Destacan importancia del protocolo de atención para niños, niñas y adolescentes migrantes

El flujo migratorio en México rebasó la capacidad de las estaciones de atención a niños, niñas y adolescentes no acompañados, denunciaron especialistas.

Informaron que el flujo migratorio se ha incrementado, y que a septiembre de este año, ya se reportaban 21 mil infantes atendidos.

“El flujo migratorio que se ha presentado en los últimos años sobre todo a partir del año pasado y el presente, ha hecho que estos espacios de alojamiento para los niños y adolescentes no acompañados se vean saturados”, Elva Leonor Cárdenas, Dir. Gral. de Protección a la Infancia del DIF.

Indicaron que los rangos de edad van de los 12 a los 17 años,  que la mayoría son niños, y que las niñas que llegan, en muchos casos están embarazadas.

Tan es así, que en estaciones migratorias cómo la de Tapachula, Chiapas, se cuenta con cuneros.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacaron la importancia del protocolo de atención para niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, consideraron prioritario velar por el interés superior del niño.

“Antes de ser migrante es niño o niña o adolescente y eso hay que tomarlo muy en cuenta y si se es niño o niña o adolescente hay que tener muy muy presente el interés superior, su interés superior, eso va por delante”, Edgar Corzo Sosa, Visitador CNDH.

Lamentaron la manera en que  a lo largo de la historia la infancia ha sido relegada, y sufrida por todos los tipos de violencia.

Aclararon que ningún menor de edad huye de su casa por pobreza, sino porque no encuentra un lugar dentro de su familia, o en el contexto que lo rodea, ya sea por factores de falta de protección o por desamor.

Oscar Gonzalez

@okogonzalez08

Informe sobre Equidad del Gasto Público en la Infancia y Adolescencia


Los niños y niñas de cero a 5 años de edad son el grupo de población infantil que presenta el menor nivel de desarrollo humano, y que recibe el menor porcentaje de gasto público de todo México.

Así lo reveló un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

“Es urgente generar una estrategia nacional con los recursos necesarios para atender este grupo poblacional… Es urgente que los recortes presupuestarios, las nuevas estructuras del presupuesto base cero no afecten a la primera infancia”, Isabel Crowley, Rep. UNICEF en México.

El informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia en México, destacó la necesidad de distribuir los recursos con equidad desde la infancia.

“Se debe dar aun mayor credibilidad al gasto educativo y en salud en la primera infancia, y se debe reducir la regresividad de gasto educativo en la adolescencia”, Marcia de Castro, Rep. del PNUD en México.

Por contrario que parezca, el índice de desarrollo humano fue mayor para las niñas que para los niños.

Las mayores desventajas se presentaron en zonas rurales y con niñez indígena.

2 de cada 10 personas con menor nivel de desarrollo humano recibió 15.2 % del gasto, cuando de acuerdo a sus carencias, se les debió asignar 38.6 %.

Aclararon que los niños y las niñas son el cimiento de una vida mejor, y que al final será más caro para toda nación no invertir en ellos.

IMG_8676

Oscar González

@okogonzalez08 

Llaman a invertir en programas para proteger a la infancia en México

México podría ahorrar hasta el 25 % de su Producto Interno Bruto si invierte en programas para proteger a la infancia.

Así lo señaló la presidenta de la Fundación en Pantalla contra la Violencia Infantil, María Teresa Sotelo.

Explicó que cada año se gastan miles de millones de pesos en nuestro país para atender las consecuencias del  maltrato, abuso y abandono infantil.

 “Todas las organizaciones mundiales señaladas apuntan a un ahorro en el país del 25 % en el Producto Interno Bruto si se invierte en la infancia”.

En el seminario permanente sobre “El Programa Nacional de la Infancia, Realidad y Desafíos”, la especialista reveló que en al menos 13 millones de familias mexicanas los niños crecen en un entorno de violencia y gritos.

Situación que origina secuelas a largo plazo y que tienen costos para el estado.

El maltrato, abuso, abandono y negligencia en la infancia es la génesis de los problemas sociales más graves… El gasto público al no proteger a la infancia tiene unas repercusiones tremebundas”.

Señaló que el maltrato y el abuso infantil es el precursor más importante de la criminalidad y la delincuencia, que también genera grandes gastos para el gobierno.

¿Por qué México es un país tan violento porqué la delincuencia organizada, porque los índices de criminalidad en el país son exacerbados, son gigantescos? La razón es simplísima, sencillísima porque el tema de la infancia en México es un tema ancestralmente ignorado Las razones”.

Lamentó que México ocupe el primer lugar en muertes intencionales en niños de uno a 14 años, provocadas por los propios padres.

Además, el 85 % de las muertes de niños por maltrato son clasificadas como accidentales o indeterminadas, porque no se investigan adecuadamente.

Juan Carlos González

Presentan Informe sobre niños migrantes en la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del PJF

En México continúa la detención y deportación de miles de niñas, niños y adolescentes migrantes, con una política de control que deja a un lado el interés superior del menor.

Así lo señalan los resultados preliminares del Informe Regional 2014 de la situación de la niñez vinculada con la migración en Centro y Norteamérica.

Documento que fue presentado en el segundo día de trabajos de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, que organizó el Poder Judicial de la Federación.

 “Tenemos un montón de disposiciones donde se nos habla del interés superior, de numerosos principios pero la realidad cuál es, la realidad nos la dan los datos como vamos a ver, estamos hablando de una práctica casi sistemática desde nuestro punto de vista de detención, de deportación de niños y niñas sobre todo mayores de 12 años”, Diego Llorente, Dir. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova.

El informe, que fue elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, revela que en lo que va del año han sido detenidos en México y deportados alrededor de 8 mil menores centroamericanos.

La cifra podría llegar a 16 mil casos al finalizar el año, cuatro veces más que los registrados en 2004.

El director del Centro de Derechos Humanos aseguró que la iniciativa preferente que el Poder Ejecutivo  envió al Congreso sobre protección a menores migrantes, no resolverá el problema.

 “Nos vamos a encontrar con una situación tremenda porque esta ley sobre todo en materia migratoria vuelve a darle todo el tema a INAMI, todo queda en manos del Instituto Nacional de Migración, a pesar de no ser una institución competente en materia de infancia”.

Durante la mesa se dijo que el Protocolo de actuación que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre este tema será una herramienta importante para garantizar los derechos de la niñez migrante.

Juan Carlos González

Presenta Ministro Presidente curso virtual “Los derechos de la infancia y el acceso a la justicia”.

FOTO CURSO VIRTUALCon actos concretos, las autoridades judiciales deben reconocer y hacer valer los derechos de las niñas, niños y adolescentes quienes pertenecen a uno de los sectores de la sociedad más discriminados como usuarios del sistema jurisdiccional.

Así lo advirtió el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro Juan Silva Meza en la presentación del curso virtual “Los derechos de la infancia y el acceso a la justicia”.

 “El curso virtual que presentamos, pretende lograr que, mediante actos concretos y cotidianos, que se realizan en tribunales, en juzgados, en agencias del ministerio público, se reconozca el interés superior de la infancia; se haga valer el derecho a participar que los niños tienen en los asuntos que les afectan y se respete el derecho que tienen a no volver a ser victimizados”.

Herramienta de capacitación que permitirá un acceso efectivo a la justicia.

 “A nadie escapa que, a partir de la entrada en vigor de la reforma constitucional de 2011, todas la autoridades del Estado mexicano debemos garantizar los derechos humanos, su protección en favor de todas las personas. Para cumplir con esa obligación, las autoridades no debemos escatimar esfuerzos y debemos procurar cumplirla en cada uno de nuestros actos, sean de protección, sean de promoción o bien de reparación. El Poder Judicial de la Federación, podemos decirlo, ha tomado con seriedad, esta obligación y la ha vinculado con la función sustantiva que desempeña”.

Pone a disposición de los titulares de la función jurisdiccional contenidos que explican con mayor detalle el protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes.

 “El derecho de acceso a la justicia para la infancia, entendido como una garantía, requiere no sólo de su reconocimiento formal, sino de su ejercicio efectivo, efecto útil, lo que genera en el ámbito de la función jurisdiccional, que los juzgados y tribunales tomen las medidas necesarias para que las niñas, los niños y adolescentes puedan hacerlo”.

Se trata de un esfuerzo conjunto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia y la Suprema Corte de Justicia.

 “Una forma de lograr impacto real en las vidas de las niñas, niños y adolescentes en el país y contribuir a que sus derechos sean una realidad y conseguir que todas las personas que tengan contacto con ellos y particularmente quienes en su quehacer profesional deben resolver cuestiones y tomar decisiones que impactarán sus vidas, tengan la sensibilidad, la capacidad y las herramientas necesarias para hacerlo adecuadamente”, Isabel Crowley, Representante en México UNICEF.

El rol de los impartidores de justicia, enfatizaron, es fundamental pues con frecuencia los infantes que atraviesan por procesos judiciales son revictimizados.

 “El propósito fundamental del curso es que sea información utilizada, en ese sentido se tenía que encontrar una herramienta que realmente fuera aplicable en la realidad que vivimos en este país”, Margarita Griesbach, Directora Asociada Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C.

El curso llegará en una primera etapa a 3 mil jueces y magistrados federales y locales, así como a defensores y ministerios públicos.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Infancia y democracia en México

Es necesario considerar las circunstancias de las niñas y los niños en la vida política nacional para lograr una democracia efectiva en México, coincidieron especialistas en derechos de la infancia.

Mónica González Contró, investigadora de la UNAM, aseguró que se debe cambiar la concepción que se tiene de la infancia en relación con temas políticos.

“De repente hay cierta concepción de la infancia de que se trata de seres apolíticos, que no tienen mucha conciencia del entorno en el que viven… Lo que vemos es que hay preocupaciones compartidas entre las niñas y los niños respecto de lo que preocupa a los adultos”.

 La mayor desconfianza de las niñas y los niños es contra sus vecinos.

“Esto nos debe preocupar porque nos muestra una descomposición del tejido social en México”.

19 % de niños de seis años reconocieron maltrato en casa.

10 % reconoció alguna forma de abuso sexual.

Casi 20 % reconoció maltrato de los profesores en las escuelas.

Cerca de la mitad de niñas y niños de seis a nueve años cree que roban por donde viven.

24 % de este rango de edad reportó que por donde viven hay balaceras y muertos.

Explicó que todos estos datos deben ser considerados para desarrollar políticas públicas que incluyan a la infancia mexicana y, con ellas, construir ciudadanía en el país.

Mario López Peña

Seminario Internacional de Primera Infancia

Es necesario fortalecer los modelos de aprendizaje en la educación de primera infancia, que atiende a niños de cero a tres años, para evitar que permanezcan invisibilizados, según especialistas.

Durante el Seminario Internacional de Primera Infancia, destacaron la importancia de buscar una vinculación efectiva entre los menores y los adultos.

 “Es muy importante que todas las personas que estamos relacionados con los niños, no sólo los padres de familia, sino toda la comunidad, hiciéramos conciencia de lo que los niños necesitan en esta etapa y no dejarlos en esta parte invisible donde ellos de alguna manera no nos pueden reclamar el trato al que a veces son sujetos”, Francisca Castillo, Fundación Carlos Slim.

Señalaron que los modelos de aprendizaje en la educación temprana muchas veces no respetan los derechos de los niños.

“Pienso en los derechos de los bebés, el derecho a una mirada personalizada, el derecho a recibir una voz que lo acompaña, alguien que esté atento a su juego espontáneo, ¿Puede una educadora hacerse cargo de 15 bebes, estamos respetando los derechos de los niños cuando no medimos el número de  niños a cargo de cada adulto?, María Emilia López, Experta en educación inicial.

Funcionarios de la SEP anunciaron que están en proceso de implementación de un modelo de educación inicial, que se espera tenga buenos resultados.

 “Difundir la importancia de la educación inicial, como una etapa que tiene profundos efectos en el desarrollo físico, intelectual y emocional de las personas”, María del Rocío Juárez, Encargada Educación Inicial SEP.

Se buscará promover una política nacional que fomente y facilite la educación de primera instancia a favor de los niños de cero a tres años.

Juan Carlos González

Participa Ministra Sánchez Cordero en Encuentro de apoyo a la niñez, realizado en el Senado

Es necesario que el interés superior de la niñez, consagrado en la Constitución y en los tratados internacionales constituya un criterio rector para la elaboración de políticas públicas y aplicación de sentencias, advirtió la Ministra Olga Sánchez Cordero.

Al participar en el Encuentro de apoyo a la niñez, realizado en el Senado, destacó la obligación que tienen todas las autoridades en el ámbito de sus competencias y sociedad civil, de observar en todo momento el bienestar de la infancia.

“Creo que si unimos nuestras fuerzas considerando que luchamos por el mismo fin se podrá concretar de manera más efectiva los resultados, así las diversas asociaciones civiles como ésta que nos convoca World Vision, podrán aportar trabajo en tanto vayamos juntos con ello, en tanto el estado los apoye creando trabajo en beneficio, sólo en beneficio de la niñez mexicana”.

Dijo que el ámbito público, deben existir políticas públicas, administración de justicia y programas sociales encaminados a buscar el interés superior del niño.

“Nuestro futuro como país pertenece a nuestros niños, a nuestras niñas, por lo que todos debemos trabajar para que tengan ellos, sí, una vida digna, un desarrollo integral que les permita llegar a ser ciudadanos felices, responsables”.

Organizaciones civiles, gobierno y legisladores reconocieron la deuda que se tiene con la niñez en México.

Se estima que nuestro país existen 5.3 millones de niños en extrema pobreza.

“El nivel de pobreza en la población infantil es muy diferente al nivel de pobreza en los adultos, un niños además es indefenso, un adulto puede estar en pobreza extrema, la pobreza extrema para un niño de cero a 3 años que es donde se concentra es muy diferente”, María del Carmen Díaz Amador, Directora World Vision México.

“Es atender a la niñez de nuestro país, son nuestro objetivo primordial, trabajamos por ellos y en ese sentido giran todos los esfuerzos del DIF nacional”, Laura Vargas, Directora del DIF Nacional.

El 22 % de los niños están considerados como vulnerables, el 7.5 %, vulnerables por el ingreso.

Los daños por la pobreza extrema en la infancia son desnutrición, falta de crecimiento, lento aprendizaje, y poco desarrollo.

Legisladoras anunciaron que el Senado trabaja en la elaboración de una ley que permita a los niños un mejor nivel de vida y plena protección de sus derechos.

Martha Rodríguez

Protocolo de actuación para juzgadores en casos que involucren a niñas, niños y adolescentes

La Suprema Corte de Justicia colocó en el centro de su prioridad a niños, niñas y adolescentes.

A través de la emisión del Protocolo de actuación para juzgadores en casos que afecten a los menores.

Con principios como la no discriminación, el interés superior del niño.

La sensibilización, trato con respeto y no revictimización.

Demanda que en reiteradas ocasiones ha hecho la Organización de las Naciones Unidas como medida de protección a la infancia.

“El Estado tiene el reto de proteger la integridad de todos, de todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de una protección y asistencia especial, lo anterior implica la existencia y disponibilidad de una variedad de opciones en la legislación y en la práctica que respondan a las distintas situaciones y necesidades de los niños, niñas y adolescentes”, Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México.

El Protocolo de la Suprema Corte, parte del precepto de que niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de acceder a un recurso judicial cuando alguno de sus derechos haya sido violentado o no sea reconocido.

Por ser un grupo vulnerable, el estado tiene la obligación de garantizarle  el acceso pleno a la justicia, como recomendó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y aplicó el Alto Tribunal en México.

“Esto se vincula con el deber de protección especial a la niñez, reconocido en el artículo 19 de la Convención Americana y en el capítulo séptimo de la declaración”, Rosa María Ortiz, Relatora sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH.

De acuerdo con el Protocolo de la Corte, los jueces deben evitar los procedimientos que causen estrés psicológico en los menores.

Además de eliminar la injerencia en la vida privada de los niños y adolescentes y proteger su derecho a la intimidad.

En México hay 32.5 millones de niños menores de 14 años.

De ellos el 35 %, es decir 11 millones 375 mil, han sido víctimas de alguna forma de violencia.

Los derechos de niñas y niños deben considerarse como asuntos de orden público e interés social.

Cuando existe un conflicto de derechos, el juzgador debe valorar no sólo los derechos procesales, sino la esfera íntegra de derechos del niño.

Cualquier autoridad está obligada a ejercer las acciones de debida diligencia necesarias para la prevención, protección y restitución.

El Poder Judicial deberá asignar un abogado especializado de forma gratuita a todo niño, niña o adolescente a lo largo del proceso.

También deberán tener acceso a la asistencia de servicios jurídicos, de orientación, salud, sociales y educativos, de recupe­ración física y psicológica y demás servicios necesarios para la reinserción del niño.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Por una infancia sin violencia

Aunque no existen cifras oficiales sobre violencia infantil, en 2011 se presentaron 40 mil denuncias por maltrato contra niños.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación reveló que cuatro de cada 10 personas en México considera que los niños, niñas y adolescentes, sólo tienen los derechos que los padres les quieran dar.

“Dentro de nuestra cultura cotidiana se considera que pegarle a los niños y las niñas es por su bien, con fines disciplinarios, el estudio mundial que realizó Naciones Unidas sobre la violencia a niños y niñas encontró que paradójicamente los lugares donde más se violentan derechos y más se ejerce violencia es en los espacios donde tendrían que estar protegidos, la escuela y el hogar”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia.

Para entender y promover la importancia de los derechos de los niños se realizará la primera Caminata “Por una Infancia sin Violencia” el 25 de abril a las 10 de la mañana, en diversas ciudades del país.

“La oportunidad de recibir información adecuada a su edad, formarse una opinión propia de la problemática y asuntos que les interesan y una participación activa en las decisiones de su comunidad”, Gabriela Castañeda, Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez.

Esta actividad se suma a la campaña para eliminar la violencia contra las niñas y los niños que lleva a cabo la UNICEF.

Enfocada a la violencia sexual y castigos corporales y otras formas de tratos crueles o degradantes.

“Porque nos parece que es muy importante quitarle tabús al tema de la violencia, hay que tomar la violencia, hay que decirle no a la violencia pero hay que hablar de la violencia para que podamos visibilizarla, para que podamos atajarla”, Javier Álvarez, Representante Adjunto de Unicef México.

Estas acciones pretenden colocar en la agenda pública la necesidad de atender, prevenir y erradicar la violencia contra la infancia.

Se estima que a nivel mundial  existen 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años, víctimas de violencia sexual y explotación.

Martha Rodríguez