Mauricio López Velázquez, nuevo director del INEA

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, designó a Mauricio López Velázquez, como nuevo director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, quien habló de la gravedad del rezago educativo que padece México.

“En el país la población en condición de rezago educativo, con analfabetismo, o que no han concluido la primaria o secundaria es superior a 30 millones de mexicanos mayores de 15 años”.

Por lo anterior, el Director del INEA, enfatizó el derecho de todo mexicano de contar con una educación de calidad.

“En estos últimos 5 años de acuerdo a los resultados de la encuesta inter censal del INEGI, se ha reducido en 1.4 %, la población que no sabe leer ni escribir en México”.

El Secretario de Educación Pública, aseguró que la meta al final de la actual administración, es que 7.5 millones de mexicanos con algún rezago educativo, puedan concluir sus estudios.

“Ya sea que sean analfabetas, ya sea que no concluyeron sus estudios de primaria, o no concluyeron sus estudios de secundaria, lo puedan hacer”.

Mauricio López Velázquez, ha colaborado en la Secretaría de Hacienda, en la Procuraduría General de la República, como coordinador de asesores del Secretario de Gobernación, y hasta el año pasado, como Presidente del PRI en el Distrito Federal.

Oscar González

INEA da a conocer fechas de suspensión de labores en 2015

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos informó que durante 2015 suspenderá labores el 1 de enero; el 2 de febrero; el 16 de marzo; 2 y 3 de abril; uno de mayo; 28 de agosto; 16 de septiembre; 2 y 16 de noviembre; y 25 de diciembre.

Uno de cada cinco adultos en el mundo no lee ni escribe

Los números son contundentes… Uno de cada cinco adultos en el mundo no lee ni escribe… Confirman la lista de analfabetas.

Dos terceras partes son mujeres que no han sido alfabetizadas; 72 millones de niños, no están escolarizados.

Nuestro país, desafortunadamente, engrosa esta lista.

“Actualmente en México hay cinco millones de analfabetas mayores de 15 años, hay 10 millones de mexicanos que no tienen la primaria y 16 millones de mexicanos que no tienen la secundaria”, Juan de Dios Castro, Director General INEA.

En total, el estimado es que al menos 793 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir.

El sur y oeste de Asia albergan la mayor parte, con 51.8 por ciento; mientras que áfrica cuenta con el 21.4 por ciento.

“Al igual que la salud que está protegida en el cuarto constitucional y la educación en el tercero constitucional, no es una limosna para los mexicanos es un derecho que se debe de exigir”, José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Educación Pública.

En América Latina, Guatemala tiene la tasa más alta de analfabetismo con 31.7 por ciento; seguido de Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Perú, en condiciones precarias.

La UNESCO urgió recursos financieros e incluso  voluntad, que atiendan las variables pedagógicas, sociales y políticas de este grave problema.

Oscar González.

Disminuye índice de analfabetismo

Por primera vez en la historia de México, disminuyeron los índices de analfabetismo en la población hispano hablante de entre 15 y 59 años de edad, reveló el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el INEA.

De acuerdo con datos del INEGI, también hay una reducción del rezago educativo en el país.

“Se acredita una disminución de las personas en rezago educativo, personas que no concluyeron su educación básica pasando de 32.6 millones a 31.9 millones de personas”, Juan de Dios Castro, Dir. Gral. INEA.

El mayor índice de analfabetismo y rezago educativo se da en el sureste mexicano y encabeza la lista, Chiapas con 58 de cada 100 personas, seguido de Oaxaca con 56 de cada 100.

Las entidades con menor rezago son el Distrito Federal con 25 de cada 100 capitalinos; Nuevo León y Quintana Roo.

Lo anterior se dio a conocer  con el anuncio de la reunión regional de seguimiento de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos que se realizará en la Ciudad de México a partir de este miércoles.

El objetivo es dar seguimiento a la implementación de las políticas públicas a favor de la educación de jóvenes y adultos.

Martha Rodríguez

30 mil empleados de la administración pública federal no concluyeron la primaria o secundaria

En México alrededor de 30 mil empleados de la Administración Pública Federal no concluyeron la primaria o secundaria e incluso algunos no saben leer ni escribir.

Así lo reveló Juan de Dios Castro, Director General del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el INEA, quien informó que a nivel nacional son 33 millones de mexicanos los que se encuentran en rezago educativo.

“Tenemos actualmente cerca de 30 mil servidores públicos que o son analfabetas o no tienen primaria o no tienen secundaria, yo esperaría que a finales de este año este universo de poco más de 30 mil empleados que no tienen la educación básica concluida, disminuyera significativamente”.

Informó que de las 226 dependencias federales que hay en el país, solo 24 han superado el rezago educativo, es decir que todos sus empleados han concluido la educación básica.

Por lo que este lunes recibieron un reconocimiento por ser instituciones públicas libres de rezago educativo.

El Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Miguel Ángel Martínez, informó que una cuarta parte de la población mexicana se encuentra en rezago educativo.

Consideró necesario reforzar los programas para combatir la deserción escolar.

“Cuatro de cada diez jóvenes aproximadamente que inician el bachillerato no lo concluyen y este me parece que es un dato muy grave de nuestro sistema educativo nacional”.

Explicó que actualmente se realiza un plan piloto en 72 bachilleres del país para diagnosticar el potencial riesgo de abandono escolar.

La Secretaría de Ecuación Pública anunció que este año relanzará sus modelos de Preparatoria Abierta y Bachilleres Virtual para permitir que las personas que salgan del rezago educativo puedan seguir preparándose.

Juan Carlos González