El INEHRM presentó la colección “Biblioteca Constitucional”.

Para celebrar el Centenario de la Constitución, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México presentó la colección “Biblioteca Constitucional”.

Reúne las obras clásicas que muestran los testimonios y vivencias de los integrantes del Congreso Constituyente, así como los debates y argumentos que prevalecieron en la Constitución de 1917.

“Lo que hemos hecho es reeditar con estudios nuevos todas las obras clásicas que dan cuenta tanto de la historia de la Constitución como la gesta de los propios constituyentes como obras fundamentales que son pre constitucionales como las que dan cuenta de la Soberana Convención de Aguascalientes”, Patricia Galeana, Directora INEHRM.

La Biblioteca Constitucional comprende 11 títulos, entre ellos, Reflexiones sobre el Decreto Constitucional sobre la Libertad de la América Mexicana, Historia de la Constitución de 1917, Crónica del Constituyente.

“Se forma un grupo de radicales y se forma un grupo vamos a decir moderados, algunos obviamente se inclinan para un lado y para otro como en toda asamblea, en el grupo de los moderados estaba uno de los hombres de confianza del Presidente Carranza”, Salvador Valencia, Director del Centro de Estudios Municipales, UNAM.

“En orden cronológico tenemos publicadas obras sobre la Constitución de Apatzingán, primera Constitución de México, en segundo término el episodio de la Convención de Aguascalientes y finalmente la Convención del 17”, José Gamas Torruco, Director del Museo de las Constituciones.

Con documentos, memorias y recuerdos se narra los antecedentes de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, la glosa de la Constitución en sonetos o la historia del Congreso Constituyente de 1917.

La colección “Biblioteca Constitucional” fue presentada en el marco de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Martha Rodríguez

@marthaarod

INEHRM y Comisión Estatal “Bicentenarios de la Libertad de la América Mexicana” firman convenio

La Constitución de Apatzingán estableció los  principios básicos que siguieron vigentes en las constituciones de 1847 y 1917.

Soberanía nacional, soberanía popular, división de poderes, así como  la organización de una república.

Ésta fue la primera Constitución de México.

Y fue tan vanguardista que muchos de sus conceptos siguen vigentes.

“Y nosotros como mexicanos nos sentimos muy orgullosos de que haya sido una constitución tan avanzada, una constitución que estableció lo que podríamos llamar un régimen semi parlamentario… Y que esta constitución sí estuvo en vigor y no como se le había tratado de restar importancia”, Patricia Galeana, Directora INEHRM.

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y la Comisión Estatal “Bicentenarios de la Libertad de la América Mexicana” firmaron un convenio de colaboración.

El objetivo es conmemorar los 200 años de la Promulgación de los Sentimientos de la Nación, la expedición y sanción del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana y la instalación del Primer Supremo Tribunal de Justicia de la Nación.

 “Es decir que el tribunal después de la firma de 1814, al año siguiente se firmó un tribunal de acuerdo a lo decretado, entonces la importancia que tiene en Derechos Humanos”, Cesar Chavez Garibay, Presidente Comisión Estatal “Bicentenarios de la Libertad de la América Mexicana”.

En el marco de los festejos se publicará un estudio del investigador de la UNAM,  Héctor Fix Zamudio.

Es el primero que da cuenta no sólo de la historia de la Constitución sino del aspecto jurídico de la misma.

Emmanuel Saldaña

20140512-160720.jpg

INEHRM y Radio Educación firman convenio

Para impulsar, divulgar y promover la educación y la cultura en el país, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y Radio Educación,  firmaron un convenio de colaboración.

“Queremos que nuestros jóvenes conozcan, aprecien y puedan imitar este compromiso social, ese compromiso con el país, con la familia, con la escuela”, Patricia Galeana, Directora INEHRM.

“De alguna manera ambas instituciones son testigo, actores de la historia y de alguna manera a ambos nos corresponde la proyección de ese legado histórico”, Antonio Tenorio, Director Radio Educación.

El trabajo conjunto consistirá en elaborar proyectos conjuntos, la creación de diversos materiales didácticos y de materiales con información sobre la historia de México y la cultura universal.

La Academia Mexicana de Ciencias rindió homenaje al diplomático mexicano, Gilberto Bosques

gilbertoEn el gobierno de Lázaro Cárdenas se defendió la no intervención.

También  fue uno de los principales gobiernos opositores al fascismo.

Se protegió a los afectados por conflictos bélicos.

Un hombre clave en la política exterior de México fue el embajador Gilberto Bosques.

 “El diplomático mexicano consiguió rescatar alrededor de 40 mil víctimas del exterminio nazi y franquista, ya fuera entregando visas para que viajaran a México en calidad de asilados, asegurándose que quedaran fuera del alcance de las redes de la Gestapo y de la policía de Franco”, Patricia Galeana, Directora INEHRM.

La Academia Mexicana de Ciencias rindió homenaje al diplomático mexicano, quien logró que miles de personas pudieran huir de la España fascista y que judíos alemanes escaparan de los campos de concentración.

 “Sin duda todos fuimos beneficiados, por un lado los exiliados porque tuvieron la posibilidad de salvar la vida, y por otro lado, nosotros los mexicanos porque nos nutrimos con su experiencia y su compromiso social”, José Franco , Presidente Academia Mexicana de Ciencias.

La política exterior de México se definió en ese momento por la ayuda humanitaria que brindó a las víctimas de guerra y por abrir sus puertas a los refugiados, principalmente a los españoles.

 “La fuente de la Cibeles en la Ciudad de México es una copia exacta de la que se encuentra en Madrid, España. Inaugurada en 1980 y donada por la comunidad de españoles en México, es un símbolo de hermandad entre ambas naciones”.

Gilberto Bosques arriesgó su propia vida al dar refugio a los perseguidos en el Consulado mexicano en Francia, incluso rescató a muchos del proceso de extradición ordenado por la dictadura.

Emmanuel Saldaña

Reciben José Luis Orozco y Héctor Treviño reconocimientos por parte del INEHRM

Los historiadores e  investigadores Héctor Jaime Treviño Villarreal y José Luis Orozco Alcántar recibieron reconocimientos por parte del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

El maestro Treviño Villarreal contribuyó a la investigación histórica con el rescate de fuentes y documentos.

El doctor Orozco Alcántar ha tenido una trayectoria destacada en el estudio y enseñanza del México contemporáneo.