Combate a la pobreza

Que se revisen los millones de pesos que el Gobierno Federal destina a los programas para el combate a la pobreza, exigió el Rector de la UNAM, José Narro Robles.

Del año dos mil al 2012, explicó, en 13 ejercicios presupuestales, el monto erogado alcanzó los  2.7 billones de pesos.

“Parte de la reforma estructural de este país tiene que ser revisar el destino de esos cientos de millones, cientos y cientos de miles de millones de pesos que se destinaron para atender la pobreza de este país”.

Al inaugurar el seminario sobre “Cambio estructural para la igualdad; una visión integrada del desarrollo”,  expresó sus dudas sobre el destino de los recursos.

“Pero se lleva uno una sorpresa al decir: pero cómo creen que los pueblos indios están en la secretaría de hacienda, no los conocen, no puede ser que ahí esté el programa, algo, algo no está bien”.

Insistió en que al modelo económico que se ha aplicado en México, le urge un cambio de estrategia.

“Para qué queremos ser la economía 11,12, 13 del mundo, sino es para que nuestra población viva en las condiciones que debe vivir y no vive, que sepa lo que tiene que saber y no lo sabe, que tenga condiciones de salud y no las tenga, los empleos y vivienda, participación e inclusión”.

En la Facultad de Economía de la UNAM, afirmó que el país demanda actualizarse en sectores estratégicos para su desarrollo económico. 

Oscar González

Inclusión y vida pública

En México falta mucho para que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad.

Ya que en los hechos, persiste la violencia en su contra, no son iguales ante la ley.

No gozan de las mismas oportunidades laborales, ni educativas.

Además, de seguir siendo discriminadas, explotadas, excluidas y agredidas.

“Porque las madres están saliendo  trabajar, se están reclutando en el mercado de trabajo por necesidades reales, muchas de ellas son jefas de familia y las niñas tienen que dejar la escuela para irse a cuidar ancianos y niños pequeños”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Al participar en la mesa: Inclusión y vida pública, la Ministra Olga Sánchez Cordero reconoció que en los hechos la equidad está aún lejos.

Reconoció que para destacar en cargo de importancia la mujer tiene que abandonar a la familia.

Situación que contrasta con las mujeres que laboran en las maquiladores de Ciudad Juárez.

“Esas mujeres dejaron a sus hijos, esas 10, 12 horas para ganar un poco más en las maquiladoras, esos niños se crearon en la calle, esos niños son los delincuentes del día de hoy en Ciudad Juárez, esos niños forman parte de la descomposición social porque sus madres tuvieron que trabajar 8, 10, 12 horas diarias, porque eran jefas de familia, donde estaba el estado mexicano”.

Ante este panorama desolador, se consideró que hay que pasar del sistema de cuotas al de paridad.

Con el fin de que la igualdad sea una realidad y de que la mujer, no sea la única que tenga que desempeñar diversos roles. 

“Es claro que las mujeres no pueden hacer todos estos papeles más que a costas de no cumplirlos de manera correcta o de su propio bienestar y salud mental y física”, Teresa Hevia Rocha, Representante en Médico PNUMA.

 “Y esa mujer tiene que hacerla de mamá, de papá que está ausente, porque no hubo tal papá, tiene que hacerla de proveedora y al mismo tiempo tiene que educar y formar a los hijos, y entonces estamos doblemente victimizando a la mujer”, María Leoba Castañeda, Directora Facultad De Derecho UNAM.

Precisaron que de persistir la actual situación, la igualdad entre hombres y mujeres podría tardar en concretarse más de 80 años.     

José Luis Guerra García    

 

 

Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación 2012

La erradicación de la discriminación es todavía un asunto pendiente en México, aseguró el presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio.

Durante el lanzamiento de la convocatoria del octavo premio nacional “Rostros de la Discriminación 2012”, destacó que las políticas públicas, no incluyen la promoción de la igualdad.

“Me parece especialmente importante que reconozcamos nuevamente la importancia que tiene para hacer cambios sociales  en este sentido el trabajo periodístico”.

A partir de este martes y hasta el 6 de julio, se recibirán los trabajos que hayan sido publicados o transmitidos entre el 30 de agosto del 2011 y hasta el 29 de junio de 2012, la premiación se realizará el 10 de agosto.

“Sabemos que este esfuerzo año con año es apenas uno de los inicios para tratar de contrarrestar una serie de patrones patriarcales, homofóbicos, misóginos, racistas, que promueven que la discriminación siga siendo algo de todos los días”, Gerardo Sauri, Comisión de Derechos Humanos del DF.

La temática incluye los motivos y ámbitos de discriminación, practicas, testimonios y experiencias positivas en la lucha a favor de la igualdad de derechos.

Entre las organizaciones convocantes se encuentra la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.

“El papel de los medios de comunicación en la lucha contra la discriminación es central y en particular uno de los objetivos dicen los especialistas en marketing, el target de nuestro esfuerzo”, Javier Hernández Valencia, Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Las categorías participantes son artículo de opinión, caricatura, crónica, fotografía y reportaje, en medios impresos, electrónicos e internet.

Las bases de la convocatoria se pueden consultar en www.conapred.org.mx

Martha Rodríguez

Políticas de Igualdad entre Hombres y Mujeres

Legisladoras federales alertaron del bloqueo contra las mujeres para acceder a la vida política del país.

Esto se refleja, dijeron, en la renuencia de los partidos para cumplir con el mandato de los órganos electorales sobre las candidaturas de mujeres en los próximos comicios.

“Nada menos en estos días el IFE está haciendo un llamado a los partidos políticos para que cumplan con la legislación relativa a las cuotas de género”, Blanca Judith Díaz, Senadora.

“Para que en las listas de los 300 distritos electorales vayan por lo menos 120 mujeres y en cada uno de los estados vayan por lo menos 26 mujeres”, Dolores de los Ángeles Nazares, Diputada.

Explicaron que hay una doble cara en el apoyo a las mujeres en los cargos públicos, pues, mientras se les apoya en el discurso, dijeron, al interior de los partidos se les frena.

El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos Raúl Plascencia lamentó  que se pongan obstáculos para que las mujeres accedan a cargos públicos.

“Pero las mujeres no ocupan más de la mitad de los puestos importantes en el ámbito de la economía privada, o bien en el ámbito del sector público”.

En Foro sobre Políticas de Igualdad entre Hombres y Mujeres revelaron que son bajos los índices de acceso a la educación de las mujeres.

72 por ciento de las mujeres mexicanas tiene al menos educación primaria; 24 por ciento secundaria; 18 por ciento educación media superior; y 12 por ciento nivel superior.

En remuneración salarial, destacaron que las condiciones son similares pues  65 de cada cien mujeres ocupadas son asalariadas, 22 trabajan por su cuenta, diez no reciben paga y sólo tres son empleadoras.

Mario López Peña

 

 

Justicia e igualdad, no abusos y arbitrariedad: Ministro Presidente Juan Silva Meza

Señoras y Señores:        

Hoy, una vez más nos reunimos para celebrar y reflexionar, las enseñanzas de uno de los mayores  reformadores de la historia nacional: Don Benito Juárez García.

Benito Juárez es sinónimo de los más grandes valores cívicos: honestidad y patriotismo; confianza en nosotros mismos; tesón, para salir adelante; para mejorar la propia vida con base en la constancia, el estudio, el trabajo y la responsabilidad, a pesar de cualquier tipo de desventaja u obstáculo.

Es también ejemplo, para quienes tenemos el honor y privilegio de servir a la patria.

Su vida, estuvo  orientada por la decisión de servir a los demás; por la vocación de preferir, siempre, el interés de todos; por la capacidad de poner en perspectiva amplia, los problemas nacionales; por entender,  que cada uno, tiene un papel que jugar,  para contribuir al crecimiento de la Nación.

A partir de esa orientación, nos dejó las que quizás sean las mayores de sus lecciones: actuar en consecuencia y sin titubeos.  Creer, que el nuestro, debía ser un país de leyes e instituciones.

Hoy, en tiempos de reforma y cambio, su ideario está vigente y sigue siendo el gran reformador que nos orienta, el padre fundador que delineó al Estado nación, como lo hemos conocido por generaciones.

El legado del Juárez, estadista, no puede verse alejado de la función jurisdiccional. 

En la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo tenemos muy claro: Juárez restauró a la institución a la que hoy pertenecemos.

Institución, que sigue obligada a ser garante de los derechos de todos y, con ello, factor decisivo de la unidad nacional, mediante la aplicación respetuosa de la Ley.

Juárez fue un estadista respetuoso y cuidadoso de la exacta aplicación de la ley, hasta el extremo y el sacrificio personal.  Juárez entendía bien que en las formalidades de la ley descansaba  la dignidad y credibilidad de la República.

Por eso, en cada uno de nuestros actos, honramos nuestro origen y nuestra encomienda. 

La visión juarista, adelantada por más de ciento cincuenta años a su tiempo, sentó las bases para la construcción de un México soberano, moderno, de un México  como dijimos, de instituciones y de leyes, sin castas ni fueros privilegiados. Un México, en el que  a partir del principio de igualdad, todos estamos bajo una misma ley, que a todos protege y a todos obliga. Sin importar la religión en la que creemos, la ideología política que profesemos, las preferencias personales que, nos definen.

En el contexto actual, a partir de la reforma constitucional que ha modificado nuestro juicio de amparo, es necesario recordar que, precisamente  Juárez promulgó la primera ley de amparo y que, al término de la Intervención, otro momento de urgencia nacional, emitió como parte de la reconstrucción del país una nueva, en enero de 1869.

La lección fue como siempre, exacta: sacrifiquemos lo que sea necesario: los intereses personales; los intereses partidistas; los intereses políticos; los intereses económicos; para así desde la constitución y la ley  proteger, y ponderar entre todos, los derechos de todos.

Por eso, es posible sostener, hoy, que los juzgadores federales, al realizar nuestra labor interpretativa  no  debemos equivocar el rumbo y las prioridades.  La verdadera seguridad es la que se construye en la legalidad.  El sistema se sostiene en la credibilidad y en la solidez del estricto cumplimiento de la ley.

Hoy los Jueces, Magistrados y Ministros, estamos atentos para aplicar el nuevo marco legal en materia de amparo y de derechos humanos, que exigen que, el nuestro, sea un país en el que imperen la justicia y la igualdad, no la arbitrariedad; justicia, basada en instituciones y procesos, que hagan que sea justicia de verdad;

No el abuso del poder, paso previo al autoritarismo y a la impunidad;

No la creencia de que la ley puede cumplirse a capricho. 

En el Poder Judicial queremos que imperen los valores y principios constitucionales. 

Estamos conscientes, de que el valor social de largo plazo, es la justicia, basada siempre en la constitución y las leyes.  Lo civilizado y lo correcto, el construir un Estado ético, limpio y justo, que no viole los derechos humanos de nadie.

Hoy los mexicanos queremos un país de leyes  e instituciones; un país de libertades y derechos, iguales para todos.

Hoy, nuestro México, tiene que ser el mejor México posible. 

Hoy, que una vez más, el país enfrenta un intenso proceso de transformación constitucional.

Hoy que es en las propias entrañas de nuestra Constitución, donde se gesta una nueva ética estatal.

Hoy, que una vez más, corresponderá al Poder Judicial Federal, a Jueces, Magistrados y Ministros, atender el desarrollo, del producto de esa gestación y ser punta de lanza, en la promoción, defensa, y  ponderación equilibrada, de los derechos de todas las personas, en el marco de nuestro estado democrático.  Como lo encargó el Poder Revisor de la Constitución.

Hoy, los jueces seguimos estando dispuestos: a ver siempre por el interés superior; a poner por delante el bienestar de todos, a corregir, a costo presente, las desviaciones y los abusos del poder, que desborden los cauces constitucionales.  Eso quiere la sociedad; eso, nos manda la constitución y, eso, nada más, eso, haremos.

Habremos de conducir este proceso: con valor, inspirados en el amor a la Nación, en la creencia en  un país democrático y justo, que es el país, que más  nos conviene a todos.

Hoy, es preciso predicar con el ejemplo de, honestidad, de equilibrio y sobre todo de sumisión, a la Constitución: a la única a quien los jueces la debemos. 

Es preciso actuar con apego y respeto, irrestricto, a los principios y valores que de ella emanan.

Señoras y señores:

Respetemos a las instituciones.

Respetemos a la división de poderes;

Sigamos la templanza y la fortaleza moral de Juárez, entendamos que en momentos difíciles y extraordinarios, debemos apegarnos a la ley, como fórmula de paz y de certidumbre.

Necesitamos que funcionen con normalidad las instituciones de la República.

Nada justifica incumplir la constitución y los derechos humanos.

Respetemos las formas y la legalidad.

Respetemos la esencia de la República, que es la legalidad.

Dejemos que las instituciones funcionen.

Unidos demos la batalla, juntos, con y en la dignidad de la Ley.

Celebremos hoy a Juárez, cumpliendo en justicia y equilibrio, con el nuevo orden constitucional del siglo XXI, que, nos acerca más, al Estado constitucional y democrático de Derecho, en el que todos, todos  queremos vivir.

Muchas gracias.

 

 

 

 

CDHDF reconoce a mujeres

La principal exigencia en el Día Internacional de la Mujer, fue: Igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.

Reclamo que expresaron las galardonadas con el reconocimiento, Hermila Galindo.

Primera mexicana en postularse a una diputación federal  y promotora de los derechos de la mujer.

Pero que no pudo convencer a Venustiano Carranza de que la revolución ofreciera un lugar humano y político a las mujeres.

Aunque sí logró que se decretara el divorcio civil en 1915, porque el amor no es eterno.

“Que esa revolución seria traicionada, y toda la fantasía de emancipación femenina tendrían que conseguirse en una inmensa saga que nos ha significado ir arrancando lentamente el derecho al voto, el derecho al trabajo bien remunerado, el derecho a vivir sin miedo”, Sara Lovera, Periodista y Galardonada con el Reconocimiento Hermila Galindo.

Conquistas, que han sido insuficientes, para alcanzar la anhelada igualdad.

“Qué pasa cuando demandamos la equidad de género y esta igualdad de oportunidades a la mujer, estamos defendiendo a la sociedad a toda la sociedad”, Margarita Almada, Consejera Federación Mexicana de Universitarias (FEMU).

Ceremonia que fue interrumpida por José Luis Castillo, padre de Esmeralda, desaparecida desde hace 3 años en Ciudad Juárez Chihuahua.

“Este día estarán también de fiesta o estarán sufriendo tortura, Señor Presidente de los Derechos Humanos, le pido señor que meta las manos por nuestras hijas desaparecidas”, José Luis Castillo, padre desaparecida.

El Día Internacional de la Mujer, es una fecha propicia para recordar que persiste la desigualdad y discriminación en su contra.

“Recordamos esta obligación que tenemos de generar estas condiciones de equidad entre los hombres y las mujeres”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.  

El reconocimiento lo entregó la Comisión de Derechos Humanos de la capital a la periodista Sara Lovera, a la psicóloga Gloria Careaga.

A las organizaciones Semillas y FEMU por su contribución a la protección y reconocimiento de los derechos de las mujeres. 

José Luis Guerra García

La violencia contra las mujeres en México

A pesar de los avances legislativos para erradicar la violencia hacia las mujeres, no se ha dado un cambio cultural sobre el tema.

Por ejemplo, principalmente los adolescentes justifican que se agreda físicamente a una mujer, se reveló en el foro “La violencia contra las mujeres en México”.

“Hay casi 15 por ciento de adolescentes en este rango de edad que justifica la violencia de género y es el grupo de población que más la justifica, me parce que eso da cuenta que eso da cuenta que pese a esos avances legislativos, la cultura social no se ha modificado automáticamente”, Ricardo Bucio Mújica, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

El Instituto Nacional de las Mujeres destacó los avances para erradicar la violencia de género.

“Quiero destacar el trabajo del Poder Judicial, que ha capacitado a diez mil impartidores de justicia, quienes ya emiten sentencias con perspectiva de género y han proporcionado más de 42 mil órdenes de protección”, Rocío García Gaytán.

Se establecieron 67 refugios para mujeres maltratadas; se capacitaron a más de 28 mil policías en derechos humanos de las mujeres.

Se estima que  7 de cada 10 mexicanas mayores de 15 años, ha sufrido algún tipo de violencia en su vida.

La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que busca evitar a las llamadas juanitas en cargos de elección, fue celebrada.

“Esta medida es sin duda un avance que beneficia a las mujeres en su lucha por la igualdad y la no discriminación resultado de alzar la voz de muchas mujeres mexicanas”, Blanca Judith Díaz, Comisión de Equidad y Género, Senado.

Para el 2012 se prevé un presupuesto de casi 17  mil millones de pesos para la política nacional de igualdad.

Martha Rodríguez

Presentación del libro “Igualdad, no discriminación y derechos sociales”

La falta de acceso a los derechos sociales, como son el de la salud, vivienda digna, y acceso al trabajo, impide una convivencia democrática en nuestro país.

Así lo señaló el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, durante la presentación del libro “Igualdad, no discriminación y derechos sociales, de los autores Rodrigo Gutiérrez y Pedro Salazar.

“La falta de acceso o de ejercicio de los derechos sociales por cuestiones de discriminación afecta hoy en día la cohesión social, afecta hoy en día la posibilidad de una convivencia democrática”.

Resaltó la falta de acceso a la seguridad social por parte de más de dos millones de trabajadoras del hogar y la falta de acceso a la educación pública por parte de niños con alguna discapacidad, entre otros.

Los autores de la obra hablaron de la importancia de rescatar los derechos sociales y darles la importancia que requieren para que sean realmente derechos exigibles.

“No tienen por qué ser vistos como derechos que son aspiracionales, como derechos que no son derechos, sino que los derechos sociales pueden legítimamente ser derechos exigibles, quienes están en la sociedad civil, nos lo decía Karime, ahí están en recuperar el valor de los derechos sociales como instrumentos de reivindicación social efectiva”, Pedro Salazar, Autor de la obra.

Señalaron que los derechos sociales deben ayudar a evitar la violencia estructural que podría incrementarse en contra de los grupos más vulnerables, ahora que se pronostica una crisis económica global.

Juan Carlos González

 

Mujeres y derechos humanos

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, asistió al cuarto foro “Las mujeres y sus derechos humanos en el DF, Perspectivas y Estrategias”.

La Ministra señaló que las interpretaciones equivocadas acerca de los principios de igualdad y diferencia resultan en perjuicio de las mujeres mexicanas.

“En una errónea interpretación de estos dos conceptos del de igualdad y del de la diferencia, se traduce en muchas ocasiones en un obstáculo para la realización efectiva de los derechos de las mujeres”.

En la inauguración de este cuarto foro, Sergio García Ramírez, jurista e investigador de la UNAM, dijo que luego de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, hay una gran responsabilidad de los legisladores por hacer que se reflejen los tratados internacionales en la protección de derechos de las mujeres en las normas nacionales.

“Pensemos en la CEDAU, o pensemos en la convención de Belém do Pará, o pensemos en las otras normas del sistema interamericano de derechos humanos que contienen disposiciones favorecedoras de los derechos, reconocedoras de los derechos de las mujeres”.

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Placencia, dijo que en la Ciudad de México hay atrasos notables en el respeto de los derechos de las mujeres, que se refleja en el primer lugar de violencia comunitaria que ocupa el DF.

Mario López Peña

 

Equidad e igualdad

La Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial, las modificaciones a las leyes de igualdad entre hombres y mujeres, de vivienda y de fomento a las actividades realizadas por las organizaciones de la sociedad civil, para precisar que toda persona independientemente de su condición social, salud, discapacidad, raza, sexo y preferencias sexuales,  gozarán de los mismos derechos; en materia de vivienda, deberán aplicarse políticas con criterios de equidad e inclusión social; en tanto que las organizaciones de la sociedad civil, tendrán que aportar servicios para atender a grupos sociales con alguna discapacidad.