Inclusión, discapacidad y no discriminación
17/09/2013 Deja un comentario
La discriminación y el rechazo a la discapacidad, producen la negación a la igualdad, fortalece la intolerancia a la diversidad, facilita el abuso de las autoridades y limita el acceso a la justicia, afirmó Concepción Vallarta Vázquez, catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Al dictar la conferencia Inclusión, Discapacidad y No Discriminación, en la sede del Instituto de la Judicatura Federal, la académica destacó que la no discriminación y el respeto a la discapacidad, no son cuestiones de bondad o concesión, sino de derechos plasmados en el marco jurídico y sustentados en la ley.
“Las raíces de la discriminación tiene resabios de esclavismo y autoritarismo, favorece el desempleo y normaliza la desigualdad económica; se nutre de una cultura de dádivas y no de derechos y es un ancla a la pobreza”.
Ante secretarios de Acuerdos, actuarios, jueces, magistrados y alumnos de la Escuela Judicial, Vallarta Vázquez explicó que los ancianos, niños, pobres, indígenas, homosexuales y los migrantes, son las principales víctimas de la discriminación e incluso de la discapacidad.
En México, estimó la conferencista, hay 11 millones de personas con discapacidad. El rango de 60 a 84 años de edad, es el grupo que concentra el mayor porcentaje.
“Existe la exigencia ética de ser tratados igual, o distinto sea el caso, en razón de la búsqueda de justicia; como prescripción, los seres humanos somos iguales en derechos y dignidad”.
Vallarta Vázquez puntualizó que la discriminación y la discapacidad están ligadas a la educación, al trabajo, salud, vida sexual y reproductiva, creencias religiosas, seguridad social, alimentación, vivienda, libertad de expresión y a la vida digna.
Miguel Nila