Inclusión, discapacidad y no discriminación

La discriminación y el rechazo a la discapacidad, producen la negación a la igualdad, fortalece la intolerancia a la diversidad, facilita el abuso de las autoridades y limita el acceso a la justicia, afirmó Concepción Vallarta Vázquez, catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Al dictar la conferencia Inclusión, Discapacidad y No Discriminación, en la sede del Instituto de la Judicatura Federal, la académica destacó que la no discriminación y el respeto  a la discapacidad, no son cuestiones de bondad o concesión, sino de derechos plasmados en el marco jurídico y sustentados en la ley.

“Las raíces de la discriminación tiene resabios de esclavismo y autoritarismo, favorece el desempleo y normaliza la desigualdad económica; se nutre de una cultura de dádivas y no de derechos y es un ancla a la pobreza”. 

Ante secretarios de Acuerdos, actuarios, jueces, magistrados y alumnos de la Escuela Judicial, Vallarta Vázquez explicó que los ancianos, niños,  pobres, indígenas, homosexuales y los migrantes, son las principales víctimas de la discriminación e incluso de la discapacidad.

En México, estimó la conferencista, hay 11 millones de personas con discapacidad. El rango de 60 a 84 años de edad, es el grupo que concentra el mayor porcentaje.

“Existe la exigencia ética de ser tratados igual, o distinto sea el caso, en razón de la búsqueda de justicia; como prescripción, los seres humanos somos iguales en derechos y dignidad”. 

Vallarta Vázquez puntualizó que la discriminación y la discapacidad están ligadas a la educación, al trabajo, salud, vida sexual y reproductiva, creencias religiosas, seguridad social, alimentación, vivienda, libertad de expresión y a la vida digna.

Miguel Nila

Save The Children México presentó un manual para la inclusión de niños con discapacidad

Save The Children México presentó un manual para la inclusión de niñas y niños con discapacidad.

Save The Children México presentó un manual para la inclusión de niñas y niños con discapacidad.

Save The Children México presentó un manual para la inclusión de niñas y niños con discapacidad en centros comunitarios de desarrollo infantil.

Este proyecto se llevó a 236 de estos centros en el Distrito Federal y el Estado de México.

“Este modelo es una herramienta para la construcción de espacios educativos preescolares que fomenten el desarrollo integral de los niños y las niñas con la protección y provisión de sus derechos con una conciencia inclusiva”, Araceli Márquez, Save The Children México.

Su intención es dar mayor atención a los familiares de los menores de edad que sufren de alguna discapacidad.

“Muchas veces miramos estos temas hacia los niños, hacia las niñas, hacia estos profesionales que los atienden y dejamos de lado a la familia, cómo se sienten ellos, cómo es que viven ellos esta situación”, Sherezada Martínez, Save The Children México.

Busca sensibilizar e intervenir en la formación de quienes están a cargo del cuidado y la educación de niñas y niños discapacitados menores de seis años.

“Se inició la construcción de un modelo inclusivo mediante la capacitación, la detección, y la canalización de  casos de niños y niñas que vivían con alguna discapacidad”, Araceli Márquez, Save The Children México.

En la Ciudad de México, hay más de 483 mil personas con discapacidad, gran parte de ellos son niñas y niños.

Mario López Peña

Diversidad e inclusión

“Mi historia bueno 39 años de vida, hospitalizaciones, pérdidas de empleo, cotidianeidad de diferencias, trato deferente, eso, en pocas palabras trato diferente”, Laura García, Persona con Capacidades Diferentes.

En nuestro país, hasta el 80 por ciento de los automovilistas  estaciona su vehículo en las rampas para personas con discapacidad.

Ocho de cada 10 personas con capacidades diferentes, no tiene ingresos suficientes para vivir.

Y un 78 por ciento, enfrenta alguna dificultad para relacionarse con el gobierno.

Laura García, padece de espina bífida, una malformación congénita del tubo neural.

Bastones, sillas de ruedas y muletas han sido su compañía.

Lamenta la falta de respeto de una sociedad que no fue hecha para ellos.

“Estamos en una cultura con la perdida de la sensibilidad, entonces eso ha sido prácticamente el sí no de este ámbito de convivencia… Para senectud para obesos para invidentes para todo tipo de persona diferente, lo que creen que es normal”.

En la UNAM se llevó a cabo el primer Seminario Internacional en Diversidad e Inclusión… Hablaron de carencias y pendientes.

La exigencia de que se dé un tratamiento de derecho y garantista al tema, en sustitución del paradigma asistencialista, que había venido tratando a las personas con discapacidad como menores de edad permanentes”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

“No hemos avanzado en la institucionalización, no hemos incorporado culturalmente a las personas con discapacidad”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

Laura concluyó sus estudios universitarios en la facultad de derecho de la UNAM y cuenta con una maestría.

Hoy desarrolla su potencial laboral como investigadora de mercado para un corporativo.

Oscar González