INAI y Encuentro Social firman acuerdo

México está listo para hacer cumplir la Ley General de Transparencia, afirmó la comisionada presidenta del INAI.

Durante la firma de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, y el partido Encuentro Social, Ximena Puente de la Mora, dijo.

“Efectivamente estamos listos y preparados para hacer realidad todo este desarrollo normativo para nuestro país, y sobre todo, para que todos los ciudadanos vean que no solamente la reforma constitucional se agota en una ley”.

Informó que con la reforma estructural en materia de transparencia, se cuenta con una Ley General que ya dispone de un estándar normativo.

Entre los objetivos del acuerdo destaca: que los partidos políticos transparentarán su información, los montos que ejercen, e incrementarán la vigilancia en la protección de datos personales.

Muy convencidos de que tenemos que levantar una área de transparencia que dé respuesta a todos los ciudadanos… Que esta institución tendrá que devolverle la confianza al ciudadano en todas las instituciones públicas como lo son los propios partidos políticos, que hoy desafortunadamente la ciudadanía en general ya no les tiene confianza”, Hugo Eric Flores Cervantes, Presidente Encuentro Social.

Recordaron que a partir de mayo próximo los partidos políticos serán sujetos de revisión, y que deberán cumplir con obligaciones más puntuales de transparencia.

“Apenas en mayo sustituiremos o remplazaremos al INE en una visión que venía llevando quizá con discreción en el tratamiento de aquellas situaciones que de parte de los partidos políticos venían a ser reclamadas por la sociedad”, Francisco Javier Acuña, Comisionado INAI.

Añadieron que a la fecha, se pasó de 246 a casi 900 el número de sujetos obligados con la transparencia y la rendición de cuentas.

Oscar González

@okogonzalez08

Ordena INAI a SEGOB entregar información sobre acuerdos con autodefensas de Michoacán

La Secretaría de Gobernación debe buscar y dar a conocer los acuerdos suscritos en 2014 entre la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán y los grupos de autodefensas.

Así lo ordenó en la sesión de este miércoles el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Al presentar el asunto, la comisionada Patricia Kurczyn aseguró que es necesario que se proporcionen dichos acuerdos, para que la sociedad conozca cómo se dio el proceso de desmovilización, registro y desarme de dichos grupos.

En otro asunto, el pleno del INAI ordenó a la Secretaría de Educación Pública dar a conocer el número de días de sueldo descontados a los maestros que realizaron paro de labores durante el Ciclo Escolar 2014-2015.

La SEP había respondido al particular que no tenía la información porque eso correspondía a los gobiernos de los estados.

 “Revocar la incompetencia invocada por el sujeto obligado e instruirle hacer una búsqueda exhaustiva de la información relativa al número de días de sueldos descontados al personal docente de educación básica, cuyos sueldos se pagan con cargo al FONAE”, Joel Salas, Comisionado INAI.

Los comisionados llamaron a hacer un esfuerzo para transparentar la información sobre todo cuando hay una política nueva en materia de educación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

INAI da a conocer acuerdo

El Instituto Nacional de Acceso a la Información dio a conocer el acuerdo que establece los lineamientos para atender requerimientos, observaciones, recomendaciones y criterios que emita, mismos que son obligatorios para todos los sujetos obligados en materia de transparencia.

SEGOB deberá entregar estadísticas de secuestros de enero de 2014 a octubre de 2015: INAI

El Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales desistió del recurso de revisión que interpuso en contra de la resolución del  Juzgado Primero de Distrito en materia Administrativa.

Sentencia de amparo en la que se ordenó al INAI anular la resolución en la que reservó por dos años la averiguación previa militar sobre el caso Tlatlaya, en el que militares presuntamente ejecutaron a civiles de forma extrajudicial.

En la sesión de este miércoles, el comisionado Javier Acuña propuso el desistimiento luego de asegurar que la resolución del juez establece un replanteamiento de los alcances de intervención del INAI en un proceso judicial.

En otro tema, el Pleno del INAI ordenó a la Secretaría de Gobernación entregar información estadística completa sobre los secuestros perpetrados de enero de 2014 a octubre de 2015.

 “Acceder a la información  en cuestión visibiliza la problemática que actualmente presenta nuestro país por la comisión de dicho delito, el secuestro”, Oscar Guerra Ford, Comisionado INAI.

Se había solicitado información desglosada por mes, entidad federativa donde ocurrieron, ocupación preponderante de las víctimas, y si sobrevivieron o no al plagio.

La Secretaría de Gobernación entregó la información incompleta, por lo que el INAI revocó la respuesta y ordenó entregar los datos completos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Segunda Sala resolverá asunto en materia de seguridad nacional

En la agenda jurisdiccional de la Segunda sala se encuentran diversos asuntos que le permitirán establecer precedentes relevantes en diversas materias.

Entre ellos destaca el primer recurso de revisión que conocerá el Máximo Tribunal en materia de seguridad nacional.

El recurso busca anular una resolución del INAI que obliga a la Presidencia de la República a entregar a un particular los itinerarios y planes de vuelo de toda su flota aérea, del periodo de julio a octubre de 2014, incluyendo el origen, destino, hora de salida y hora de llegada de aviones y helicópteros, medida que según el Ejecutivo pone en riesgo la seguridad nacional.

En un asunto más, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente impugna resoluciones del INAI, que le obligan a entregar los nombres de los contribuyentes que se vieron beneficiados con la condonación de multas por adeudos fiscales en 2014 que concedió el SAT, por un monto superior a los 17 mil millones de pesos.

La Segunda Sala deberá definir si la PRODECON, es titular del interés legítimo colectivo de los contribuyentes que dice representar o es sujeto obligado para entregar la información requerida.

Además resolverá un amparo en el que deberá fijar los parámetros para cuantificar la indemnización derivada del daño por responsabilidad patrimonial del estado, causado por una actuación deficiente del IMSS, misma que generó la infección de un menor con el virus del VIH SIDA.

La familia se inconformó con la indemnización fijada por el IMSS que fue de un millón 336 mil pesos, cantidad que no toma en cuenta la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que contempla indemnizar a toda la familia integrada por 5 personas.

También resolverá el caso de las indígenas Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio acusadas de secuestras a 6 agentes de la AFI en 2006.

Reclaman una indemnización por el daño material y moral por el tiempo que estuvieron privadas de su libertad, por la actuación irregular del Ministerio Público de la Federación.

Además estudiará un amparo en el que Pemex y Pemex Refinación impugnan una multa por 653 millones de pesos que les impuso la extinta COFECO, por aparentes prácticas monopólicas, pues obligaba a las estaciones de servicio a contratar pipas y personal del sindicato petrolero para transportar el combustible a sus establecimientos.

José Luis Guerra García

Corrupción en México alcanza el 9 % del PIB

No habrá ningún esfuerzo efectivo contra la corrupción ni la impunidad si no se limita el poder en México, alertó Jaime Cárdenas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Al participar en el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, afirmó que a México le hacen falta verdaderos mecanismos de vigilancia y ejercicio democrático.

“No hay sistema democrático ni estado de derecho sin un efectivo control al poder, y al poder me refiero de nuevo al poder público, y al poder factico”.

El comisionado del INAI, Oscar Guerra, informó que la corrupción en México alcanza el 9 % del Producto Interno Bruto.

Puntualizó que son tres los tipos de corrupción que afectan al país: la ligada al crimen y al narcotráfico, la realizada por funcionarios públicos de alto nivel, y la que llevan a cabo trabajadores  administrativos.

“Y que tiene que ver obviamente con la policía, agentes de tránsito, toda la parte que tiene que ver con ambulantes etc., la administración de justicia, los coyotes bueno hasta el viene, viene podía ser un acto de corrupción”.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado, Alejandro Encinas, consideró que no se ha dimensionado el alcance de la reforma en materia de transparencia y acceso a la información, ni de la creación del sistema nacional anticorrupción.

“En el ejercicio del poder público, en el ejercicio de la relación con los poderes facticos y la construcción de una nueva cultura en el ejercicio de la administración pública y nuestro desarrollo institucional”.

Añadieron que en tanto no se sancionen la corrupción con castigos ejemplares, ningún instrumento legislativo podrá funcionar.

Oscar González

@okogonzalez08

Desafíos en la implementación de sistemas de transparencia y anticorrupción

Una clara definición de políticas públicas en materia de transparencia y anticorrupción son indispensables para revitalizar la democracia y reconstruir el vínculo de confianza entre la ciudadanía.

Así lo señaló el comisionado del INAI, Joel Salas, al participar en el segundo día de la Semana Nacional de Transparencia.

 “Existe un consenso que la manera de revitalizar nuestra democracia, que la manera de reconstruir el vínculo de confianza entre autoridades y ciudadanía pasa forzosamente por una clara definición de políticas públicas en materia de transparencia y anticorrupción”.

En la antigua sede del Senado, especialistas aseguraron que en México hay una corrupción hecha maquinaria y normalizada que hace muy difícil  su combate.

“No nos va a salir como pensamos, vamos a cometer muchos errores, vamos a tener que aprender en la práctica, vamos a tener que dar de frentazos varias veces durante varios años”, David Arellano, Dir. Gral. División de Administración Pública del CIDE.

Se resaltó la última encuesta del INEGI en esta materia, en la que más del 12 % de la población fue víctima de algún acto de corrupción.

Acción que se percibe muy alta en policías, partidos políticos, legisladores, ministerios públicos e impartidores de justicia.

 “Pero también se percibe alta entre los ciudadanos, es decir uno de cada cinco personas cree que sus vecinos son corruptos o que pueden caer en un acto de corrupción y uno de cada cinco parientes puede caer en un acto de corrupción”, Adrián Franco, Dir. Gral. Estadística, Seguridad Pública y Justicia INEGI.

En 2013 se registraron más de siete millones 400 mil trámites con alguna experiencia de corrupción.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Consejeros de la Judicatura Federal se reunieron con comisionados del INAI

Consejeros de la Judicatura Federal se reunieron con los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI.

Esto con el propósito de cumplir con el mandato constitucional de máxima publicidad, y lograr la debida instrumentación de la Ley General de Transparencia.

“Es el Poder Judicial el que está teniendo actividades, incluso más allá de las que prevé la propia legislación; es importante también mencionar que en un régimen democrático la opacidad no tiene cabida, nosotros estamos conscientes de que en todo caso debe ser combatida con todos los recursos legales”, Alfonso Pérez Daza, Consejero de la Judicatura Federal.

Los consejeros y los comisionados abordaron los avances en la definición de las bases generales de colaboración interinstitucional.

En la reunión participaron los consejeros Alfonso Pérez Daza –presidente de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Consejo de la Judicatura Federal-, Rosa Elena González Tirado y Felipe Borrego Estrada, así como la comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente de la Mora.

“Creo que este tipo de reuniones lo que nos provoca es aterrizar las reformas en hechos concretos; la sociedad no nada más demanda que se hagan leyes, sino que las leyes se cumplan y se ejecuten, creo que este es un muy buen camino para que estas interrelaciones en las dos instituciones tan importantes, puedan llevar a cabo este reflejo de la bondad de la reforma constitucional”, Rosa Elena González Tirado, Consejera de la Judicatura Federal.

Los consejeros de la Judicatura Federal expresaron la voluntad de fortalecer y consolidar los trabajos que el Poder Judicial de la Federación, en su conjunto, lleva a cabo para cumplir con las obligaciones constitucionales que le han sido fijadas en materia de cultura de la transparencia.

Miguel Nila Cedillo

El INAI ordenó reservar por 6 meses declaraciones de militares que participaron en el caso Tlatlaya

Por mayoría de cuatro votos a tres, el Pleno del INAI ordenó reservar por seis meses las declaraciones de ocho militares que participaron en el caso Tlatlaya, donde murieron 22 presuntos delincuentes.

Ante una solicitud de información por parte de un ciudadano, la Secretaría de la Defensa Nacional respondió que no tenía esa información y que era parte de una investigación de la Procuraduría General de la República.

Además, argumentó que no podía dar acceso a los documentos de las investigaciones porque los militares habían obtenido una suspensión definitiva de amparo para impedir la difusión de la información.

La mayoría de los comisionados votó a favor de modificar la respuesta y ordenar la reserva de la información.

“Se determinó que se actualice el supuesto de reserva… Pues la difusión de la información solicitada puede causar daño a la libre deliberación del juez constitucional durante el juicio de garantías en comento, e implicaría, consideramos, incumplimiento a la suspensión definitiva emitida”, Ximena Puente, Comisionada Presidenta INAI.

En otro asunto similar, la comisionada Areli Cano propuso suspender el plazo de resolución para dar tiempo a que se decida de fondo el juicio de amparo.

“De no suspenderse el plazo para la resolución del asunto en cuestión, este instituto estaría renunciando a ejercer las facultades que por mandato constitucional tiene conferida, la cual desdibuja sin lugar a dudas la propia esencia de este órgano garante”.

Al final la propuesta fue rechazada por mayoría de votos y el asunto fue returnado a la ponencia de la Comisionada Presidenta.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El INAI puso en marcha el servicio de registro de solicitudes de información vía telefónica

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales puso en marcha “El Tel-INAI”, un servicio de registro de solicitudes de información vía telefónica.
A partir de este miércoles, las personas que no cuenten con servicio de internet, podrán llamar al número telefónico 01 800 8354324, en caso de que requiera información de alguna dependencia federal.

Las llamadas serán recibidas en el centro de atención a la sociedad, donde además un grupo de expertos brindará asesoría a los ciudadanos.

 “Nos permitirá dar un paso importante para asegurar la apropiación y el ejercicio tanto del derecho de acceso a la información como la protección de datos personales entre la población que no cuenta con acceso a internet, desconoce el uso de las tecnologías de la información o carece de posibilidades para acceder a dichos medios o cuenta con alguna capacidad diferente”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.