Lineamientos para guarderías incorporadas al sistema IMSS

 

El Seguro Social publicó los lineamientos que deberán cumplir las guarderías incorporadas al sistema IMSS, o las que pretendan incorporarse. Mismas que deberán precisar los servicios que van a prestar, su capacidad de atención y contar con una póliza de seguros, cuya suma asegurada sea de por lo menos 10 millones de pesos.

Modificaciones a la Ley General de Salud, del IMSS e ISSSTE

Se modificó la Ley General de Salud, del IMSS e ISSSTE, para establecer que es obligatorio prestar atención expedita a las mujeres embarazadas que presenten una urgencia médica, sea solicitada de manera directa o a través de otra unidad médica, sin importar que sean o no, derechohabientes o afiliados de dichas instituciones.

Denuncian trabajadores estrategia del gobierno para privatizar al IMSS

Trabajadores del Seguro Social denunciaron que el gobierno impulsa un plan para privatizar la seguridad social.

Una muestra de ello, es que se ha cancelado la contratación de personal para atender a los derechohabientes.

Recortado la adquisición de medicamentos y subrogado servicios a particulares, ante la falta de personal médico para atender cirugías y casos de urgencia.

Y hemos presentado al pueblo información total de lo que están haciendo, tratar de desaparecer ya concretamente la seguridad social en el país… Toda vez que se están excluyendo medicamentos con el único objeto de tener menos costos, la salud no es meritoria de recortes, porque la salud conlleva el derecho a la vida y esto se coarta cuando el tratamiento ya no se complementa con los medicamentos que prescriben los médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social”, Arturo Calva, Trabajador del IMSS.

Anticiparon que con esta estrategia se pretende convertir el derecho a la salud en una mercancía.

“Y ese cambio histórico consiste en que la seguridad social y el derecho a la salud deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía que estará al alcanza del que pueda pagarla”, José Manuel Dip, Periodista.

Indicaron que pacientes con  males crónico degenerativos, están siendo transferidos a particulares.

Pero además, se ha desconocido el contrato colectivo de los trabajadores e impulsado una estrategia legal, para evitar que puedan impugnar esta privatización silenciosa.

Dicen que van a reducir los pasivos contingentes derivados de los procesos judiciales, que quiere decir esto, que, lo dice textualmente, promover ante el Poder Judicial de la Federación, la generación de criterios jurisprudenciales que favorezcan a los intereses institucionales”, Ismael Bautista, Trabajador IMSS.

Aseguraron que dicha privatización se ha ido concretando de manera paulatina desde la reforma a la Ley del IMSS de mil 998.

José Luis Guerra García

5° Encuentro Latinoamericano sobre Derecho a la Salud y Sistemas de Salud

El Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, José Antonio González, aseguró que la judicialización del derecho a la salud ha generado preocupación en este sector.

Se refirió a una sentencia en la que un juez federal ordenó el suministro de un medicamento a un paciente, hecho que, dijo, generó una reacción negativa entre los médicos.

 “Es sumamente riesgoso que los jueces prescriban medicamentos, en mi opinión no es buena idea, no existe la menor duda de que tienen facultades, es un poder separado del Ejecutivo y del Legislativo, pero para eso no está hecho el Poder Judicial”.

Esta judicialización, dijo, le preocupa también por el tema de las limitaciones presupuestales.

Situación en la que coincidió la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, quien aseguró que debe darse un equilibrio entre el Poder Judicial y el sistema de salud.

 “Resulta indudable que la judicialización de los derechos sociales, incluyendo el derecho de protección a la salud es una realidad que genera consecuencias, como ha dicho el Doctor González Anaya, económicas, políticas y sociales, así como costos que presionan a las finanzas públicas”.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, destacó la labor de los jueces para hacer cumplir las leyes en materia de salud.

 “Confiamos también en el trabajo de los jueces para dotar de contenido a las formulas abstractas que enuncian derechos humanos, lo mismos que para establecer el alcance de las obligaciones que de ellos imponen”.

Dijo que se requiere de un sistema de protección a la salud robusto, que permita hacer frente a fenómenos como, la desigualdad en el acceso a la salud, el desabasto en medicinas y la falta de tratamientos adecuados.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Trabajadores del #IMSS se pronunciaron en contra de la reforma de salud

FOTOIMSS2

Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social se pronunciaron en contra de la reforma de salud, que dicen pretende privatizar estos servicios en el país.

En conferencia de prensa, aseguraron que la reforma ya avanza en los hechos con la subrogación de servicios, el arrendamiento y la fusión de instituciones de salud.

Pusieron como ejemplo el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua.

 “Ahí ya empezaron a enviarse a servicios privados a los derechohabientes del servicio social y dice el director del seguro social que absolutamente no se privatiza”, Eduardo Pérez, Abogado Trabajadores IMSS.

Señalaron que la falta de medicamentos, el retiro de máquinas de hemodiálisis y la construcción de cuatro nuevos hospitales con inversión privada, son pruebas de esa intensión.

Informaron que en la movilización nacional que realizarán este viernes invitarán a las autoridades de salud a un debate público.

 “Privatizar el Seguro Social no significa que lo van a comprar gentes de la iniciativa privada, significa que se subrogan los servicios y en los hechos dejan de ser servicios públicos y pasan a ser servicios privados”.

Denunciaron que el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social ha desatado una ola de represión e intimidación en contra de los empleados que han participado en las manifestaciones por esta probable privatización.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

IMSS amplía acuerdo relacionado con la dispensa del otorgamiento de la garantía de interés fiscal

El Consejo Técnico del Seguro Social, decidió ampliar la vigencia del acuerdo, relacionado con la dispensa del otorgamiento de la garantía de interés fiscal, a patrones y sujetos que suscriban convenios para el pago a plazos de las cuotas que adeudan al instituto.

Entregan reconocimientos al personal voluntario del programa: “Encuentros médico quirúrgicos”.

Esta historia se dio en Tlapa, Guerrero.

Por cuestiones de salud, un matrimonio perdió la vista.

Él esposo había dejado de ver hace poco y la esposa, por esta condición, no conocía el rostro de su hijo de 10 años.

“Pero la mujer no conocía a su hijo, lo cual es casi increíble porque el hijo tenía 10 años, entonces en la mañana entra alguno de ustedes, la opera y en la tarde ve al hijo la primera vez, y claro, a la hora que le pedimos que hablara, pues se echó a llorar, a mí también me hubiera pasado lo mismo”, José Antonio González Anaya, Dir. General del IMSS.

En el Teatro Juan Moisés Calleja del IMSS, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de reconocimientos al personal voluntario del programa: “Encuentros médico quirúrgicos”.

El objetivo del programa,  beneficiar a población del Programa IMSS oportunidades en regiones rurales y marginadas, con atención médica y quirúrgica de alta especialidad.

“Para en esas ausencias dedicar jornadas intensas, en promedio de 18 horas diarias a intervenir quirúrgicamente a nuestros indígenas y campesinos, que se mantenían en un rezago muy importante y vergonzoso de salud quirúrgica”, Felipe Crúz, Jefe División Proyectos Especiales en Salud.

En el evento se informó que el año pasado se revisaron a un total de 7 mil 971 pacientes, con 2 mil 19 procedimientos quirúrgicos.

“En lo que llevamos de este año se han evaluado 5 mil 397, con 2 mil 857 intervenciones quirúrgicas”, Frinné Azuara, Titular Unidad IMSS Oportunidades.

Destacaron que en los cinco días en que se encuentran en cada sitio que visitan, se llevan a cabo alrededor de mil 500 citas médicas y hasta 250 cirugías, equivalentes a lo que un doctor realiza en todo un año.

Oscar González

@okogonzalez08

Notificaciones electrónicas del IMSS

El Seguro Social dio a conocer que la página electrónica para efectuar las notificaciones por estrados, en materia de afiliación, clasificación de empresas, vigencia de derechos, recaudación y fiscalización, conforme a lo previsto en el Código Fiscal de la Federación es www.imss.gob.mx

SHCP publica decreto sobre subsidios

La Secretaría de Hacienda publicó el decreto que otorga un subsidio a las personas que se adhieran al régimen de incorporación fiscal, por un plazo de 10 años, consistente en un descuento del 50 % de la cuota que deben pagar al IMSS y al INFONAVIT en los primeros dos años.

Resoluciones de las Salas de la SCJN

GOC_6445 SESION DE LA PRIMRA SALA SCJN 19032014La Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción, para conocer de un amparo directo que le permitirá definir cómo debe operar la suplencia de la queja deficiente en favor de las víctimas del delito, cuando estas promueven amparo en contra de sentencias absolutorias.

Tomando en cuenta que la mayoría de legislaciones del país, en donde no opera el sistema acusatorio, no se reconoce como parte procesal al ofendido, sino solo como coadyuvante del ministerio público.

Ello permitirá homologar criterios sobre este tema y definir si cuando el tribunal de alza no realiza pronunciamiento alguno, el tribunal de amparo puede analizar todas las violaciones al procedimiento con base en la suplencia de la queja a favor de la víctima.

En una atracción más, conocerán un amparo que cuestiona la validez del artículo 500 del Código Civil del Estado de Puebla que obliga al pago de pensión alimentaria a favor de las hijas, aunque sean mayores de edad, siempre y cuando no hayan contraído matrimonio, vivan honestamente y no cuenten con medios de subsistencia.

Desde la óptica del promotor del amparo, esta disposición vulnera el derecho de igualdad entre hombres y mujeres, ya que genera un trato discriminatorio en razón del sexo.

El asunto permitirá determinar si la norma es inconstitucional y en consecuencia discriminatoria; y si el legislador, puede emitir una norma específica que proteja a las mujeres, al considerarlas un sector vulnerable.

La Segunda Sala determinó que las autoridades demandadas en el procedimiento contencioso administrativo federal o local, carecen de legitimación para promover el amparo adhesivo, pues en estos casos solo actúa en defensa de la legalidad de un acto que emitió como autoridad.

La autoridad solo puede interponer el amparo previsto en el artículo 7 de dicha ley, cuando una norma, acto u omisión afecte su patrimonio respecto de las relaciones jurídicas en las que se encuentre en un plano de igualdad con un particular, supuesto en el que actúa como persona moral de derecho privado.

Indicaron que considerar lo contrario, sería ir en contra del espíritu del juicio de amparo, que es un medio de defensa del ciudadano contra actos de autoridad que vulneran sus derechos fundamentales.

Al resolver una contradicción más, estableció que una vez que se determinó que el patrón omitió declarar el salario real de sus trabajadores, para efectos de su cotización al Seguro Social, el IMSS debe otorgarle la pensión que le corresponde conforme al salario que percibió, siempre y cuando se haya demostrado fehacientemente en el juicio laboral.

Indicaron que en los casos en que se haya demandado al patrón, la junta deberá condenarlo al pago de las diferencias entre el salario declarado y el que realmente percibió el trabajador.

Los ministros también determinaron que la fracción XVIII del artículo 32 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no viola el principio de proporcionalidad tributaria, siempre y cuando se entienda que la prohibición que prevé no es absoluta.

Indicaron que esta disposición que prohíbe deducir los gastos en el extranjero a prorrata a quienes no son contribuyentes de este impuesto, es una medida que ya no se justifica, pues hoy existen mecanismos que permiten verificar la autenticidad de dichos gastos.

A pesar de ello, consideró que la norma debe prevalecer en los casos que la autoridad, debidamente fundada y motivada, considere que el contribuyente no cumplió con todos los requisitos para deducir sus gastos en el extranjero.

José Luis Guerra García