Disminuye tasa de empleo: INEGI  

El INEGI informó que disminuyó la tasa de empleo.

Se ubicó en 4.65% en febrero.

Bajó 0.2% respecto al mismo mes del año pasado.

La población económicamente activa ocupada alcanzó el 95.35%.

De éstos el 57.59% pertenece al sector de la informalidad.

Sindicalismo en México

Como válvulas de escape ante el estancamiento económico en nuestro país calificó el analista político Alfonso Zárate, los fenómenos de la migración, la informalidad y el sindicalismo.

En el sexto ciclo de conferencias por el 50 Aniversario del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, destacó la dolorosa situación que acompaña a millones de mexicanos.

“La clase gobernante de todos los partidos exhibe una enorme insensibilidad, se complace con alardear las variables macroeconómicas sin entender el carácter crucial que tiene el crecimiento económico”.

Abundó que es de suma importancia contar con solidez en la macroeconomía, una situación que carece de sentido si no se traduce en un crecimiento de la economía familiar.

Al denunciar que en un período de 30 años la economía promedio en México apenas y ha crecido 2 %, criticó los abusos de dirigentes sindicales.

De esos líderes gremiales que todavía permanecen en organizaciones del país, de sus abusos y ostentaciones de poder que los ha caracterizado, donde además, nadie puede discrepar de ellos aunque se equivoquen.

“Hay un chiste que lo refleja muy bien, oye sabias que los cocodrilos vuelan, no hombre por favor, es que el jefe dice que vuelan, bueno sí pero bajito”.

Un ingrediente de liderazgo tradicional, abundó.

Pero además, líderes sindicales en México narcisistas, donde nadie sabe más que él; que no necesita equipo sino sirvientes; con una simulación donde no se hace, sino sólo se trata de hacer como que se hace.

Que padecen el síndrome del rico nuevo, viajes en primera clase, ropa de marca, coches de lujo.

Y de nepotismo en la repartición del pastel con la familia, y sin olvidar contar con un séquito de aduladores, porque el líder sindical, añadió, no resiste a una soledad que lo regresa a su verdadero tamaño.

Oscar González

Informalidad, asociada con la baja productividad, escasa educación y pobres ingresos

Informe sobre la situación económica de México.

Informe sobre la situación económica de México.

La informalidad es un gran reto para México  porque está asociada a baja productividad, escasa educación y pobres ingresos.

Al presentar un informe sobre la situación económica de México, Carlos Serrano, economista en jefe para México de Bancomer, afirmó que la informalidad ha impedido el crecimiento económico del país.

La agricultura es el sector más afectado por la informalidad, le siguen el comercio, la construcción y el sector manufacturero.

 “Los sectores que tienen un mayor número de trabajadores informales son menos productivos, la agricultura es el caso extremo, que tiene alrededor de 90 por ciento de trabajadores informales”.

Explicó que la informalidad, en la mayoría de los casos, deriva de la falta de escolaridad de las personas.

“El tema de la informalidad en México parece ser un tema también de escolaridad y eso como sabes está asociado a la productividad”.

La población que es informal, dijo, fundamentalmente tiene pocos años de escolaridad.

El 90 por ciento de las personas que tienen 22 años de escolaridad, tiene un trabajo formal.

También comentó que la desaceleración económica registrada en el primer semestre de 2013 se debió a un menor dinamismo en la construcción, las exportaciones petroleras y no petroleras y el gasto público.

Pronosticó que en el segundo semestre de 2013 la economía de México crecerá 3 por ciento.

Emmanuel Saldaña

Informalidad y delincuencia

El comercio informal no está relacionado en todos los casos con la ilegalidad.

Lo anterior se puso de manifiesto en el foro: Derecho y economía informal.

En donde se destacó que en algunos casos, sí existen nexos con la delincuencia organizada, indicaron los participantes

Practica que en la mayoría de casos, solo se combate por la vía administrativa.

“Esto los hace acreedores a una sanción administrativa, independientemente si están cometiendo el delito de estar traficando con bienes que en un momento dado está duplicando una marca o está reproduciendo cuestiones que ya son formales en otro momento”, Raúl Manuel Mejía Garza, Srio. de Estudio y Cuenta SCJN.

Señalaron que es necesario definir que delitos se cometen a la luz del comercio informal y  que autoridad, es la competente para combatirla.

“Son conductas que su ilegalidad, es una ilegalidad federal, por lo menos lo que tiene que ver con contrabando, lo que tiene que ver con derechos de autor, lo que tiene que ver con tráfico de drogas”.

Afirmaron que la delincuencia organizada que controla algunos rubros del comercio informal, opera como una empresa.

Comercio que en muchos casos es solapado por los políticos, sector que más se beneficia de él.

“Al final, muchos de los beneficiados con la informalidad y no con la ilegalidad o con ambas, son los miembros, los políticos, pero en realidad son los que mayor beneficio, cuando necesitan dinero rápido a la ilegalidad no a la informalidad, puesteros denme dinero, cuando necesitan llenar las plazas son los mismos que llevan No”, César Prieto Palma, Abogado litigante.

En la capital del país, para combatir la informalidad se adquirieron diversos inmuebles en los que se reubicaron 19 mil 500 comerciantes, a quienes se registro en el SAT, como pequeños contribuyentes, medida que ha resultado insuficiente.     

José Luis Guerra García

14 millones de personas en la informalidad

El empleo informal también registró un máximo histórico en mayo al ubicarse en 14 millones de personas en la informalidad dio a conocer hoy el INEGI.

La inflación tocó su mayor nivel desde finales del 2010 al registrar un aumento de 0.24 por ciento en la primera quincena de junio para ubicarse en 4.30 por ciento informó hoy el INEGI.

Jefes de gobierno de las 4 economías más grandes de la Euro Zona, Alemania, Francia, Italia y España, propusieron un plan de crecimiento de 130 mil millones de euros que presentarán en el Consejo Europeo que se realizará la próxima semana en Bruselas.

Aumenta la informalidad

El Colegio Estatal de Economistas de Baja California informó que debido a las altas tasas de desempleo en Tijuana hay poco más de 500 mil personas laborando en la informalidad… Urgieron crear un plan nacional que impulse un crecimiento más acelerado para la generación de empleos.

Informalidad alcanza 29.1%

El trabajo informal en México aumentó en 763 mil personas en el primer trimestre del año, lo que significa el crecimiento anual más grande del sexenio para un periodo similar, según el INEGI el número de las personas que trabajan en la informalidad llegó a 13 millones 702 mil.

El Banco de México decidió hoy mantener la tasa de interés clave en 4.5 por ciento, dijo que esto se debe a que la postura actual de la política monetaria es conducente al alcanzar el objetivo permanente de inflación de 3 por ciento.

La Secretaría de Turismo rechazó hoy la caída de México como atractivo turístico, esto luego de que la Organización Mundial de Turismo dijo que nuestro país salió por primera vez del “Top ten” de llegadas de visitantes internacionales, al pasar del lugar 10 al 12.

Desempleo e informalidad

“Está muy duro esta situación, pagan muy poco y conseguir trabajo cada día cuesta más… Si dispongo de un empleo, pero es muy poco lo que me están pagando”, Antonio Mercado, Trabajador.

Antonio es uno de los 26.4 millones de personas, que trabajan en la informalidad.

Término que no solo incluye a quienes laboran en el comercio ambulante, sino también en las empresas establecidas.

Empresas que no otorgan prestaciones, ni protección social a sus trabajadores.

“No, no pues ahí lo único seguro es de que a uno lo sigan explotando porque ahorita, según el patrón se escuda diciendo de que tiene baja la venta y se le comprende no, pero y uno que”.

Fenómeno que de acuerdo al Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, va en ascenso.

Mismo que revela que en los últimos 5 años, el 65.8 por ciento de los empleos generados en el país, se ubicaron en el sector informal.

Se trata de empleos con largas jornadas de trabajo y mal remunerados, que solo permiten al trabajador subsistir.

“Pues así como está la situación económica ahorita, para mal comer, si porque uno tiene gastos y todo lo demás no”.

Situación que afecta a millones de mexicanos, quienes en promedio reciben entre mil y mil 200 pesos a la semana como sueldo.

“Pues nomas para medio comer, porque no, la verdad no es suficiente que digamos todo está caro, todo sube menos los sueldos es por eso que no alcanza”, Emiliano Carmona, Trabajador.

En los últimos cinco años, el desempleo también aumento en 33 por ciento, lo que equivale a 8.7 millones de personas, 2.7 millones más, que los desempleados que había a finales de 2006.

José Luis Guerra García

 

 

 

 

28.76 por ciento de la población trabaja en la informalidad

El INEGI también dio a conocer que 28.76 por ciento de la población trabaja en la informalidad.

El INEGI informó hoy que creció el desempleo en marzo para ubicarse en 4.62 por ciento, lo que significa que  2 millones 322 mil personas están sin trabajo.

Siete de cada 10 mexicanos piensa en cambiar de empleo el próximo año reveló hoy la encuesta Kelly Services, indicó que una cuarta parte de los trabajadores mexicanos planea frecuentemente renunciar a su puesto.

La Secretaría de Economía dijo hoy que convino con China evitar prácticas desleales de calzado chino a México, dijo que se firmaron contratos de compra-venta con ese país por 300 millones de dólares y se acordó en invertir 260 millones de pesos.

El 59 % de la población en edad de trabajar, en sector informal

Porcentaje que equivale a 26.3 millones de personas.

Más del doble, de los 12.8 millones de trabajadores informales reconocidos por el INEGI.

“Por edad, encontramos que más del 80 por ciento de quienes ingresan muy temprano al trabajo, es decir, los jóvenes entre 14 y 19 años, lo hacen en condiciones de informalidad”, Norma Samaniego, Investigadora IIE-UNAM.

El estudio elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, precisa que el grado de escolaridad también influye en este fenómeno.

“Quienes solo cuentan con primaria incompleta, tienen un nivel de informalidad de casi 90 por ciento, es decir, casi no hay opciones para trabajo formal en quienes cuentan con primaria incompleta”.

Trabajo informal que no solo se refleja en las calles.

“Están en muchas empresas formales que no tratan a sus trabajadores como asalariados con derechos plenos y están incluso en las instituciones públicas, en el gobierno, hay muchos trabajadores gubernamentales que cobran por honorarios, que solo tienen un patrón que es el gobierno y no tienen reconocidos sus derechos laborales”, Ciro Murayama, Investigador IIJ-UNAM.

Situación que solo puede revertirse si se crea un sistema universal de protección social.

“Se trata de ofrecer realmente servicios de salud de calidad equivalentes a los del Instituto Mexicano del Seguro Social para toda la población”.

Paralelamente, dijeron, se necesitaría cambiar el modelo económico que en los últimos 10 años, ha propiciado la pérdida de 700 mil empleos.

Y modificar el salario mínimo, que está lejos de permitir a un jefe de familia, dotar a los suyos de alimentación, vestido, educación y vivienda.       

José Luis Guerra García