Para lograr la equidad de género en el ámbito político, no bastan las acciones afirmativas como las resoluciones del Tribunal Electoral para garantizar la participación femenina en puestos de elección popular, coincidieron senadores, académicos y autoridades electorales.
En la presentación del libro “El silencio que habla, democracia, paridad y género”, de la senadora Lucero Saldaña, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova aseguró que también es parte de un cambio cultural.
“Es apostando a una profunda concientización de las y los ciudadanos mexicanos, el tema de la igualdad no puede ser visto de manera desvinculada de la necesidad de la construcción de una amplia omniabarcante política del estado mexicano, no es un problema del INE, no es un problema del Senado, no es un problema de las instituciones de educación, es problema que nos involucra a todos”.
Se destacó que partidos políticos han tenido que sumarse al establecimiento de medidas de inclusión para las mujeres, en puestos de dirección y candidaturas.
“Este planteamiento que ha hecho el PRI no me cabe duda que marca la línea y traza la línea de lo que van a tener que hacer los demás, va a ser muy difícil quedarse atrás cuando la competencia por casi la mitad de las gubernaturas del país del año que entra va a tener a mujeres peleando”, Silvia Hernández, Ex Senadora del PRI.
“Varias llegamos nuevamente al Senado precisamente porque los partidos fueron obligados a cumplir con la cuota que era mínimo 40 %, no se lograba ese mínimo y hoy vemos que a paridad que es lo que avanzamos en esta última elección, pues ya tenemos 42. 5 % de diputadas y esto también es histórico”, Lucero Saldaña, Senadora del PRI.
“Y uno debe construir una sociedad en las diferencias, reconociendo que estos derechos que son titulares, que tienen el mismo valor, pero que de esas diferencias podemos construir la inclusión, que podemos construir una visión compartida de un mejor desarrollo”, Raúl Cervantes, Senador del PRI.
Los temas de igualdad, dijeron, deben verse no sólo desde el enfoque legislativo y la aplicación de la norma, sino con perspectiva de derechos.
Martha Rodríguez