Informe de la CDHDF

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pidió al jefe de gobierno capitalino y a su gabinete, un cambio de actitud frente a las recomendaciones que emite la institución.

El Ombudsman Local, Luis González Placencia presentó su Informe Anual 2011.

Dijo que el único interés es la de representar a las víctimas y buscar la reparación del daño.

Solicité al órgano legislativo que llamara a comparecer a las y los servidores públicos que rechazan o incumplen las recomendaciones, ya que el sentido de hacer cumplir tal disposición legal, no es otro que evitar que se genere impunidad”.

Ante autoridades, legisladores y organizaciones sociales, dijo que la relación entre el gobierno y la ciudadanía en la construcción de obra pública, como la supervía poniente, es un escenario de violación a los derechos humanos.

Además  la violencia estructural contra las mujeres, personas en prisión y población callejera, así como en el sistema penal.

El Gobierno del Distrito Federal dio respuesta a los cuestionamientos, al asegurar que la ciudad es cuna de las libertades individuales.

“En los últimos años el gobierno de la Ciudad ha recibido entre 7 mil y 8 mil quejas por año, de las cuales casi el 70 por ciento están vinculadas como bien se decía en el informe con nuestro sistema de justicia, pero atendemos también cada año y se concluyen en promedio, dos terceras partes de las quejas recibidas”, Juan José García Ochoa, Subrio. Gobierno GDF.

El Distrito Federal se ha beneficiado de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

“Que el juzgador desempeña un rol protagónico en el nuevo marco de derechos y garantías y el papel concretamente de los jueces locales ha entrado en una nueva época, el control de la convencionalidad en el cual todos los jueces deben desaplicar una norma que viole derechos humanos”, Edgar Elías Azar, Magdo. Presidente TSJDF.

Durante 2011, la Comisión de Derechos Humanos del DF presento 13 recomendaciones a la autoridad.

Martha Rodríguez

Informe CNDH

“Acudo ante el máximo tribunal del país para dar cumplimiento a la obligación de presentar el Informe de Actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a mi cargo, correspondiente al 2011”.

El Ombudsman Nacional Raúl Plascencia Villanueva fue contundente al señalar que en el 50 por ciento de los penales  los que mandan son los internos.

Sobrepoblación, hacinamiento y falta de controles de seguridad, entre las principales causas del problema.

“Lo cual explica, pero no justifica en forma alguna las situaciones de amotinamiento que requieren ser atendidas de manera urgente para evitar la repetición de sucesos tan graves”.

Sucesos como el que se registró en el penal estatal de chihuahua, donde se decomisaron granadas, armas de fuego y drogas.

Durante el 2011 la CNDH visitó 100 de los 430 centros de reclusión que hay en el país.

El órgano administrativo de Prevención y Readaptación Social es la tercera autoridad que genera más quejas por violación de los derechos fundamentales.

El Seguro Social y la Secretaria de la Defensa Nacional ocupan el primero y segundo lugar.

En el 2011 la CNDH ejerció por primera vez su facultad para investigar posibles violaciones a los derechos humanos, para reparar el daño y sancionar a los responsables de los hechos ocurridos en Ayotzinapa, Guerrero.

El informe destaca el incremento en el número de quejas relacionadas con cateos ilegales.

“Emitimos una especial recomendación sobre la práctica de cateos ilegales en la  que se enfatizó la necesidad inmediata de erradicar este tipo de eventos y se solicitó de manera urgente a las autoridades responsables que sus actuaciones se ajusten al imperio de la Ley”.

Las quejas por violación a los derechos de migrantes, periodistas, la discriminación a personas con sida y la atención a la población indígena también forma parte del informe.

“Se realizaron 64 visitas a diversos centros de reclusión para entrevistarnos con indígenas y derivado de esto logramos la liberación anticipada de 396 personas indígenas sentenciadas”.

En total la CNDH recibió 29 mil 439 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos durante el 2011.

Verónica González

Protocolo del Informe de Labores

Al finalizar el Segundo Periodo de Sesiones de cada año el Presidente de la Suprema Corte debe rendir el Informe de Labores del Poder Judicial de la Federación.

Los Plenos de la Suprema Corte, del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación están presentes.

Es una sesión solemne a la que también asisten los representantes de los Tres Poderes de la Unión.

Al filo de la una de la tarde, se abre la sesión.

Una comisión, integrada por los Presidentes de la Primera y Segunda Salas de la Corte, recibe al Presidente de la República.

Después de los Honores a la Bandera.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza rendirá el Informe Anual de Labores del Poder Judicial de la Federación.

Posteriormente se declara la Clausura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte.

Se entona el Himno Nacional.

Se levanta la sesión y  la Comisión de Ministros acompaña al Presidente de la República.

Verónica González

Informe de la Primera Sala de la SCJN

“Me enorgullece profundamente informar a  la sociedad de las actividades realizadas por la 1ª Sala durante este año”.

Año  histórico para el constitucionalismo mexicano.

“A partir de las reformas constitucionales de junio pasado en materia de derechos humanos y de amparo es válido sostener que se generó un nuevo paradigma constitucional, que modifica radicalmente la forma de comprender el fenómeno jurídico en México”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

Este nuevo paradigma exige una nueva mentalidad en los jueces, afirmó el Ministro Presidente de la Primera Sala, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, al rendir su Informe de Labores 2011.

“México vive una grave crisis de seguridad. Ante este escenario, es de destacarse que el Poder Revisor de la Constitución haya optado por el fortalecimiento de los derechos humanos y por el control del poder. Por tanto, nada justifica la violación de los derechos humanos”.

Aseguró que la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación será la Época de los Derecho Humanos.

“El respeto a los derechos fundamentales distingue a la democracia del autoritarismo. No importa la seriedad de los problemas, el reto de los Estados democráticos es resolverlos a través del Derecho y con vigencia plena de los derechos fundamentales”.

Derechos que se vieron protegidos con mayor amplitud en las dos mil 975 sentencias que dictó este año la Primera Sala.

784 corresponde a juicios de amparo…474 amparos directos en revisión; 261 amparos en revisión y 49 amparos directos.

La mayor parte de ellos en materia administrativa y penal.

Se resolvieron 198 contradicciones de tesis de las que derivaron importantes criterios jurídicos.

“Se estableció que en el ordenamiento mexicano los órganos del sistema jurisdiccional deberán ejercer el control de convencionalidad y el control difuso de la constitucionalidad”.

Se reconoció la vigencia de los derechos humanos en las relaciones entre particulares.

No surtirán efecto las pruebas que se obtengan violando derechos fundamentales.

En materia penal se estableció la primera jurisprudencia relacionada con el nuevo sistema de justicia penal acusatorio.

“La consideración de una persona como “conflictiva para la sociedad”, para efectos de agravar una pena que le ha sido impuesta por la comisión de un delito, resulta inconstitucional al permitir que la pena recaiga sobre la personalidad”.

Este año la 1ª Sala recibió 94 solicitudes de atracción para revisar diversos Juicios de Amparo, a través de estos asuntos se estableció jurisprudencia en materia de derechos humanos.

La mayoría de estos asuntos son penales, civiles y administrativos.

Destaca, el litigio entre el periódico La Jornada y la revista Letras Libres.

“El sentido de la resolución es congruente con la corriente garantista a favor de las libertades que ha caracterizado a la Primera Sala. Es una sentencia que fortalece el debate democrático y que coadyuva a la construcción de una democracia deliberativa”.

En una resolución histórica se otorgó el amparo a Tita Radilla, hija del activista Rosendo Radilla, desaparecido durante la llamada Guerra Sucia.

“Tienen el derecho de acceder al expediente y de obtener copias de la averiguación previa que investiga los hechos de la desaparición forzada de Rosendo Radilla”.

A través de sus resoluciones el Tribunal Constitucional se legitima ante la sociedad, concluyó el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Verónica González

Mañana Informe Anual de Actividades de la Primera y Segunda Salas de la SCJN

Este miércoles 14 de diciembre los presidentes de la Primera y Segunda Salas de la Corte rendirán su Informe Anual de Actividades.

La sesión solemne que iniciará a las doce del día, será transmitida en vivo por el Canal Judicial.

Este año, 2001, fue de resoluciones históricas en el Tribunal Constitucional y las dos salas que lo integran.

“Se instruye a la secretaría para que de inmediato se haga llegar un telegrama para efecto de que se ponga en inmediata libertad al quejoso”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala.

La  Primera Sala, encargada de los asuntos civiles y penales, ordenó la liberación inmediata de Manuel Hernández Shilón,  indígena tzotzil que estuvo más de cinco años en prisión sin que se le dictara sentencia.

También resolvió entre otros asuntos, una orden a la PGR para  entregar copias de una averiguación previa que está en proceso, porque el asunto está relacionado con violación de derechos humanos.

La libertad de expresión, el interés superior del niño y la garantía del debido proceso, fueron temas centrales.

La Segunda Sala estableció criterios obligatorios para los tribunales federales en materia de pensiones y jubilaciones.

Las tarifas de interconexión en las redes de telecomunicaciones también fueron tema de debate en la sala que resuelve asuntos laborales, mercantiles y fiscales.

Durante la sesión solemne, primero hará uso de la palabra el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea Presidente de la Primera Sala.

Estarán presentes los Plenos de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

Después tocará el turno al Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Presidente de la Segunda Sala.

Este será el último informe de labores que durante su administración presenten los ministros presidentes de las dos salas, ya que la ley establece renovar las presidencias cada dos años.

Verónica González

 

 

Informe Anual del TFJFA

Con la presencia del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, se rindió el Informe Anual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Según el informe, el 96 por ciento de los asuntos que llegan a este Tribunal son resueltos en definitiva.

El interés económico de estos asuntos es cercano a los 387 mil millones de pesos.

“El interés económico de todos los asuntos del Tribunal, representa 209 veces el presupuesto otorgado para 2011 a nuestro tribunal”, Juan Manuel Jiménez Illescas, Pdte. TFJFA.

En 2011, ingresaron a este Tribunal 138 mil 616 asuntos… La Sala Superior emitió mil 740 sentencias.

“Únicamente se revoca nuestro criterio en cuatro de cada cien asuntos”.

Sobre los juicios en línea destaca que se han presentado por esta vía 281 demandas, por un importe cercano a los 600 millones de pesos.

Desde hace tres semanas, el Tribunal recibe en línea cuatro demandas cada día en promedio.

El Presidente del Tribunal destacó en su primer informe, el compromiso con el control de convencionalidad luego de la resolución de la Corte sobre el Caso Radilla.

Luego del informe, se realizó la suscripción de una carta-compromiso con el Código de Ética del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

“Nuestra intención es que entre los colegios de profesionistas, las instituciones académicas y el Tribunal, cerremos el círculo del proceso ético”.

Suscribieron la carta: La Barra Mexicana Colegio de Abogados, la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, la Academia Mexicana de Derecho Fiscal y la Escuela Libre de Derecho, entre otras.

Mario López Peña

Informe 2010 CDHDF

Durante 2010, la Comisión de Derechos Humanos de la capital, atendió 9 mil 396 quejas, el ámbito que concentra las mayores y más graves violaciones a derechos humanos sigue siendo el de la seguridad pública y el sistema de justicia con el 67.3 por ciento.

“En 2010 las quejas en este núcleo aumentaron 17 por ciento, la mayoría se refieren al sistema penitenciario, seguida de quejas por presuntas violaciones a los derechos a la seguridad jurídica, los derechos de las víctimas, a la integridad personal y al debido proceso. Estas presuntas violaciones fueron atribuidas en su mayoría, a la subsecretaría del sistema penitenciario a la procuraduría general de justicia y a la secretaría de seguridad pública”.

Al rendir su informe de labores ante el Pleno de la Asamblea Legislativa, el presidente de dicho organismo, Luis González Placencia, advirtió que en los centros de reclusión, prevalece la sobrepoblación, la tortura, los tratos crueles, degradantes e inhumanos; además de la trata de personas. 

“Dejan ver que en las prisiones existen estructuras de poder que hacen posible todo tipo de mercados ilegales, que las y los internos están a merced de la violencia institucional; que hay personas con discapacidad, personas adultas mayores y personas enfermas que podrían sujetas de alternativas de la prisión, no es exagerado afirmar como lo he hecho que la situación en las cárceles es cada vez peor”.

Afirmó que a pesar de que el Distrito Federal, es considerada la ciudad de las libertades y la diversidad, persisten violaciones graves a derechos esenciales como el acceso a servicios de salud, al agua, a una vida adecuada, al trabajo y a la propiedad, entre otras.

“Para las mujeres el Distrito Federal, sigue siendo el primer lugar en violencia comunitaria, y el primer lugar en violaciones a niñas y adolescentes”.

Manifestó que el rubro de seguridad pública y justicia es el que más derechos erosiona, presenta retraso en la modernización de procedimientos y prácticas; además de ser el más opaco y proclive a la corrupción. De las 12 recomendaciones que emitió la comisión en 2010, 6 se emitieron en contra de dependencias relacionadas con este sector. 

José Luis Guerra García