentos del mundo, recaba atención y esperanza, es quizá el país estrella de los emergentes”.

Finalmente comentó que la democracia debe fincarse en la confianza del poder hacia los ciudadanos y estos, deben convertirse en vigilantes del poder, para evitar desviaciones.

José Luis Guerra García

Derecho penal y derechos humanos

El derecho penal debe estar fundado en la igualdad y el respeto a los derechos humanos, para evitar atrocidades como han ocurrido en el pasado.

Así lo señaló el doctor Juan Carlos Ferré, catedrático de derecho penal de la Universidad de Huelva, España, durante  la conferencia que ofreció en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Mirar con mucha suspicacia y mucha sospecha a todos aquellos que nos quieran colocar en unos mecanismos, en unos sistemas donde los seres humanos no estén tratados exactamente por igual y donde no se respeten los derechos humanos fundamentales que es imprescindible”.

Señaló que en el derecho penal no deben existir los ciudadanos de primera y de segunda, porque eso genera una desigualdad que afecta los derechos fundamentales.

El especialista recordó las atrocidades que se cometieron en los inicios del derecho penal, que fue utilizado para proteger regímenes autoritarios.

Puso como ejemplo el extermino que emprendieron los nazis para mejorar la raza aria.

Quien no conoce su pasado está obligado a repetirlo, advirtió el jurista español.

“Los orígenes de la ciencia penal donde prácticamente todos o todos generaron, izquierdas o derechas, unos mecanismos absolutamente terribles, terroríficos, porque había un sector de la población que no tenía garantía alguna, había sectores que iban a ser exterminados, habían sectores incómodos”.

Lamentó la propuesta que se hizo recientemente en Francia para castrar a los violadores, castigo que iría en contra, dijo,  del derecho a la integridad física, que es un derecho fundamental.

Juan Carlos González

Mujeres, Igualdad y Derechos Humanos

El diseño de las leyes y las instituciones deben garantizar el derecho de las mujeres a la justicia, advirtió la investigadora Mónica Inés Cejas.

Durante la conferencia “Mujeres, Igualdad y Derechos Humanos”, organizada por la CNDH, destacó que esto no se cumple, pues no existen verdaderas condiciones de igualdad de género.

“Habría entonces como una brecha entre el deseo y el derecho, entonces eso demuestra que tenemos un sistema legal todavía, a pesar de todo lo que hemos ganado que contradice cuando sostiene la igualdad de las mujeres pero promulga leyes de protección especial”.

En un mundo pensado para el sujeto masculino, dijo, las mujeres están expuestas a la indefensión y la discriminación.

La investigadora recordó que el feminismo critica la inexistencia de condiciones que conduzcan a una cultura de dos sujetos jurídicos, el masculino y femenino.

“Lo que hagan las mujeres igualadas partiendo de la sospecha de que no son capaces, todo el tiempo de demostrar que son capaces, constantemente deberán demostrar su habilidad para igualarse”.

El reto, dijo, es insertar a la mujer en los espacios públicos en condiciones de igualdad y no simulación.

Mientras el Estado continúe con su visión paternalista y asistencialista hacia la mujer, poco se avanzará a la igualdad y equidad.

Martha Rodríguez

Perspectiva de género en CJF

Este jueves entra en vigor la adición de un último párrafo al artículo 81 de la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación que ordena al Consejo de la Judicatura  incorporar la perspectiva de género de forma equitativa en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones, para garantizar a hombres y mujeres el ejercicio y goce de sus derechos humanos en igualdad de condiciones.

Políticas públicas de igualdad

Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho.

Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho.

En México hay una desventaja sistemática en las políticas públicas.

Ello ha impedido alcanzar la igualdad entre diversos sectores de la población, advirtió Ricardo Bucio, presidente del CONAPRED.

En el Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho, dijo que incluso organismos internacionales, han dado cuenta de esta situación.

“Hemos constatado como ha hecho también el sistema internacional de derechos humanos que no todas las personas han podido llegar a ejercer los derechos de la misma manera, que hay ciertos grupos de la población que de manera constante, de manera permanente, de manera sistemática han quedado fuera del acceso a los servicios”.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación destacó los cambios legales que se han realizado para avanzar en el tema de derechos.

Principalmente, la reforma constitucional de 2011, en materia de derechos humanos.

El Curso de alta formación, pretende impulsar los cambios en las políticas públicas que permitan lograr la inclusión.

“Serán importantes para alinear nuestro marco programático con los criterios internacionales de igualdad y protección de derechos”, Alma Viggiano, Consejo Nacional de Fomento Educativo.

“El curso de alta formación busca el diálogo entre sus participantes para poder diseñar estrategias para la prevención y defensa contra la discriminación racional y por xenofobia, a favor de las personas indígenas y las personas migrantes”, Daniel Ponce, Dir. de Vinculación, CONAPRED.

Durante dos días, especialistas analizarán los esquemas de acceso a los servicios, programas sociales y en general, las políticas que se aplican actualmente en contra de la discriminación.

Martha Rodríguez