Seminario Casos Relevantes de la SCJN

Por un mayor control en los abusos contra la libertad de expresión en México se pronunció el abogado litigante Carlos Meza Viveros.

Durante su participación en el seminario: “Casos relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Libertad de Expresión contra Derecho al Honor”, puntualizó.

Yo creo que como lo dice el ministro ponente y los ministros de mayoría, es una manera de poner un límite a estas actitudes discriminatorias que no abonan en nada a lo que es la libertad de expresión, en ocasiones se ha ido degradando el concepto que tenemos sobre el particular”.

Hicieron referencia en torno a la resolución de amparo directo 2806/2012, resuelto por la Primera Sala de la Corte durante la ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, relativo al tema de periodistas quienes hicieron referencia a términos como maricón y puñal.

“El tema es la parte de libertad de expresión y finalmente sus límites, poco a poco la Corte ha ido delimitando y es importante señalar que la libertad de expresión como cualquier otro derecho humano no es absoluto porque tiene que convivir con otros derechos”, Ernesto Villanueva, IIJ UNAM.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, participantes del Seminario pidieron:

“No tanto el derecho al honor sino trabajar más la libertad de expresión y en esa libertad de expresión hay un sistema de protección dual, hay un umbral de tolerancia”, Edgar Corzo Sosa, IIJ UNAM.

El Código Civil define al daño moral como la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, efectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada o en la consideración que de sí misma tienen los demás.

Difamación, calumnia e injuria son delitos contra el honor y se encuentran definidos en los códigos penales de nuestro país.

Oscar González

Retos y tendencias de las constituciones en América Latina

 Las recientes reformas constitucionales que se han realizado en varios países de Latinoamérica, incluido México, han sido pertinentes para enfrentar los desafíos de la región.

Así lo señaló el constitucionalista colombiano Rodrigo Uprimny, al dictar la conferencia “Retos y tendencias de las constituciones en América Latina”, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“El constitucionalismo latinoamericano, con todas sus contradicciones, con todas sus limitaciones, capturan muchos de los grandes problemas, o sea cuando uno tiene unos países con la exclusión y la desigualdad que tiene América Latina o con los problemas de opresión de las culturas distintas de las culturas dominantes, hacer un constitucionalismo de la igualdad o de la diversidad yo creo que tiene todo el sentido del mundo”.

Resaltó los avances que han tenido en general las reformas constitucionales en América Latina, en materia de  protección a grupos tradicionalmente discriminados, como las mujeres, los indígenas y los afroamericanos.

También la adopción de tratados internacionales en materia de derechos humanos, la creación de nuevos espacios de participación ciudadana y el fortalecimiento de la justicia.

 “Un esfuerzo por fortalecer su independencia en los países en los que ésta era precaria, que eran muchos pero no todos… Surge en todos los países la idea de autonomía organizacional, financiera y administrativa”.

Señaló que uno de los principales desafíos del nuevo constitucionalismo latinoamericano, es que los académicos investiguen más a fondo sobre las oportunidades y riesgos que generan las transformaciones constitucionales en la región.

Juan Carlos González

Delitos patrimoniales y Juicios orales

La Reforma Constitucional en Materia Penal del 2008 no ha logrado instaurar en México un verdadero sistema penal acusatorio, pues contiene varias características inquisitorias.

Así lo señaló el abogado postulante Jesús Zamora Pierce, al impartir el curso sobre delitos patrimoniales y juicios orales, en el Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM.

“Lo que yo afirmaba es que la reforma constitucional de 2008 en materia procesal penal se fijó como meta el traer a México un proceso penal acusatorio y le informaba yo al público asistente a estas conferencias que si uno analiza la reforma ve que no hay tal, no nos ha traído un proceso penal acusatorio”.

Explicó que la reforma constitucional contiene cuatro características que tienen rasgos inquisitorios, como son las reglas contra la delincuencia organizada y el arraigo.

“Si vemos las reglas de la delincuencia organizada vemos que establece un sistema penal de excepción que no es acusatorio, si agregamos a eso que establece el arraigo para todos los casos de delitos graves y el arraigo es una privación de la libertad sin juicio, lo cual no es acusatorio”.

Mencionó también el abuso de la prisión preventiva que va a propiciar que las cárceles continúen saturadas de presos sin condena y por último, el proceso abreviado, que busca eliminar el juicio a cambio de que el procesado reconozca su participación en un delito.

Señaló que todavía hay tiempo para resarcir algunos de estos problemas en los códigos de procedimientos penales.

“Yo creo que entonces que lo que tenemos que hacer es ajustar los códigos a la Constitución y eso nos permitirá que la reforma constitucional representara un avance del Derecho mexicano y no un trágico retroceso”.

El curso sobre delitos patrimoniales y juicios orales, que fue coordinado por los juristas Sergio García Ramírez y Olga Islas De González, concluirá el próximo viernes.

Juan Carlos González

Reacciones sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Federico Reyes Heroles, uno de los intelectuales que solicitaron el amparo contra la Reforma Electoral de 2007, dio su punto de vista sobre la resolución de la Suprema Corte Justicia de la Nación.

“La situación de la materia electoral, la pregunta sigue ahí, entonces cuál es el vehículo, no los partidos políticos, no los órganos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuál es el vehículo que tienen los ciudadanos para impugnar posibles modificaciones a normas que afecten sus derechos”.

Fabián Aguinaco, abogado del grupo de Intelectuales, señaló que acudirán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con los argumentos del acceso a la justicia y libertad de expresión, y que presentarán el caso lo antes posible.

“Me siento optimista en escuchar los razonamientos de la mayoría de los señores ministros porque nos dan la razón de que tenemos que seguir adelante en el camino de buscar el acceso a la justicia… Tenemos que sentirnos a gusto de haber llevado un camino, pero de estar seguros de que tenemos que seguir adelante, porque este no es un tema electoral, es un tema de derechos humanos”.

Académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, hicieron algunas reflexiones sobre este tema.

“Si nos atenemos al texto de la Constitución mexicana vigente hoy en día, la Suprema Corte de Justicia, no tiene competencia constitucional para pronunciarse sobre la validez o no de una reforma a la Constitución”, Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM.

“Me parece muy exagerado lo que declaran estos intelectuales y otros, en particular, los propios medios de comunicación con respecto a la reforma electoral de 2007-2008, desde mi punto de vista no hay ninguna afectación a la libertad de expresión”, John Ackerman, Investigador IIJ UNAM.

Mario López Peña

Seminario Internacional sobre la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información

La comisionada del IFAI María Marván Laborde hizo un llamado a aprobar sin reservas la reforma a la Ley de Federal de Transparencia y Acceso a la Información, que se analiza en la Cámara de Diputados.

Dijo que sería un golpe mortal para el IFAI en caso de que los legisladores modifiquen el artículo 59 de la iniciativa de ley que busca hacer inatacables las resoluciones del instituto.

 “Que es lo que hay detrás, el querer disminuir la importancia y la fuerza del IFAI haciendo sus decisiones no definitivas, si prospera en esta ocasión, que es como la cuarta o quinta amenaza, de que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa revise las resoluciones del IFAI es tanto como matar al IFAI”.

La comisionada participó en el seminario internacional sobre “La Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública y su Aplicación Regional y en México”, que se realiza en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Ahí especialistas de varios países analizan la forma en que se instrumentará la ley modelo que busca compartir buenas prácticas, errores y logros en torno al acceso a la información pública.

“Ahora el desafío está en manos de cómo, qué hacer con esta Ley Modelo, como proyectarla, como convencer aquellos países que aún no tienen armas adecuadas a que las mejoren”, Jean Michel Arrighi, Secretario de Asuntos Jurídicos OEA.

El seminario fue inaugurado por el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro.

“Con la convicción y la satisfacción de algunos en nuestro país de que sí en efecto hemos logrado mucho, pero no hemos ganado nada en definitiva, así es que debemos seguir luchando por ello y lo haremos con las ideas, con el debate”.

El seminario internacional sobre “La Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública y su Aplicación Regional y en México” concluirá este viernes.

Juan Carlos González