Organiza INMUJERES Feria de Servicios en el Zócalo de la CDMX

El Instituto Nacional de las Mujeres organizó la Feria de Servicios en el Zócalo de la Ciudad de México, con el fin de acercar a las mujeres los beneficios que brinda el gobierno capitalino.

“Reunir en un solo lugar todos los servicios que se prestan para las mujeres en la Ciudad de México en conmemoración del 8 de marzo”, Teresa Incháustegui Romero, Directora de INMUJERES CDMX.

Durante el evento, se ofrecieron pláticas de prevención de adicciones, asesoría legal y psicológica.

“Somos orientadores juveniles y nosotros trabajamos principalmente los temas con respecto a tipos de violencia, el uso correcto de cómo usar el condón masculino, los derechos sexuales y reproductivos”, Fernanda Carreño, Orientadora Módulo INMUJERES.

Estamos dando la información en materia civil, mercantil laboral, penal”, Rogelio López Cordero, Orientador Jurídico.

Entre los servicios, se ofrecieron.

Exámenes médicos y mastografías gratuitas, muestras de productos típicos y artesanales, conciertos y exhibiciones de defensa personal.

Orientadores señalaron que uno de los problemas que enfrentan las niñas y adolescentes es la desinformación sexual.

“Tenemos cada vez más jovencitas embarazadas, tenemos datos que desde los 10 años ya se están embarazando”, Eréndira Navarrete, Integrante Vamos Juntas. A.C.

“Vienen muchas señoras a pedir información pero para sus hijos que dicen, no pues mi hija ya tiene 16 años y está empezando en la parte de ya a tener más relaciones sexuales entonces quieren más información”, Fernanda Carreño, Orientadora Módulo INMUJERES.

En el marco de este evento, la Directora de INMUJERES señaló que se rehabilitaron módulos de atención en diferentes estaciones del metro para mujeres que busquen reportar abusos en el transporte.

Esto como parte del Programa “Ciudad Segura y Amigable para las Mujeres” el cual contará con una aplicación móvil que se dará a conocer en abril.

Laura Murillo

@27_fergie

Se llevó a cabo el foro Prevención y atención de la violencia comunitaria

La violencia contra las mujeres fuera del hogar es un fenómeno que va en aumento, denunciaron especialistas.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el foro: “Prevención y atención de la violencia comunitaria”, se indicó.

“Es un derecho de las mujeres y de las niñas y de las jóvenes y de todas las edades caminar segura, viajar segura, sentirse segura en los espacios públicos, en los parques, en las calles, cruzar los puentes con seguridad”, Teresa Incháustegui, Dir. Gral. INMUJERES DF.

Investigaciones académicas, revelan que 4 de cada 10 mexicanas ha padecido violencia en cualquiera de sus distintas formas.

“La física contra la esposa o concubina que se escenifica en la casa o afuera de su trabajo, cuando las deschongan ahí afuera de su chamba, la que en la ley del distrito federal se llama psicoemocional, ejercida contra un adolescente indígena o colegio popis al que acude becada, por ser india y por ser mujer”, Florinda Riquer, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Acusaron que el acoso y hostigamiento sexual y laboral es una problemática grave, que se presenta frecuentemente y que las víctimas no denuncian porque está generalizado.

Que el total de las mexicanas ha sufrido por lo menos una vez en su vida, un episodio de acoso y hostigamiento en la calle o en el trabajo.

Lamentaron que no se denuncie porque se considera natural, como lo son los silbidos o los  piropos.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ha pedido visibilizar el acoso y el hostigamiento, a fin de que la víctima y el agresor puedan identificarlos y evitarlos, ya que al no ser denunciados tampoco se castigan.

Oscar González

@okogonzalez08

Inmujeres modificó programa para garantizar a mujeres el acceso a una vida libre de violencia

El Instituto Nacional de las Mujeres modificó las reglas de operación del programa de transversalidad para garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia, con el fin de fomentar políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia en su contra.

INMUJERES Guanajuato convoca a erradicar desigualdad de género

El Instituto de las Mujeres de Guanajuato convocó a las organizaciones de la sociedad civil, para formar parte del sistema estatal para la igualdad entre mujeres y hombres, cuya tarea es la de promover la igualdad, erradicar la discriminación y fomentar la convivencia igualitaria en el entorno laboral, familiar y social.

Violencia política en México

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral hicieron un llamado para eliminar la violencia política en México.

Esta forma de violencia busca limitar la legítima participación de las mujeres en la vida pública del país.

“Seguimos viviendo violencia en la política, la sola integración de los parlamentos dan cuenta de ello y el género sigue ocupando nuestros esfuerzos en un acuerdo que tomaron los plenos del Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y este Tribunal con mujeres aguerridas y con hombres que acompañan la causa”, Salvador O. Nava, Magistrado TEPJF.

Reconocieron que el problema es cultural.

“Uno de los retos que tenemos por delante es que la aplicación de las disposiciones legales que tienden a garantizar la paridad de género deje de ser una imposición de las autoridades y de las leyes y que se convierta en una práctica cotidiana de actores políticos, servidores públicos y empresarios y ciudadanos”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

Las mujeres representan el 52 % de la lista nominal de electores.

“Lo que contrasta fuertemente con nuestra subrepresentación en cargos públicos”, Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES.

México ocupa el cuarto lugar en América Latina por representación de mujeres en el Senado y tercero en la Cámara de Diputados.

Tan sólo siete de cada cien ayuntamientos son presididos por mujeres.

La Constitución señala que los partidos políticos deberán contar con reglas que permitan “Garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales”.

La Legipe añade que las fórmulas de candidato propietario y suplente también deberán ser de un mismo género, y que las listas de candidatos plurinominales deberán presentar candidatos de distintos sexos de manera alternada: uno y una.

Mario López Peña

Clausura del Foro Belém do Pará

A 20 años de la Convención Belém do Pará contra la eliminación de la violencia hacia la mujer, no se pueden postergar las leyes y acciones para cumplir con este instrumento, advirtió la presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez.

Durante un foro, organizado por el Senado, llamó a incluir a la sociedad civil mediante consultas y foros en la toma de decisiones que permitan avanzar en el tema de la erradicación de la violencia de género.

“Un Estado que minimiza a las mujeres, que escatima recursos para la erradicación de la violencia de género  y que no avanza en la construcción de la infraestructura necesaria para eliminar las desigualdades de las mujeres, es un Estado omiso de sus obligaciones y cómplice de la violencia”.

ONUMUJERES reconoció la violencia contra las mujeres como una de las peores violaciones a los derechos fundamentales.

“El compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia es responsabilidad compartida de los tres  poderes del Estado, de la sociedad organizada y la ciudadanía por supuesto en su conjunto”, Paz López, ONUMUJERES.

Se reconoció que México ha avanzado en la legislación a favor de la equidad de género y contra la violencia.

Sin embargo, es con la participación de la sociedad, como se dijo, se cumplirán las metas de Belém do Pará.

“Los avances que se han dado en México para el tema de mujeres, mucho tiene que ver la sociedad civil que aunque a veces no tiene rostro, no tiene voz están permanentemente en la lucha y están incidiendo para que las políticas cambien”, Diva Gastélum, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado.

Se reiteró la necesidad de contar con los marcos normativos suficientes para garantizar el acceso de las mujeres a condiciones de equidad y no violencia estructural.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En México 14 de cada 100 mujeres ha sido golpeadas por su pareja

En México 14 de cada 100 mujeres ha sido golpeadas por su pareja.

Siete de cada 100 han sido obligadas a tener relaciones sexuales.

Cuatro de cada 100 han sido humilladas, y dos de cada 100 han recibido reclamos por la forma en que se gastan el dinero, de acuerdo con el instituto nacional de las mujeres.

“Una justicia que no mira a las mujeres, las aleja de la igualdad sustantiva, es aquella que no es justa, la perspectiva de género es un elemento indispensable para garantizar una respuesta judicial inmediata, oportuna e imparcial para las víctimas de delitos de género”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

En la Secretaría de Relaciones Exteriores se llevó a cabo un seminario sobre violencia de género y reforma legal.

“La violencia de genero lamentablemente es la más extendida violación a los derechos humanos en México, por lo que un seminario como el que nos ocupa es importante para iniciar políticas públicas y fortalecer aquellas otras que permitan cambiar esta situación”, Sergio Alcocer, Subsrio. para América del Norte SRE.

El INMUJERES reveló que la entidad federativa con mayor prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la relación es el Estado de México, con 57.6 % de los casos.

Le siguen Nayarit con 54.5, Sonora con 52 y Colima con 51 %.

En tanto, la entidad con la menor incidencia de violencia contra la mujer es Chiapas, con el 31.6 % de los casos.

Un informe de la ONU indica que a nivel global, el 35 % de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual.

Más de 64 millones de niñas a nivel internacional son casadas y 140 millones han sufrido mutilación genital.

Oscar González

@okogonzalez08

INMUJERES modifica reglas de programa para eliminar discriminación contra mujeres

El Instituto Nacional de las Mujeres modificó las reglas de operación del Programa de transversalidad en lugares considerados prioritarios, para incluir acciones afirmativas que ayuden a eliminar la discriminación en contra de las mujeres y que garanticen el ejercicio de sus derechos.

Firma de convenio de la CNDH con INMUJERES

En México, 47 % de las mujeres mayores de 15 años han sido víctimas de violencia por parte de su pareja sentimental.

De acuerdo con ONU Mujeres cinco de cada 10 mexicanas mayores de 15 años han experimentado algún episodio de violencia física o emocional en el hogar, la calle o el trabajo.

Intimidación, violación, trata de mujeres, esclavitud sexual y feminicidios son las practicas de violencia más comunes en el país, reveló la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 “México es un país en donde la mayoría de la población son mujeres, sin embargo, a las mujeres por lo general le suelen ser negados sus derechos de igualdad y sobre todo para poder gozar de una vida libre de violencia”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

En el marco del Ciclo de conferencias para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer, se firmó un convenio de colaboración entre la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de las Mujeres.

“Particularmente con la reforma de junio de 2011 al artículo primero constitucional, quienes integramos las instituciones públicas en México tenemos la obligación de promover, aceptar y proteger los derechos humanos de las mujeres”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

Una alianza estratégica que permitirá hacer una evaluación de la situación actual de los derechos de las mujeres en el país y acciones por parte de cada institución para lograr que la igualdad entre hombres y mujeres en México sea una realidad.

Emmanuel Saldaña

Cada año se registran en el mundo 7.3 millones de partos por parte de adolescentes menores de 18 años

Informe del Estado de la Población Mundial 2013Cada año se registran en el mundo 7.3 millones de partos por parte de adolescentes menores de 18 años.

Son cerca de 20 mil casos diarios, que se presentan en su gran mayoría en los países en desarrollo.

Del total de casos, más de dos millones corresponden a niñas menores de 15 años.

Son cifras que forman parte del Informe del Estado de la Población Mundial 2013, que este jueves dio a conocer el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Documento que este año se centró en el problema de la maternidad en la niñez.

“El informe del Estado de la Población Mundial de este año hace un llamado para un cambio profundo en el enfoque y las intervenciones dirigidas a la prevención del embarazo adolescente”, Leonor Calderón, Representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 “El embarazo adolescente es una negación de los derechos humanos fundamentales de esta población y hace un enorme énfasis el informe sobre las diversas, infinitas, intolerables formas de violencia que están atrás del embarazo temprano”, Raffaela Schiavon, Integrante del Comité Promotor para una Maternidad Segura.

En México las cifras también son preocupantes: el 17.6 % de los nacimientos ocurridos en 2012 fueron en mujeres menores de 20 años.

“Es decir 388 mil 658, de estos diez mil 264 fueron de niñas entre 10 y 14 años de edad, lo que representa el 2.6 por ciento de los nacimientos registrados de madres adolescentes”, Susana Cerón, Dir. Gral. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

De acuerdo con el Informe, cada año mueren alrededor de 70 mil adolescentes en países en desarrollo, por causas relacionadas con el embarazo y el parto.

“Para eliminar el embarazo adolescente tenemos que tratar las causas subyacentes como el matrimonio infantil, la violencia y la coacción sexual, es obligación del estado mexicano brindar métodos anticonceptivos de emergencia”, María del Carmen Juárez, INMUJERES.

El Informe incluye recomendaciones concretas para disminuir el embarazo en la niñez, como son: mantener a las niñas en la escuela, prevenir la violencia y acabar con los matrimonios infantiles o forzados.

Juan Carlos González