Crece inseguridad en el Distrito Federal

Un evento del día a día en la capital de la República Mexicana fue destacado a nivel internacional por el diario español “El País”, que tituló la nota como: “La violencia crece en la Ciudad de México”.

El pasado fin de semana el empresario Carlos Rivapalacio, al solicitar su automóvil al valet parking del hotel Four Seasons, ubicado en Paseo de la Reforma, fue asaltado.

Al resistirse, sufrió un golpe con la cacha de una pistola y posteriormente baleado en una pierna.

De acuerdo con el diario El País, mayo ha sido el segundo mes más violento en lo que va del año.

La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal inició más de 18 mil 500 averiguaciones previas por diversos incidentes delictivos.

En su reporte el rotativo español detalló que más de tres mil actas fueron abiertas por delitos de alto impacto social.

Encabeza la lista el robo de vehículos, con mil 419 atracos.

45 coches son robados cada día en promedio.

En segundo lugar, informó, lo ocupan los asaltos en vía pública.

Tan sólo en mayo se registraron 810 casos.

Añadió que al quinto mes del año la Ciudad de México tiene una tasa de 18.1 averiguaciones previas por cada 10 mil habitantes, el promedio más alto en lo que va del año.

Oscar González

@okogonzalez08

Inseguridad y violencia en centros escolares

El problema de la inseguridad y violencia en centros escolares y en general en el país, no es un problema nuevo, mismo que solo se podrá resolver si se ataca de raíz, las causas que le dan origen.

Afirmó el rector de la UNAM; José Narro, en el marco del Segundo Consejo Universitario.

“Este es un tallo que tiene que ver con los asuntos de orden social: la educación, la atención a los jóvenes, el empleo para ellos.”

Puntualizó que la sociedad en general tiene que contribuir para erradicar este problema que se refleja en todo el país.

“Seguimos con un problema que no es, por cierto nuevo, y que todos tenemos que contribuir a atender, tratar, intentar que la violencia no se implante en los centros de educación de nuestro país.”

Durante el Consejo Universitario rindieron protesta 96 nuevos integrantes del máximo órgano de dirección de la Máxima Casa de Estudios.

Se crearon dos nuevas opciones técnica dentro de la Facultad de Odontología que son laboratorista dental e higiene oral.

“Darle opciones a los jóvenes que terminan el primer semestre, el primer año, los primeros tres semestres, y que por distintas razones, a veces académicas, pero con mucha frecuencia de otra naturaleza, familiares, económicas, etcétera, ya no pueden seguir y van a abandonar sus estudios.”

En este marco el Rector afirmó que la estrategia de renovación de la planta docente avanza, sin que esto implique hacer a un lado a los profesores de mayor experiencia. Reveló que a la fecha, alrededor de 350 académicos de más de 70 años, se han acogido al programa de jubilación voluntaria.

José Luis Guerra García

Uno de cada tres mexicanos considera que el problema más grave del país es la inseguridad

Uno de cada tres mexicanos considera que el problema más grave del país es la inseguridad.

De acuerdo con el investigador, Ángel Rivero, la violencia que se vive actualmente en la sociedad mexicana está vinculada al narcotráfico y el secuestro está enmarcado en este contexto.

El secuestro, señaló, es un delito contra un derecho fundamental de un individuo, el de la libertad, y cuyo objetivo principal es la extorsión.

“Es particularmente inhumano porque no afecta únicamente a la persona que se priva de la libertad sino a todos sus familiares, a su contexto social, es particularmente repúgnate por la situación en la que coloca a la persona que lo sufre, donde se convierte únicamente en objeto de intercambio, deshumaniza”.

Dijo que las recientes reformas estructurarles en materia de secuestro presentadas por el gobierno son una prueba que merecía la sociedad de que en México se están mejorando las condiciones de seguridad.

“La única manera de poder combatir esta lacra es justamente haciendo que es el Estado cumpla su obligación que es la de proteger los derechos utilizando aquello que tiene el monopolio que la administración de justicia y el uso de la fuerza pública”.

Por otro lado, aseguró, es necesario hacer creíble la administración de justicia siempre adecuándola a los parámetros de protección de derechos humanos para hacer frente a este fenómeno.

El investigador Ángel Rivero dictó una Conferencia magistral en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Emmanuel Saldaña

Foro Internacional: Violencia, inseguridad y víctimas

Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, reconoció la debilidad de esta institución del Gobierno Federal.

“Es una institución que está debilitada, hay que decirlo y reconocerlo”.

En la inauguración del Foro Internacional Violencia, inseguridad y víctimas, destacó que esta debilidad  se sustenta en la desconfianza que han producido en la sociedad.

“Las instituciones sólo se pueden fortalecer de la confianza de los ciudadanos… La confianza entre las autoridades y la ciudadanía, eso está todavía creo lejos”.

Óscar Aguilar director de la Fundación para el Estudio de la Seguridad y Gobernanza, recordó cifras de la Encuesta Nacional de Victimización de INEGI.

Durante 2012 el 32.4 % de los hogares del país tuvo al menos una víctima del delito.

Se cometieron 27.8 millones de delitos, es decir, una tasa de más de 35 mil delitos por cada 100 mil habitantes.

“Una cifra negra del 92 % de los ilícitos que no son denunciados”.

Verónica Martínez, líder de proyecto del International Development Research Centre de Canadá, urgió a la Procuraduría a desarrollar estrategias de denuncia.

“Denunciar a veces también significa un riesgo muy alto para las víctimas que no tienen esa garantía de acercarse al estado”.

Una estrategia de estas características debe implementarse, señaló,  ante las respuestas tardías que ha tenido la Ley de víctimas.

Mario López Peña

Videovigilancia e inseguridad

En México aún no se ha demostrado que la instalación de cámaras de videovigilancia esté relacionado con la reducción de la violencia y la inseguridad.

Así lo señaló el investigador Nelson Arteaga, durante la conferencia que presentó sobre este tema en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

«No hay una evaluación que pueda decir a ciencia cierta si están totalmente funcionando o no, lo que nos dicen los estudios internacionales es que no tiene un impacto directo, pero eso sí es una industria que genera muchos pero muchos millones de dólares”.

Explicó que de acuerdo a una evaluación de las videocámaras a nivel global, éstas no han dado los resultados esperados en países como Inglaterra, Canadá y Estados Unidos.

“Los estudios internacionales lo que muestran es que no hay una correspondencia entre reducción del crimen y cámaras de videovigilancia, no la hay, otra cosa es que en los medios de comunicación aparezca un hecho delictivo en el que un delincuente es capturado por la policía o se sabe quién es y eso se vende como un éxito”.

Explicó que las cámaras de videovigilancia sí han tenido un impacto en la segregación social y en la reproducción de la desigualdad urbana.

En el caso del Distrito Federal, donde se han instalado más de 12 mil cámaras, dijo que a pesar de que hay una ley al respecto, no se han definido los criterios de instalación y el uso que se debe dar a la información recabada.

Juan Carlos González

Combate a la inseguridad

El Gobierno Federal canalizará 165 millones de pesos al Estado de Morelos y 125 millones a Zacatecas, para prevenir la violencia y la incidencia delictiva, al sistema nacional de información de seguridad pública, y al fortalecimiento del sistema penitenciario y del sistema de justicia.

Grupos civiles armados

Grupos civiles de Jalisco y Oaxaca anunciaron su decisión de formar grupos de autodefensa contra la inseguridad… 500 habitantes del Municipio de Santos Reyes Nopala, se levantaron en armas en contra de los abusos cometidos por el Ejército.

Mujeres empresarias se manifestaron por la inseguridad en México

Mujeres empresarias se manifestaron preocupadas por la inseguridad en México, principalmente luego del incremento de asesinatos en el Estado de México.

“A todos los estados nos preocupa, nosotros estamos en toda la república y en cualquier estado se escucha esa situación y creo que tenemos que hacer toda la ciudadanía un frente común y tener la conciencia de la denuncia ciudadana, que ayudaría un poco a contrarrestar este factor”, Elia Lorena Ávalos, Pdta. Asoc. Mexicana de Mujeres Empresarias.

Recientemente la Confederación Patronal de la República Mexicana, la COPARMEX, pidió a las autoridades policiacas no bajar la guardia ante las disputas entre bandas criminales por plazas en el país.

Este lunes la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, renovó su mesa directiva.

En el evento, denunciaron que las mujeres empresarias sólo representan el 2.4 por ciento de la población económicamente activa, por lo que consideraron un reto que este grupo siga creciendo y generando empleos.

Es preciso destinar presupuestos públicos y privados en materia de capacitación, en desarrollo de ciencia y tecnología y en programas específicos que fomenten la visión e inteligencia de nuevos negocios de las mujeres”, Norma Moreno, Pdta. Saliente AMMJE.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en México existen 404 mil 709 empleadores de sexo femenino.

Oscar González

En México se abren 11 franquicias en promedio cada día

México no enfrentará una crisis económica ni de inseguridad en el corto ni en el mediano plazo, aseguraron empresarios.

Al hacer un balance del sector franquicias del país al cierre del año, destacaron la estabilidad del peso, el nivel que han alcanzado las reservas internacionales y los nombramientos del gabinete económico.

“Definitivamente no, todos los indicadores macroeconómicos nacionales y lo que tenemos a la mano nos indica que no se vislumbraría una crisis”, Ferenz Feher, Dir. Gral. Feher & Feher.

En conferencia, explicó que cinco de cada 10 franquiciarios encuestados afirma que no se ha visto afectado por la inseguridad.

Para mi gusto y primero Dios y toco madera que lo peor ya haya pasado”.

Al cierre de este año la industria de las franquicias crecerá entre 12 y 13 por ciento.

México cuenta con mil 370 marcas de franquicias operando, las cuales generan 800 mil empleos, el 1.4 por ciento de la población económicamente activa.

Cada día en nuestro país se abren 11 franquicias en promedio.

Oscar González

Reforma policial democrática

El combate a la inseguridad y la violencia en México debe partir de una solución integral que inicie con una reforma policial a nivel municipal y no con acciones aisladas, coincidieron especialistas.

Durante el segundo día de la conferencia internacional «Reforma policial democrática» se destaco la importancia de fortalecer el trabajo y la confianza hacia la policía local.

“No es necesario que el policía gane mucho dinero, que gane decorosamente acorde a la función que realiza, al riesgo que tiene como policía, pero que tenga un proyecto de vida”, René Urrutia de la Vega, Coord. Policía Ministerial de Guanajuato.

Y es que, la actual estrategia solo privilegió el fortalecimiento a las estructuras federales como el hecho de que se incrementó en 700 por ciento el presupuesto para la Secretaría de Seguridad Pública Federal, mientras que en estados y municipios solo se aumentó en 27 por ciento de 2001 a la fecha.

“Es necesaria la asignación de recursos para la implementación de acciones y de convivencia, desde su diseño hasta el seguimiento y evaluación, asegurar que las policías locales no obedezcan a intereses partidistas de acuerdo al Alcalde en turno o al Gobernador en su caso”, Lázaro Gaytán, Secretariado Ejecutivo del sistema Nacional de Seguridad Pública.

Los elementos básicos para la reforma policial, deben trascender del modelo de seguridad pública al modelo de seguridad ciudadana que garantice la erradicación de la corrupción, impunidad y establezca mayores controles de confianza.

“Y prevalece en nuestro país los eternos reclamos de las competencias y la enorme desconfianza entre las instituciones que deben velar por la seguridad pública en nuestro país”, Mayolo Medina, Fundación para el Estudio de la Seguridad y Gobernanza”.

Se destacó la necesidad de un mando policíaco unificado en lugar de un mando único, que logre la coordinación de las corporaciones en los tres niveles de gobierno.

Martha Rodríguez