Prevalece impunidad contra periodistas en México

La Comisión Nacional de Derechos Humanos Informó que el 90 % de las agresiones a periodistas quedan impunes en el país.

De 2010 al 2014 recibió 347 quejas relacionadas con ataques a medios de comunicación y periodistas.

El 19 % de casos registrados han sido consignados ante un juez y sólo el 10 % de las denuncias obtuvieron una sentencia.

En el 2000 se registraron 88 periodistas muertos y en 2005, 20 desaparecidos.

México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en impunidad contra periodistas.

99 por ciento de casos de trata de personas quedan impunes en México

En México 99 por ciento de casos de trata de personas quedan impunes.

Esto denunció hoy la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe.

Informó que el problema radica en una mala integración de las averiguaciones previas por parte de la PGR y procuradurías estatales.

Afirmó que los cárteles de las drogas cada vez participan más en la trata de personas, principalmente en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Veracruz, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo, Estado de México y Quintana Roo.

Agresiones a periodistas

“La pérdida de la vida de nuestro compañero, de mi amigo, de mi compadre, del compañero de aventuras tanto periodísticas como de la vida”, Pedro Torres, Dir. Editorial Diario de Juárez.

Que el Gobierno Federal otorgue a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, las facultades legales para el libre ejercicio del periodismo, demandó la organización internacional Artículo 19.

“Es posible que esta realidad se modifique dramáticamente si hoy pedimos al presidente Enrique Peña Nieto que otorgue a la FEADLE las facultades legales para ejercer su mando y que cumpla su objetivo de proteger a los periodistas mexicanos, así como el derecho de la sociedad a estar informada”, Luisa Ortíz, Dir. Campañas Change Organización Civil.

En pleno ejercicio de su labor periodística, armando rodríguez fue asesinado en el 2008.

“¿Nosotros conocemos a la persona que mató a mi papá? porqué lo mató? Esas fueron las preguntas que hizo la hija de Armando Rodríguez, después de que su padre fuera asesinado en la mañana, afuera de su casa, en su auto, frente a su hija”, Omar Rábago, Officer Freedom of Expression and Journalist Protection.

Informaron que en los últimos seis años, la cifra suma 53 periodistas asesinados en México, 12 desaparecidos y 40 ataques en contra de medios de comunicación por armas de fuego y ocho homicidios, un total de 870 agresiones.

Este miércoles se anunció el lanzamiento de la campaña de protección a periodistas “Change”.

Pretender recolectar un millón de firmas a entregar el próximo 29 de abril al Presidente Enrique Peña Nieto.

En el Museo de la Tolerancia como escenario, concluyeron que en México, la impunidad mata.

Oscar González

El Procurador de Justicia del DF se reúne con empresarios

En el Distrito Federal no se permitirá la presencia del crimen organizado y ni la impunidad ante cualquier acto delictivo.

Así lo prometió el Procurador General de Justicia capitalino, Rodolfo Ríos Garza, durante la reunión que sostuvo este martes con empresarios de la Ciudad de México.

Reiteró que los homicidios de 22 personas que ocurrieron el fin de semana del 12 y 13 de enero, no estuvieron relacionados con el crimen organizado.

“Cuando existen temas aquí con la inquietud del crimen organizado y la delincuencia organizada no vamos a permitir que eso se dé en el Distrito Federal, eso se los aseguro… A que nosotros no vamos a permitir que exista impunidad cuando exista un hecho delictivo”.
El funcionario pidió a los empresarios su voto de confianza en las acciones que se pondrán en marcha para combatir a la delincuencia.

Puso como ejemplo el Programa Escudo Centro, que el Jefe de Gobierno promueve con gobernadores de los estados que colindan con el Distrito Federal.

El Presidente de la COPARMEX en la Ciudad de México Oscar García Chávez, pidió que no se retrase más la entrada en vigor de este programa.

“Ya estamos esperando con ansiedad lo del escudo, pero yo comentaba: por qué esperar a que firmemos con otros estados que a la mejor no tienen prisa y por qué no trabajamos ya con nuestro escudo del Distrito Federal”.

En la reunión participaron también dos subsecretarios de Seguridad Pública del Distrito Federal, quienes informaron que trabajan en la conformación de tres grupos de inteligencia, para combatir el robo a transporte, el narcomenudeo y delitos informáticos.

Juan Carlos González

Impunidad y corrupción

La corrupción es un problema que afecta a todos los sectores y ámbitos del país.

Es una práctica enraizada en la cultura nacional, y es fomentada por la impunidad.

Aseguró el catedrático universitario, Daniel Márquez Gómez.

Fenómeno que propicia desvío de recursos públicos con fines privados y falta de respeto a las normas establecidas.

La población coincide que se trata de un mal que se les inculca a los mexicanos desde niños.

A quienes, se les enseña a mentir para eludir responsabilidades.

La corrupción es una práctica cotidiana que está presente en todas las actividades y sectores del país.

Se reconoce que no es un problema de leyes, sino cultural.

Se estima que esta práctica a la que cada familia mexicana destina entre 70 y 170 pesos al día, solo podrá erradicarse con un cambio cultural y en la medida que este tipo de actos no queden impunes.

José Luis Guerra García

A dos años de la masacre de San Fernando

El asesinato de 72 migrantes encontrados en una fosa en San Fernando, Tamaulipas, continúa en la impunidad.

Organizaciones de la sociedad civil, denunciaron que hasta el momento, no se ha castigado a los responsables.

Bien sea por negligencia, complicidad o colusión con los sectores narco paramilitares, señalados como los supuestos responsables directos de esta masacre. Clemencia Correa, Catedrática,Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Impunidad que alienta a las bandas delictivas a continuar perpetrando este tipo de actos.

Crímenes que causan dolor y destrucción en las familias de las víctimas.

“Significa muerte, significa tortura, significa destrucción no solamente de las personas migrantes, sino de familias enteras, porque los migrantes que abandonan su tierra, abandonan su patria, abandonan a su familia, lo hacen con la esperanza de mejorar la vida de esas familias, “Raúl Vera, Obispo de la Diócesis de Saltillo, Coahuila.

A dos años de estos hechos,  continúan demandando justicia y castigo para los responsables.

Hasta sus últimas consecuencias, a la demanda de justicia, verdad, reparación integral individual y colectiva, y no repetición de todas las conductas y políticas, todas las acciones y omisiones que han constituido una política de terror estatal en curso contra las y los migrantes en tránsito. Camilo Pérez Bustillo, Capítulo México Tribunal Permanente de los Pueblos.

Manifestaron que este caso, permitió conocer otros similares.

Posterior a la masacre en San Fernando, la Procuraduría General informó del hallazgo de 193 cadáveres en 47 fosas clandestinas, también en Tamaulipas, 80 de estos cuerpos fueron enviados a la fosa común, sin identificación alguna. José Jacques Medina, Red Migrante.

San Fernando, se afirmó, permitió desnudar la serie de agresiones y riesgos que enfrentan los migrantes a su paso por México.

 

No solamente conmovió las conciencias de todas y todos en el país, sino que además dejó en claro muchas cosas que ya sabíamos pero que el gobierno federal, los gobiernos locales se habían negado a reconocer la realidad de los secuestros de un numeroso grupo de personas que cruzan nuestro país a manos de la criminalidad organizada, el hecho real de que hay franjas importantes de territorio en el país, que están bajo el control de grupos de criminalidad organizada. Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

El Estado Mexicano, se afirmó, no puede permitir, que se repitan en el país este tipo de sucesos.  

José Luis Guerra García.

Violencia en México

El combate a la delincuencia organizada ha provocado la muerte de más de 60 mil personas en los últimos 6 años.

Amnistía Internacional revela en su informe que solo en 2011, se registraron 12 mil asesinatos.

“12 mil historias de hombres y mujeres, hermanos, hermanas, hijos e hijas, padres, madres, amigos que en su abrumadora mayoría no han encontrado justicia. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en abril de 2011 aún habían 8 mil 898 cadáveres en nuestro país sin identificar en las morgues mexicanas”, Alberto Herrera, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.

Lucha que además ha generado 30 mil desparecidos, 250 mil desplazados, 20 mil huérfanos y mil 500 niños asesinados.

Cifras en las que se incluye a 102 periodistas, cuyos crimines  continúan en la impunidad.

“Y discursos como el que ha sostenido este gobierno diciendo que a los periodistas los asesinan los narcos, el crimen organizado, mentira, es una mentira, el 65 por ciento de los asesinatos es cometido por las fuerzas de seguridad ejército, marina, policías y también es cometido por los nexos que hay entre las autoridades y el crimen organizado”, San Juana Martínez, Periodista independiente.

Panorama en el que persiste la impunidad, las desapariciones forzadas.

Las ejecuciones extrajudiciales, la tortura y más de 2 mil quejas en contra de las fuerzas armadas y la marina por violaciones graves a los derechos humanos.

“Que no se nos olvide que la impunidad no es una casualidad de la administración pública federal, estatal o municipal, la impunidad es un mensaje institucional que se hace llegar a la sociedad en su conjunto, incluida la delincuencia organizada, en el sentido de que estas prácticas en nuestro país pueden ocurrir una y otra vez con posibilidades prácticamente nulas de que los responsables tengan que rendir cuentas por eso”, Alberto Herrera, Director Ejecutivo Amnistía Internacional México.

Violencia que también ha afectado a los migrantes ilegales, a las mujeres, niños y comunidades indígenas.  

José Luis Guerra García

Ley de impunidad en Libia

El Consejo Nacional de Libia aprobó una ley que concede impunidad a los ex rebeldes que lucharon contra el régimen de Muammar Gaddafi… Lo anterior pese a las críticas de organizaciones internacionales pro derechos humanos que acusaron a los rebeldes de cometer homicidios y torturas.

 

Cumbre Interuniversitaria

Poner fin a la guerra civil que ha dejado millares de muertos en el país, pidió Alejandro Martí, al  próximo presidente.

Durante la Primera Cumbre Interuniversitaria: Construye México, indicó que el principal reclamo social es seguridad.

Exigencia que debe ser atendida de manera inmediata por quien vaya a gobernar al país.

“De que tengan la plena conciencia de la necesidad urgente de proteger a los ciudadanos a nosotros, a nuestras familias, no proteger el trasiego de drogas que van a otros países, no le tenemos que hacer el trabajo sucio a ningún país, la obligación del estado es brindarle seguridad a los mexicanos”.

Anticipó, que necesariamente, también deberá consolidar el nuevo sistema de justicia penal.

Estamos exigiendo a nuestros gobernantes que se continúe con la reforma penal constitucional y pasar de este sistema inquisitorio y napoleónico a un sistema oral, un sistema acusatorio, más del tipo sajón que es expedito y transparente.

Foro en el que el activista Julián Lebarón, aseveró que es irrelevante quien gane las elecciones.

Ya que de persistir la pasividad social, prevalecerá la impunidad, la corrupción y la inseguridad.

“Yo creo que seguimos esperando que llegue el Quetzalcóatl a salvarnos, un gobernante no puede resolver el problema, los ciudadanos lo tenemos que hacer, tenemos que hacerlo pues a través de una conciencia y a través de la compasión y de establecer consecuencias para los criminales, porque en muchos pueblos los criminales son el ejemplo a seguir por tan pocas opciones y oportunidades económicas que tenemos”.

Las conclusiones del foro, serán presentadas como propuestas de los universitarios a los candidatos presidenciales, con la intención de que sean tomadas en cuenta para cambiarle el rostro a México.

“Para creer que la participación de todos va  lograr un México más justo, un México más solidario, un México respetuoso y seguro en el que no vamos a dejar a que el gobierno actúe solo sin la voz de los universitarios presentes”, Alejandro de Pando, Presidente de la Sociedad de Alumnos Universidad Panamericana.

Propuestas que se encaminan a fomentar la educación y la cultura de la solidaridad, a modificar el sistema penitenciario y la rendición de cuentas, entre otras.

José Luis Guerra García

Sistema acusatorio

El Magistrado Javier Leonel Santiago Martínez afirma que el sistema acusatorio adversarial abatirá la impunidad y las deficiencias con que actualmente se integran las averiguaciones previas.

“Destaca las deficiencias del sistema penal tradicional pero también hace un análisis profundo de este nuevo sistema, como lo dice su título de la obra, a la luz de la reforma constitucional… Es importante la contribución que hace y la preocupación que demuestra para que los operadores jurídicos se capaciten y estén listos para enfrentar este nuevo sistema y llevarlo a buen término”.

José Luis Legorreta Garibay, Juez Primero de Distrito y Coordinador de Juzgadores en Oaxaca, se refirió a los planteamientos que hace Jahaziel Reyes Loaeza, autor del texto.

“Propone la presencia ininterrumpida de las partes durante la celebración de las audiencias a fin de que se tome conocimiento del asunto de manera directa, sin funcionarios intermediarios. Se trata de erradicar las cotidianas delegaciones de funciones sobre los secretarios o las fedetarios”.

Reyes Loaeza, Juez de Juicio Oral del Tribunal de Debate del Poder Judicial, cuestionó la interpretación que se hace de la reforma penal de junio de 2008.

“Que vaya permeando de la mejor manera el sistema acusatorio. ¿Por qué? Porque hay algunos otros lugares donde el sistema acusatorio es la misma cosa que el sistema tradicional, y sólo se ha verbalizado el sistema y esa no es la intención y si llegamos a ese punto de verbalizar nada más el sistema tradicional, obviamente puede haber una grave contrarreforma constitucional”.

Heriberto Ochoa