Informe de actividades del Instituto de la Judicatura Federal

El Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial está a la vanguardia académica ante las constantes reformas legales que realiza el Poder Legislativo.

Prácticamente al momento que el Constituyente reforma las leyes, el Instituto elabora los planes de estudio y cursos, que requerirá el personal de carrera judicial.

Así lo afirmó el magistrado, Julio César Vázquez Mellado, director general del Instituto, al rendir su informe de actividades de noviembre de 2013 a octubre de 2014.

“El crecimiento incesante del Poder Judicial Federal, los cambios legislativos que en forma de cascada se han venido dando y fundamentalmente las reformas constitucionales relativas a los derechos humanos y al sistema penal acusatorio como nuevos paradigmas en la concepción del derecho; una nueva ley de Amparo que garantiza la eficacia y práctica de tales paradigmas, son retos que debe enfrentar el instituto en su encomienda de formación, capacitación, actualización e investigación”.

Ante los consejeros y personal del Poder Judicial de la Federación, resaltó que una de las prioridades de la administración del ministro Juan Silva Meza, presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura, fue la capacitación del personal.

Los programas de capacitación que resaltan, entre otros, son ‘Litigación en el proceso penal’, con 112 horas de duración; ‘Sensibilización al nuevo sistema de justicia penal’, que en sus modalidades presencial y videoconferencia sumas 59 horas de duración”.

El director del instituto de la Judicatura dijo que la Escuela Judicial debe prever los planes de estudio a corto plazo con cursos coyunturales, a mediano con diplomados y especialidades cuya significancia sea transformadora.

“Y por último, un planteamiento a largo plazo, que iniciaría por la selección de los mejores candidatos cooptados de entre los mejores estudiantes de las universidades más prestigiadas del país para refrescar los cuadros profesionales e iniciar los distintos pasos de la carrera judicial; a su vez establecer un porcentaje de ingreso de externos en cada una de las categorías en los procesos de selección”.

Remarcó que las labores de la Escuela Judicial deben ser la de un órgano técnico que rija los destinos al servicio de los miembros de la carrera judicial

Heriberto Ochoa Tirado

Inicia curso sobre perspectiva de género en el Instituto de la Judicatura Federal

La relación del feminismo y el derecho se ha satanizado; sin embargo, con el paso del tiempo ese vínculo resultó parcialmente en favor de las mujeres.

Adriana Ortega Ortiz, directora de la Unidad de Igualdad de Género, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmó lo anterior al impartir la conferencia magistral “Derecho y teorías de género”, en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Creo que la relación entre feminismo y derecho ha sido positiva, creo que es una relación en construcción. No creo que todavía el feminismo le haya arrancado al derecho toda su potencialidad para generar cambios profundos en el sistema sexo-género”.

Ortega Ortiz fue la primera ponente del “Curso teórico-práctico sobre perspectiva de género”, al que se inscribieron más de 600 funcionarios y durará tres días.

Al curso teórico-práctico Sobre perspectiva de género se inscribieron 643 funcionarios, de los cuales 141 son de la Ciudad de México y el resto de 19 estados, en los que se transmitirán las ponencias a través de videoconferencia en 28 extensiones del Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial.

El Consejo de la Judicatura Federal capacita y actualiza constantemente a su personal con este tipo de cursos para una mejor administración de la justicia en favor del justiciable.

Heriberto Ochoa

Curso de Sensibilización del nuevo Sistema de Justicia Penal

El Magistrado Federal, Juan José Olvera López aseguró que es un error pensar que con el nuevo Sistema de Justicia Penal los juicios serán más acelerados y más eficaces que en el sistema tradicional.

Al participar en el Curso de Sensibilización del nuevo Sistema de Justicia Penal, el juzgador federal destacó los falsos contrastes que hay entre el sistema adversarial y el inquisitorio.

“Porque quienes están en contra de la idea de eficacia en el adversarial parten de la premisa de que el sistema de justicia no es una empresa que maquila productos, es una empresa que debe resolver problemas de manera individualizada”.

Señaló que es importante identificar en qué lugar se encuentra el Sistema de Justicia Penal que fue aprobado con la reforma constitucional de 2008, para interpretar correctamente las normas secundarias.

“Para luego a la hora de interpretar todas las normas secundarias, todas las instituciones que componen el nuevo sistema, pues  entendamos cuál es su razón de ser. Que no pretendamos que en los acuerdos preparatorios se parta de la base de la presunción de inocencia”.

El Magistrado Olvera López se refirió a las tres constantes que se han presentado en todas las reformas penales, incluyendo la de 2008:

La influencia del sistema del poder, la creciente e irreversible complejidad de las sociedades y la idea de que el hombre ha ido ganando terreno frente al poder.

El curso de sensibilización del nuevo Sistema de Justicia Penal se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Juan Carlos González

Concluye Diplomado en Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación

La reforma constitucional de 2011 rescató la importancia de los derechos humanos que siempre han existido, pero no se les había colocado en el lugar que ahora están.

Los derechos trascienden al propio contenido formal de la Constitución y no es en virtud o en decisión de un determinado momento histórico-político que los derechos humanos tienen vigencia en una sociedad.

Así lo señaló el magistrado José Nieves Luna Castro en el evento de clausura de la segunda generación del Diplomado en Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación.

“Los derechos humanos al trascender a este aspecto meramente normativo en realidad se defienden y se consagran por la lucha de las propias personas en su defensa y en su procuración, sin embargo, es evidente que a raíz de esa reforma se ha vuelto un tema de actualidad”.

En este momento histórico, dijo, corresponde a los integrantes del Poder Judicial poner el ejemplo de la nueva cultura de legalidad.

“Los derechos humanos son una cultura, es una cultura, no es una cultura jurídica, es una cultura en general, los derechos humanos pertenecen a todos”, Jaime Murillo Morales, Coordinador Académico Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.

En los siete módulos, que abarcaron 100 horas de trabajo, se abordó el concepto, la evolución, la defensa y el impacto de los derechos humanos.

“El objetivo del diplomado es sensibilizar y profesionalizar a todas las personas que trabajan en los tribunales y juzgados de distrito sobre la importancia e impacto de los derechos humanos en el Poder Judicial de la Federación, a través del servicio público que prestan”, José Antonio Ibáñez Aguirre, Coordinador Diplomado en Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana.

En la segunda generación del Diplomado se inscribieron 1500 funcionarios del Poder Judicial a nivel nacional en sus tres modalidades, presencial, virtual y videoconferencia.

El claustro académico estuvo integrado por  40 especialistas nacionales y extranjeros.

El Diplomado, único en su género en América Latina, es impulsado por el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial y la Universidad Iberoamericana.

Emmanuel Saldaña

CJF lanza convocatoria para magistrados de circuito

El Consejo de la Judicatura Federal lanzó la convocatoria del Vigésimo Quinto Concurso interno de oposición para la designación de magistrados de circuito de competencia mixta. Los interesados en ocupar una de las 60 plazas y que cumplan con los requisitos, podrán registrar su solicitud en la página de internet del Instituto de la Judicatura Federal del 31 de enero al 14 de febrero.

Convocatoria para Concurso para la designación de magistrados de circuito

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer el inicio del Vigésimo Quinto Concurso interno de oposición para la designación de 60 magistrados de circuito de competencia mixta.

La inscripción será vía electrónica, con lo que se moderniza el proceso y se evita traslado de los interesados, además de que se amplía el requisito de antigüedad a seis años de ejercicio en la función de juez de distrito o magistrado electoral.

El curso consta de tres etapas que se desarrollarán del 10 de marzo al 29 de mayo del presente año.

En la primera, el 10 de marzo, se realizará  un examen teórico.

En la segunda se desarrollará un caso práctico el 7 de abril.

La tercera, del 6 al 16 de mayo, será la presentación de un examen oral.

La inscripción y entrega de documentos serán los días hábiles del 31 de enero al 14 de febrero de este año.

La lista de participantes admitidos será publicada el 29 de mayo de 2014, para efectos de notificación, por una sola vez en el diario oficial de la federación, y en un periódico de circulación nacional, además de la web del Instituto de la Judicatura Federal.

El juez de control en el nuevo sistema penal acusatorio

El juez de control en el nuevo sistema penal acusatorio, representa una garantía en los derechos de la víctima y del imputado, lo que significa que siempre debe prevalecer un proceso igualitario, afirmó Isabel Maldonado Sánchez, especialista en derecho penal.

Así se refirió al ofrecer una conferencia ante alumnos y servidores públicos del Instituto de la Judicatura Federal.

“En esta libre contienda o esa igualdad procesal que existe en el nuevo sistema, tenemos un sujeto intermedio que es el Juez de Control; un Juez de Control que vigilará precisamente en ese punto intermedio, que los iguales contiendan con las mismas posibilidades y contiendan de la manera correcta”.

Para ello, estableció la consultora de proyectos en materia de justicia penal y seguridad pública, el juez federal debe constatar que tanto la víctima como el acusado, tengan abogados competentes.

“Si el defensor no logra responder o hacer una defensa correcta, el Juez puede declarar desierta la defensa y al declarar desierta la defensa -si esta audiencia no es de término-, la suspende hasta una nueva cuando el imputado tenga una defensa correcta. O bien si es de término, nombrando un defensor de oficio para que continúe con la audiencia”.

En el marco de las conferencias que realiza el Consejo de la Judicatura Federal, con el tema el nuevo sistema penal acusatorio, Maldonado Sánchez reiteró que en un método acusatorio, debe existir en todo momento la igualdad procesal.

“El juez juega un rol muy importante, si bien tiene un rol, un principio de pasividad, es proactivo en cuanto a la verificación de que se litigue en cuestiones de igualdad, porque de lo contrario estaríamos decayendo o tergiversando el propio sistema”.

También habló sobre la presunción de inocencia, donde el imputado tiene el derecho de presumir su no culpabilidad, mientras no se le demuestre lo contrario, a través de una resolución emitida por el juez de la causa.

Este principio, puntualizó, está plasmado como derecho o garantía procesal, tanto en acuerdos internacionales como en la constitución mexicana, conformando la esfera del debido proceso.

Miguel Nila

Informe de Actividades del IJF

Los cursos que se imparten en el Instituto de la Judicatura Federal responderán a la capacitación que requieren los impartidores de justicia y el personal del Poder Judicial de la Federación ante el nuevo paradigma que demanda el sistema jurídico actual.

El magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, director del Instituto de la Judicatura Federal- Escuela Judicial, señaló lo anterior al rendir su Informe de Actividades ante el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

“Para este paradigma se requiere jueces del siglo 21 y para que existan jueces del siglo 21, se requiere una escuela del siglo 21, con vista puesta en el futuro, los pies firmes en los elementos sólidos del Derecho y teniendo en consideración que el PJF es ejemplo a seguir, es ejemplo que se origina desde la SCJN y que habrá de trascender a todos los miembros del PJF”.

También dijo cuáles son los retos académicos que enfrenta la Escuela Judicial.

“El Instituto se encuentra en un periodo de diagnóstico inicial para conocer nuestras fortalezas y áreas de oportunidad, con el objetivo de robustecer las áreas en las que somos más fuertes y, además, empezar a trabajar de inmediato de inmediato en aquellas que identificamos como más débiles”.

Vázquez-Mellado resaltó el uso de la tecnología para que los cursos impartidos en la sede del Instituto lleguen al personal a través de las video conferencias o por internet.

Así como la digitalización de libros para nutrir la biblioteca virtual, y el banco de datos del archivo histórico.

Comentó que recientemente el Instituto de la Judicatura  tiene participación en las redes sociales, con cuentas en Twitter y Facebook.

Heriberto Ochoa

Diplomado del Nuevo juicio de amparo

Con un llamado a no ser alarmistas respecto a las modificaciones realizadas a la nueva Ley de amparo, se llevaron a cabo trabajos académicos en el Instituto de la Judicatura Federal.

En el Diplomado del Nuevo juicio de amparo en la Escuela Judicial, el Magistrado Armando Cortés Galván, del Primer Tribunal Unitario en Materia Civil del Primer Circuito, destacó:

“Parecería que el escenario cambió mucho, sin embargo creo que no ser tan alarmistas, lo que hemos aprendido de lo que es la Constitución y el juicio de amparo no ha cambiado mucho, quizá solamente ha avanzado con la modernidad”.

En este sentido comparó la precisión terminológica en la redacción del artículo 1° constitucional, con el antes y el después de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

“El artículo primero en su texto anterior decía que en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo, desde ahí ya hubo un cambio, porque la reforma ya ahora dice, todas las personas gozarán, ya el contexto cambia”.

Recordó que toda persona bajo la jurisdicción del Estado mexicano puede acceder al beneficio constitucional del amparo, pero siempre, acotó, bajo el interés legítimo.

Oscar González

Seminario sobre represión penal de crímenes internacionales

El tema de la represión penal de crímenes en todo el mundo es de fundamental importancia para México porque dimensiona el nuevo paradigma constitucional de protección de las personas, que se consolidó con la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2010, aseguró Carlos Pérez Vázquez, representante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de derechos humanos.

Lo anterior lo manifestó al inaugurar –en representación del Ministro Presidente Juan Silva Meza- el Seminario denominado Represión Penal de Crímenes Internacionales, en la sede del Instituto de la Judicatura Federal.

“Este Seminario se inscribe dentro de un conjunto de esfuerzos interinstitucionales encaminado a asegurar que las autoridades judiciales de nuestro país cuenten con suficientes herramientas teórico-prácticas para la implementación de las trascendentales reformas normativas que ha marcado la historia futura de nuestro sistema jurídico”.

Estableció que muchos crímenes que son competencia de la Corte Penal Internacional son también graves violaciones a los derechos humanos, como son los casos del genocidio y crímenes de lesa humanidad, desaparición forzada, la tortura y la violación sexual contra las mujeres.

“El Derecho Penal Internacional da muestras cada vez más sólidas de la necesidad y utilidad de contar con una jurisdicción internacional sustentada en un conjunto de bases sustantivas de la internacionalización de la responsabilidad penal individual mediante la creación de una corte penal supranacional”.

Organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Seminario también fue inaugurado por el Doctor Héctor Olásolo, ex asesor de la Corte Penal Internacional.

“Los delitos de lesa humanidad es el principal delito que aparece tipificado en el estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; la lesa humanidad es la institución que caracteriza el estatuto de Roma ¿por qué? Porque los crímenes de guerra y el genocidio ya los teníamos desde hace tiempo”.

El Seminario se transmite a las extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal en todo el país, desde la sede de la Escuela Judicial y de los edificios Revolución y Las Flores, en la Ciudad de México.

Miguel Nila