El juicio al Cura Miguel Hidalgo

El cura Miguel Hidalgo fue sometido a un juicio muy peculiar.

En 1808 otros curas lo acusaron de emitir opiniones impropias de un religioso.

La Inquisición le inició un proceso.

Lo que es característico de él son sus opiniones, los curas lo acusan de que niega la concepción de la Virgen María, que Hidalgo señala que los curas no siempre habían tenido que guardar el celibato, cosa que históricamente es cierta”, Francisco Ibarra Palafox, Investigador UNAM.

Este proceso permaneció abierto casi un año, pero la Inquisición lo archivó por falta de pruebas.

Tras el inicio de la Guerra de Independencia, ese tribunal sacó nuevamente el expediente y recopiló constancias.

“Como ese juicio tiene constancias mucho más agresivas contra el cura, este juicio va a acabar hasta 1813 ya que Hidalgo está muerto”. 

El juicio militar inició tras la detención de Hidalgo en Acatita de Baján.

Fue encarcelado en una iglesia.

Se le retiró el fuero eclesiástico.

“Le piden que se arrodille, se aceran y le rompen las ropas que tiene de sacerdote”.

En este proceso se reunieron constancias con la crónica de Hidalgo sobre el inicio de la guerra.

Incluso, pudo haber sido víctima de tortura.

“Hay quien señala que Hidalgo se arrepiente, en algún momento parece que sí, pero no podemos descartar la posibilidad de tortura”.

El cura reconoció que asesinó españoles porque el pueblo se lo pidió, y confesó sus estrategias.

Finalmente se declaró su culpabilidad y fue fusilado.

“Relatan algunos de los testigos que después de las balas todavía se movía el cuerpo y que fueron y lo remataron”. 

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El país que se proclamó dos veces independiente. A 200 años de la primera Acta de Independencia

Es necesario rescatar el trabajo de los congresos que sustentaron la Independencia de México.

Esto, explicó el historiador Moisés Guzmán, para reconocer el esfuerzo por la creación de instituciones, esfuerzo que no es reflejado por los legisladores actuales.

“A través de las leyes sancionadas por los Congresos podemos comprender la creación de nuestras instituciones políticas en México”.

Recalcó que no hay estudios suficientes de los primeros cuerpos colegiados insurgentes en el país.

Circunstancia, dijo, que no permite adentrarnos en los perfiles políticos de los primeros diputados mexicanos.

Dentro del ciclo El país que se proclamó dos veces independiente. A 200 años de la primera Acta de Independencia los especialistas llamaron a asumir una postura crítica sobre la Independencia Mexicana.

“No todos los insurgentes, o no todos los que querían un cambio profundo en el país, deseaban la separación total de España… Vamos a empezar por una Independencia relativa”, Carlos Herrejón, Investigador El Colegio de Michoacán.

En México hay dos actas que reconocen la Independencia:

La de noviembre 1813, Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional.

Y la de septiembre de 1821, Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

Mario López Peña

Historia del festejo del Día de la Independencia de México

Es el festejo más importante de los mexicanos.

Fervor patrio, luces, música, una verdadera fiesta  para recordar la lucha que inició el 16 de septiembre de 1810.

La independencia de México se consumó en 1821, sin embargo ya desde 1813 se había reconocido en uno de los documentos más importantes de la historia del país.

“Fue desde Los Sentimientos de la Nación, esté documento que leyó Morelos en el Congreso Chilpancingo de 1813, se solemniza ya el 16 de septiembre como el día en que se inició la lucha por la Independencia”, Cristina Gómez Álvarez, Directora del Museo Nacional de Historia.

Sin embargo, el Día de la Independencia no se conmemoró inmediatamente después de su consumación, debido a que México inició su vida independiente como un imperio.

En la Constitución republicana de 1824 se reconoció también el 16 de septiembre como el día en que inició la revolución de independencia.

Durante todo el siglo XIX se empezó a festejar el Día de la Independencia de forma intermitente,  porque en ese tiempo se realizó invasión norteamericana y después la Intervención Francesa.

“De tal manera que va a ser ya en el Porfiriato donde año con año se festeje este día en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México principalmente, pero también en las plazas más importantes de los estados de la República”.

Fue el presidente Porfirio Díaz quien ordenó traer a Palacio Nacional la Campana de Dolores, que tocó el cura Miguel Hidalgo la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

“Desde entonces Porfirio Díaz escogió el momento del festejo la noche del 15 por qué, porque era día de su cumpleaños y esa tradición ya se nos quedó hasta la época actual, a pesar de que el día de descanso obligatorio es el 16 de septiembre”.

Actualmente el 16 de septiembre es el día en que las Fuerzas Armadas realizan el tradicional desfile que da continuidad a las fiestas patrias por el inicio de la Independencia.

Juan Carlos González 

Recuerdan a víctimas de independencia

En una manifestación para recordar a las víctimas del conflicto de Independencia de 1971 en Bangladesh, miles de personas pidieron la sentencia de muerte para un líder islamista condenado por crímenes de guerra en aquel conflicto.

Moneda de edición limitada “Bicentenario”

El Banco de México puso en circulación la moneda de edición limitada “Bicentenario” de un kilogramo de oro puro, con lo que termina el programa numismático que conmemora los 200 años de la  Independencia.

Las reservas internacionales de nuestro país bajaron 201 millones de dólares la semana pasada para ubicarse en 161 mil 101 millones de dólares informó hoy el Banco de México, la caída se debió a que el gobierno compró a BANXICO 505 millones de dólares.

50.2 por ciento subió la venta de camiones pesados en agosto dio a conocer hoy la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, así se comercializaron 3 mil 712 unidades.

 

 

Ceremonia del 202 Aniversario de la Independencia de México

El Poder Judicial Federal sabe cuál es la responsabilidad que le ha conferido la nación.

Afirmó el Presidente de la Suprema Corte Ministro Juan Silva Meza,  al participar en la Ceremonia del 202 Aniversario del Inicio de la Gesta de la Independencia de México.

“Los juzgadores de la federación lo hemos cumplido y lo seguiremos haciendo sin titubeos sin confusiones porque nuestra Constitución ni se confunde ni titubea al ordenar que el nuestro sea un país de leyes de paz y de instituciones”.

La Constitución, dijo, es el fruto de la lucha de la independencia nacional, su texto contiene las demandas de libertad e igualdad por las que lucharon nuestros héroes.

“Se caracteriza hoy por normas propias de cualquier democracia un régimen de protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los Tratados Internacionales que obliga a todas las autoridades de ese país a ajustarse a ese mandato”.

Destacó que México cuenta un sistema de justicia penal más humano, avanzado y atento a las demandas de la sociedad del siglo XXI.

Además tiene un juicio de amparo renovado que garantiza mayor protección de los derechos fundamentales.

Señaló que los ideales de la impartición de justicia que nacieron con la independencia han derivado en una transformación del sistema político.

“Que hoy por hoy reconoce con todas sus letras que los mexicanos tienen derechos no meras prerrogativas graciosamente otorgadas por los gobernantes, se caracteriza por un sistema de transparencia y rendición de cuentas”.

Al presidir por última vez esta ceremonia, en la Columna del Ángel de la Independencia, el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa consideró un privilegio haber trabajado por México en horas dramáticas de dificultad.

Destacó los avances del país en las últimas décadas y recordó los ideales de José María Morelos y Pavón.

“El Siervo de la Nación escribió Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche que lo ampare y lo defienda contra el fuerte y arbitrario…Hoy México disfruta un poder judicial independiente aunque no podemos decir aún que la justicia sea igual para todos”.

Los representantes del Poder Legislativo coincidieron en que es tiempo de dejar atrás las diferencias partidistas y cerrar filas por los intereses de la nación.

“La responsabilidad del cambio más profundo y necesario en nuestro país es de todos, y requerimos con urgencia un cambio social que genere valores y prácticas distintos a los que hoy prevalecen”, Jesús Murillo Karam, Presidente Mesa Directiva, Cámara de Diputados.

Reconocieron el apoyo de las fuerzas armadas para preservar la seguridad pública y la vigencia de las instituciones.

“El presidente de la República como jefe del Estado Mexicano cumplió con su obligación de implementar una estrategia contundente para proteger la seguridad de todos”, Ernesto Cordero Arroyo, Presidente Mesa Directiva, Senado de la República.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a profesores y alumnos que participaron en los concursos de Interpretación del Himno Nacional y Expresión Literaria de los Símbolos Patrios.

Verónica González

Día de la Bandera

Los mexicanos deben impulsar y mantener los principios de independencia y libertad que representa la bandera mexicana, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza.

“La bandera, nuestra bandera, impide que olvidemos, que nada está más lejos del nacimiento de México, que la sumisión, que el sometimiento. Por eso sabemos que la bandera indica a México, como un país en el que las instituciones deben garantizar el derecho, inalienable, de los individuos a vivir en libertad, bajo las mismas condiciones”.

En la Ceremonia Oficial por el Día de la Bandera, aseguró que el lábaro patrio define a México como un país de paz.

“La majestad del escudo nacional, muestra que no estamos dispuestos a consentir amenaza alguna que se cierna sobre lo que somos… Todos encontramos cobijo en ella, todos la sentimos, la distinguimos como nuestra, en ella caben nuestros espacios públicos, nuestras ciudades, nuestros recuerdos”.

Los mexicanos, dijo, debemos inspirar a las mejores acciones.

“La bandera que se levanta día con día, que el honor nacional, depende de nuestro actuar cotidiano, de que se construye con el esfuerzo de cada uno de nosotros, honremos pues a nuestra bandera por todo lo que ella, para todos nosotros significa”.

El Presidente Felipe Calderón, aprovechó la ceremonia para hacer referencia al proceso electoral de este año.

“El Gobierno Federal a mi cargo se esmerará en evitar expresiones o acciones que puedan generar recelo o desconfianza… Respetaré el resultado de los comicios y a quien resulte vencedor”.

Los representantes del Poder Legislativo reconocieron que a pesar de los roces que provoca una elección presidencial, los mexicanos debemos mantenernos unidos y respetar la ley.

“Concluido el proceso electoral todos debemos seguir unidos en México, nuestro país necesita de la unidad para salir delante de los graves problemas que tenemos”, Guadalupe Acosta Naranjo, Pdte. Cámara de Diputados.

“A fortalecer nuestros lazos sociales, inculcando y practicando valores como la honestidad, el respeto a la ley y a los demás, la solidaridad, la generosidad”, José González Morfín, Pdte. Cámara de Senadores.

Mario López Peña

 

Confección Bandera de México

Es símbolo que ha unido a los mexicanos desde la época de la Independencia.

Orgullo tricolor que ondea en las plazas públicas de todo el país.

Las banderas monumentales son confeccionadas en la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo, de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El proceso inicia con el teñido de la tela de alta resistencia.

“Trabaja a una temperatura de más de 110 grados centígrados, por el término de ocho horas en la cual nuestra tela sale teñida para el siguiente proceso”, Apolonio León, Jefe de la Fábrica de Teñido, Acabado y Estampado SEDENA.

Después recibe un acabado de impermeabilización.

“Es un acabado con polímeros para evitar que se desgaste, que tenga mayor resistencia a las inclemencias del clima, eso ayuda a que cuando estén en contacto con el polvo, el sol y el agua pueda tener mayor resistencia, para que no se desgarre la tela”, Luis Miguel Robles, Jefe de la Planta de Acabado SEDENA.

Los rollos de tela ya teñida  pasan a la fábrica de traza y corte.

“Se está realizando el tendido y corte de los lienzos para conformar o confeccionar una bandera monumental para asta de 100 metros”, Víctor Manuel Galeana, Jefe de la Fábrica de Traza y Corte SEDENA.

Se cortan lienzos de 17 metros… 20 de cada color, para confeccionar una bandera de 50 metros por 28.6.

Después se cosen cada uno de los lienzos

“Aquí atrás vemos el área donde estamos uniendo ese corte para formar los lienzos, los tres colores, verde, blanco y rojo”, Julio Cesar Ríos, Jefe de la Fábrica de Confección.

Primero se cose el lienzo blanco, donde se pinta a mano el Escudo Nacional.

“El pintado del escudo nacional de las banderas monumentales se hace a mano… Participan cuatro elementos del ejército mexicano y tardan hasta 10 días para terminarlo”.

Ya terminada, una bandera monumental, para un asta de 100 metros, pesa alrededor de 232 kilos.

Se necesitan más de 50 personas para desplegarla y apreciar así la grandeza de nuestra bandera.

Juan Carlos González

Historia del desfile militar

El primer desfile en el México independiente, se realizó el 27 de septiembre de 1821, con motivo de la histórica entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, comandado por Agustín de Iturbide al frente de 16 mil jinetes.

Fue Porfirio Díaz quien cambió la fecha del desfile del ejército, al 16 de septiembre, porque asoció el festejo del inicio de la independencia con su onomástico, el 15 de septiembre.

El 16 de septiembre de 1910, desfilaron 5 mil soldados con uniforme de paño azul.

En 1911 se organizó un desfile y un festival militar en el Hipódromo Condesa, con carreras de caballos conmemorando la consumación de la independencia.

Durante el desfile, los soldados de infantería presentaban maniobras militares y los jinetes de caballería brindaban un extraordinario espectáculo ecuestre.

El objetivo de dicha celebración, es preservar el recuerdo del día en que se inició el movimiento libertario y el reconocimiento a sus iniciadores.

A partir de entonces, en todo el país se celebra el 16 de septiembre como fiesta patria, a excepción de 1847, en que México estaba invadido por los norteamericanos.

Desde el punto de vista de la ordenanza militar, un desfile sirve para que las autoridades civiles y militares pasen revista de las tropas, para que se rindan honores a los elementos vivos o muertos que lo merezcan.

Tanto el cuerpo de caballería del pentatlón, como los cadetes de caballería del Heroico Colegio Militar, iniciaron con la costumbre de aumentar la dificultad y espectacularidad de sus actos.

En la década de los 50, se incluyó en los desfiles militares el sobrevuelo de naves aéreas de la Fuerza Aérea Militar-Colegio del Aire.

Desafortunadamente, el 20 de noviembre de 1995 cinco naves aéreas colisionaron en el aire y varios pilotos aviadores fallecieron, por lo que se suspendió por 12 años, la participación de naves durante los desfiles.

El 16 de septiembre de 2007, se tomó la decisión de que las naves de la Fuerza Aérea Mexicana de nuevo surcaran los cielos.

Durante el desfile de este 2011 participan más de 14 mil elementos del ejército, marina y la policía federal.

Además mil 300 efectivos, a cargo del sobrevuelo de 80 aeronaves.

Martha Rodríguez

Origen del Grito de Independencia

Es el llamado que insta a los párrocos a rebelarse contra la autoridad del Virreinato de la Nueva España.

Se hizo a toda la población de Dolores a través del campanario, con el llamado de alerta, durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Día de la Independencia Mexicana.

Con un estandarte de la Virgen de Guadalupe, Miguel Hidalgo y Costilla los espera en la iglesia.

Ahí pronuncia un discurso que termina con las palabras: “Viva la Virgen de Guadalupe, Viva la América Española, Viva Fernando Séptimo, Viva México, Viva México, Viva México.

El lugar en el que se protagonizaron los hechos, es hoy Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato.

El Grito de Dolores es el punto de partida en la lucha por la independencia, que continuó hasta el 27 de septiembre de 1821, cuando se firmó el Tratado de las Tres Garantías, con el que se alcanza la Independencia de México del dominio español.

La primera vez que se festejó el Grito de Dolores fue en un edificio conocido como el Chapitel, en Huichapan, Hidalgo en 1821, por el general Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.

El Grito de Dolores que nunca ha sido interrumpido.

“En algunos momentos se ha visto opacado pudiéramos pensar que el momento de más importancia que se recuerda como un momento triste es precisamente durante la guerra del 46, 47, cuando las tropas estadounidenses entran a la ciudad de México y precisamente el 15 de septiembre el pabellón estadounidense ondeaba en palacio nacional”, Mtra. Rosa Félix Matamoros, Historiadora Fes Acatlán.

Durante el siglo 19 el grito fue conmemorado el 16 de septiembre, pero el presidente Porfirio Díaz cambió la celebración para la víspera, haciéndola coincidir con su cumpleaños, precisamente el día 15 de septiembre.

Hoy, la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de Palacio Nacional.

Es el sentimiento de pertenencia ciudadana a una nación.

“Es un momento de felicidad es un momento en el que se eliminan esas distancias siempre presentes de las clases sociales, de la educación y que sirve para unificar digo por lo menos en una fecha a la población”.

Cada 15 de septiembre el presidente en turno la hace sonar, en conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, proclamando vivas a la patria inspiradas en las de Hidalgo.

Oscar González