Analizan desempeño de las Fuerzas Armadas en Foro de Derecho Penal Militar


¿Y los derechos humanos de los militares para cuándo?

Fue la discusión durante el segundo día del Foro “Derecho penal militar” en el INACIPE, donde expertos analizaron el desempeño de las Fuerzas Armadas bajo una formación de disciplina, obediencia y servicio.

“En este contexto es importante encontrar la idea de que los primeros beneficiados en la humanización del procedimiento penal militar son los destinatarios, estos son los militares… Que recordemos que la vieja máquina que es el temor que mantiene quietas a las turbas pudiera estar rebasado”, Dr. Alejandro Carlos Espinosa, Profesor del INACIPE.

Dados los lamentables hechos ocurridos recientemente en México en donde se implica a las Fuerzas Armadas en la comisión de violaciones a derechos humanos contra civiles, señalaron de la necesidad de reformar los tipos penales relacionados con la tentativa.

“Qué pasó en Alemania cuando los militares estuvieron cometiendo conductas ilícitas, cuando estaban cometiendo genocidio, desapariciones forzadas, no lo sancionaba, ellos tenían una legislación donde no lo sancionaban. Es muy frecuente que cuando se da de manera sistematizada pero a sabiendas de los gobiernos o por órdenes de los gobiernos este tipo de conductas y que las ejecutan los militares, es frecuente que no se sancionan dentro del país y entonces tenemos que recurrir al derecho penal internacional”, Dr. Rodolfo García García, Especialista en Derecho Penal Internacional.

Por otro lado, hablaron sobre la importancia de que dicha reforma no incida de manera negativa en la impartición de la justicia.

“Nada más que el problema es que mientras en el mundo de los militares la impunidad es del 5% en nuestro mundo, los criminólogos ustedes que saben del fenómeno del crimen afirman: en el mundo civil la impunidad es del 99%. Solamente uno de cada 100 delitos se castiga”, Lic. Juan Velázquez, Abogado penalista.

Dado que el 95 % de los delitos en el fuero militar se castigan, dijeron, en este momento hay más de 3 mil militares procesados

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inauguran Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2015 

El director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, aseguró que el trabajo forense será la piedra angular de la investigación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Al inaugurar el Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2015, dijo que esta práctica se ha convertido en la base primordial para dar certeza a los operadores del derecho.

 “Hoy el trabajo forense será la piedra angular de la investigación, por tanto la labor del agente científico, hoy llamado perito, consistirá en dar certidumbre dentro del Nuevo Sistema de Justicia Penal, toda vez que las investigaciones deberán aportar elementos que permitan acceder plenamente a la corroboración de los hechos constitutivos de un evento delictivo, para su posterior investigación”.

Destacó que son los protocolos y los conocimientos expertos los que dotarán al juzgador de evidencia plena y exacta para la aplicación de la ley, a fin de suplir las especulaciones y presunciones por exactitud, veracidad y contundencia.

 “Es de ahí que la oportunidad de optimizar nuestras técnicas científicas, nuestras metodologías, nuestras cualidades humanas y tecnológicas pasan a ser una imperiosa necesidad”.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se destacó la importancia del capital humano en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia.

 “No podemos quedar indiferentes ante la problemática actual que vive el país, debemos ir a la par de las investigaciones que se desarrollan alrededor del mundo y fortalecer el análisis de la evidencia física generada por la actividad criminal, mediante el desarrollo de capital humano que es lo trascendental para nosotros, puede existir tecnología pero lo importante es el capital humano”, Sara Mónica Medina, Coordinadora General de Servicios Periciales PGR.

Aseguraron que la implementación del Nuevo Sistema traerá beneficios en materia de derechos humanos, transparencia, en la actividad procesal, en la agilidad de las investigaciones y en posibles reparaciones del daño.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Llevan a cabo Foro sobre desplazamientos internos forzados en México

El desplazamiento forzoso de personas no es propio de las zonas de conflicto en Medio Oriente o Europa.

En México desde el 2008 a la fecha las cifras de desplazados se estiman entre 160 mil y 700 mil personas.

Principalmente en estados con violencia extrema como Tamaulipas, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Michoacán y Guerrero.

“Donde la delincuencia se ha asentado poco estruendosamente, el éxodo de población de condición económica y social ha sido de lo más variada en todo el país y ha permitido caracterizar de entrada al desplazamiento forzado como un problema de seguridad pública que ha afectado de manera indiscriminada de la población”, Ricardo Reynoso, Investigador, Instituto Mora.

Otras entidades del país presentan violencia “sigilosa”, lo que ha provocado, a decir de los especialistas el éxodo de comunidades enteras como en Chiapas o Michoacán.

“Estos 121 episodios de desplazamiento interno en diferentes estados del país desde el inicio prácticamente de la guerra contra el narcotráfico en México, el que ubicamos por ejemplo al estado de Michoacán en el segundo lugar”, Edgar Guerra, Investigador, CIDE.

En un Foro sobre Desplazamientos Internos Forzados en México, organizado por el INACIPE y el Instituto Mora, se puso de manifiesto la necesidad de homologar leyes que tienen que ver con ésta problemática.

Como de atención a víctimas, trata de personas, entre otras.

“Porque desafortunadamente ante una amplitud de leyes se puede causar una confusión para efecto de la solución de éstas problemáticas que son urgentes”, Rigoberto Ortiz Treviño, Director de Investigación, INACIPE.

El desplazamiento forzado en México se asocia a la violencia y representa otra de las formas de violación a los derechos humanos.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

Presentación del libro Presunción de Inocencia. Derechos Humanos en el Sistema Penal Acusatorio

Antes de la reforma penal de junio de 2008, los juzgadores federales ya emitían sentencias con base en la presunción de inocencia.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo afirmó lo anterior al presentar el libro: Presunción de Inocencia. Derechos Humanos en el Sistema Penal Acusatorio.

“Yo creo que el principio de presunción de inocencia siempre ha estado presente en los juzgadores de la materia penal. Tenemos un nuevo diseño, que esto será desde luego muy bueno para todos, pero el nuevo diseño donde se enmarca este principio, también genera muchas preguntas”.

La presentación del texto fue en el Instituto de la Judicatura Federal.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz afirmó que uno de los aportes del volumen, es que deja en claro qué es la presunción de inocencia.
“Es fácil de entenderlo, es fácil decir con presunción de inocencia ¡ah! esto puede pasar, esto no puede pasar; ya no es tan fácil manejarla técnicamente, ya no es menos fácil aplicarla a una multiplicidad de casos particulares en el gran expediente judicial que se les va presentando cotidianamente”.

El magistrado Miguel Ángel Aguilar López, autor del libro, cuestionó en dónde se ubica el equilibrio para determinar la presunción de inocencia.

“El juez debe vencer la presunción de inocencia más allá a de duda razonable”.

El magistrado, Julio César Vázquez Mellado, director general del Instituto de la Judicatura, y Gerardo Laveaga, investigador del INACIPE, participaron en la presentación del texto jurídico.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Retos en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal

Es casi imposible que se implemente a plenitud el nuevo sistema de justicia penal para junio de 2016.

De acuerdo con Alberto Enrique Nava, investigador del INACIPE y consultor externo de la ONU, el principal motivo es la falta de capacitación en ministerios públicos y grupos policiales.

“Yo creo que no estamos listos y eso lo veremos al tiempo, para aterrizar el nuevo sistema de justicia penal en todo el país… Más vale que estén a la altura de los tiempos porque si no podría ser un barco que naufrague”.

En entrevista en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, recalcó que implementar el sistema, sólo por cumplir con las formas, evidenciará sus vicios.

Entre ellos, los problemas para la presentación y preservación de la cadena de custodia.

Destacó que es urgente un Código Penal Nacional, pues, advirtió, no hay unidad en los criterios punitivos.

“Algo que precisamente abre nichos de impunidad en el país y esto podría ser un punto de quiebre con el sistema que se tiene, el nuevo sistema de justicia penal requiere de penas más bajas para que funcione, para que tenga salidas alternas”.

De acuerdo con la Secretaría Técnica para la Implementación de la Reforma, todavía falta capacitar a 350 mil policías estatales y municipales.

Así como a la mitad de los efectivos de la Policía Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Experiencia de un consejero electoral

consejeroUna abolladura a su camioneta, le arrojaron un zapato, lo amenazaron a él y a su familia de muerte.

Estos son tan sólo algunos de los momentos críticos que el ex consejero electoral Francisco Guerrero, vivió como parte del proceso electoral del 2012.

“Hay un episodio muy famoso que fue un zapato que arrojó un candidato independiente, a mí me cayó aquí, por cierto olía muy mal el zapato, yo creo que ese candidato independiente no era muy higiénico”.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales, el ahora profesor universitario impartió la conferencia: “Experiencia de un consejero electoral”.

Frente a estudiantes, afirmó que las decisiones en México ya no las toma un sólo partido, ni una sola persona.

“Es natural que exista una gran suspicacia y como ustedes saben además el sistema político en México está basado en la desconfianza”.

Habló de la difícil combinación entre el esfuerzo del trabajo diario con la tolerancia.

“Y todos tenemos que convivir en esa mesa, tomar decisiones sin permitir que nos gane la emoción del momento, el coraje, la rabia”.

Al mencionar la complejidad que representan los procesos electorales, recordó graves fracturas políticas que han marcado la historia democrática en nuestro país.

“Fue un proceso electoral tan complejo que determinó la ruptura de la izquierda, y ahora veremos el próximo mes de agosto cómo se forman tres partidos políticos nuevos, morena lo será, esto significará que Andrés Manuel tendrá un espacio propio”.

Añadió que aún con altibajos, la democracia no es perfecta, pero funciona.

Oscar González

@okogonzalez08

Presentan libro sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales

El Código Nacional de Procedimientos Penales, que fue aprobado por el Congreso, toma los grandes aciertos  y los tropezones para unificar criterios.

Así lo señaló el juez de Control y Oralidad en Durango, Manuel Valadez Díaz, uno de los autores del libro “Código Nacional de Procedimientos Penales Comentado”, que fue presentado en el INACIPE.

El juzgador explicó la experiencia que han tenido en Durango, el primer Estado donde entró en vigor el nuevo Código.

 “Vean ustedes cómo este código nacional toma los grandes aciertos y toma también los tropezones que hemos tenido en los estados y unifica las posturas”.

Explicó que el Código Nacional garantiza el debido proceso no sólo para los imputados sino también para las víctimas.

En la presentación del libro también participó otro de sus cinco autores, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango, Apolonio Betancourt, quien se refirió a la transparencia que ofrece el nuevo sistema de justicia penal.

 “No todos lo ven en los mismos términos de que es un sistema penal acusatorio adversarial y que la transparencia beneficia, ha habido muchísimas dificultades de los mismos operadores porque sí es transparente pero no todos quieren la transparencia”.

Explicó que en Durango llevan cuatro años y medio trabajando con el nuevo sistema de justicia penal.

El director general del INACIPE, Rafael Estrada Michel,

Resaltó los beneficios que tiene el Código Nacional de Procedimientos Penales para el debido proceso, como es la adecuada defensa.

 “El hecho de que el juez puede hoy por hoy, en todos los casos, avisar, notificar al imputado de la existencia de una mala defensa, decirle al imputado te están defendiendo mal”.

Señaló que este será un reto importante para las abogadas y abogados porque su labor será enjuiciada en cuanto a su capacidad técnica y desarrollo ético.

Juan Carlos González

Implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales

La implementación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales está diseñada para el absoluto respeto de los derechos humanos de las personas involucradas, afirmó la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow Rangel.

Durante una conferencia en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, señaló.

“Y establecer el sistema de justicia penal que desde una perspectiva es una transformación que ha venido a integrar una serie de funciones, durante muchos años, decenas de años ha sido totalmente desarticulado”.

En este sentido, pidió romper inercias y modificar conductas culturales, en beneficio de una mejor impartición de justicia en el país.

“Nos restan dos años y un poco menos de un mes, estamos a unos cuantos días que vamos ya a estar en esa fecha a dos años, y yo les diría que hay mucho por hacer”.

Frente a decenas de estudiantes, hizo un llamado al Poder Legislativo.

“Para nosotros sería muy importante que estuviera a la brevedad posible, estamos impulsando incluso que haya un periodo extraordinario para que estas leyes puedan ser aprobadas”.

Se trata, abundó, de distintos retos, como seguridad pública, procuraduría, procesos judiciales y tribunales de justicia.

Asimismo, la defensoría del sistema penitenciario que tiene un gran reto, de acuerdo a lo que han establecido las distintas declaraciones y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Oscar González

Foro sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales

El Código Nacional de Procedimientos Penales, tiene como fin renovar el sistema penal que garantice el debido cumplimiento por parte del Estado mexicano, advirtió la subprocuradora de la PGR, Mariana Benítez.

Durante un foro que sobre el tema organizó el INACIPE, destacó que el reto es que todos los estados lo apliquen en el plazo máximo de junio del 2016.

Que incluye la capacitación de los actores que intervienen en el proceso.

“El papel del Ministerio Público que detenta el mando y la conducción de la investigación, las policías quienes realizarán la investigación bajo el mando de éstos y a los jueces, ello sin duda va a contribuir a mejorar la efectiva coordinación y colaboración entre autoridades para hacer más efectiva la tarea de procurar y administrar justicia”.

El Código Nacional, dijo, privilegia la investigación científica con apego a los principios constitucionales de protección a las víctimas.

“Contar con un solo Código Penal Procesal en todo el país, ustedes bien lo saben, es importante dado que se corresponde con nuestra tradición jurídica, con nuestra propia realidad pero a la vez se inserta en la lógica de los principios rectores constitucionales”.

Durante el foro, se destacó de que el Código Nacional de Procedimientos Penales facilitará el tránsito hacia el nuevo sistema de justicia penal acusatorio.

“Creo que tenemos un código nacional bastante bueno para iniciar con la implementación del sistema”, SUSANA CAMACHO, Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia.

El Código Nacional se derivó de la reforma constitucional al sistema penal del 2008.

Fue  publicado el pasado 5 de marzo, cuyo fin es dotar de seguridad jurídica a los ciudadanos.

Martha Rodríguez

Manual práctico del juicio oral

Para tener éxito en el nuevo sistema de justicia penal, el abogado mexicano del siglo XXI debe tener habilidades en la estrategia, la investigación y en las técnicas de litigación.

Así lo señaló el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Marcos Alejandro Celis, durante la presentación de la tercera edición del libro “Manual práctico del juicio oral”, de la doctora Diana Cristal González Obregón.

“El abogado del nuevo sistema de justicia penal en México tiene que tener tres características fundamentales, debe ser un abogado estratega, para eso está la teoría del caso, precisamente que se construye desde el momento en que tiene contacto con el caso; tiene que ser un abogado investigador, no se puede quedar sentado esperando que va a decir la otra parte”.

Además, el abogado debe dominar las habilidades y técnicas de litigación, que precisamente están explicadas a detalle en el libro que fue presentado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

 “Este manual como su nombre lo indica nos ayuda y nos facilita a todos los operadores y a todas las partes que vayan a intervenir en este nuevo juicio, y en los estados donde ya está, a implementar mejores medidas para este nuevo método”, Graciela Malja, Jueza de Distrito PJF.

 “Una obra que indudablemente será parteaguas en la evolución del procedimiento penal en nuestro país”, Jorge Pesqueira Leal, Presidente del Instituto de Mediación A.C.

La autora del libro, Diana Cristal González, aseguró que con la oralidad y la inmediación México finalmente avanza hacia una verdadera justicia.

“Ahora con una facilidad y una rapidez por la oralidad y por la inmediación, que nos permitirá ahora sí tener una justicia pronta y expedita, ahora si hablar de transparencia en los procesos”.

Destacó el cambio cultural que debe gestarse en todos los operadores del nuevo sistema de justicia, pero sobre todo entre los abogados.

juan Carlos González