Índice Mexicano de Confianza Económica de diciembre pasado mostró comportamiento al alza

contaPor tercer mes consecutivo la economía registró un mayor optimismo sobre la situación de los negocios en México, informó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

El Índice Mexicano de Confianza Económica de diciembre pasado mostró un comportamiento al alza.

Señalaron que la percepción futura aumentó con más fuerza que la percepción vigente.

Sin embargo, advirtieron que se siguen observando algunas variaciones negativas en relación a los niveles de hace un año.

“La economía mexicana tiende a recuperarse principalmente por una evolución del sector externo en razón de las exportaciones, que están mejorando por una aceleración de la industria americana, mientras que el mercado interno sigue con signos de debilidad”, Ernesto O´Farril, presidente Comisión Análisis Económico IMCP.

En su conferencia mensual en el Club de Industriales, avalaron la publicación de los contribuyentes incumplidos en la página del Servicio de Administración Tributaria.

“Con esta medida derivada de la reforma fiscal 2014, nosotros en el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, estamos convencidos de que se va a apoyar a los contribuyentes que sí cumplen con sus obligaciones fiscales”, Luis González, presidente IMCP.

Esta medida entró en vigor el uno de enero pasado y se publica el nombre, razón social y RFC de los contribuyentes que han incumplido con la autoridad fiscal en supuestos como: créditos fiscales firmes, créditos fiscales no pagados, y que se encuentran como no localizados en el Registro Federal de Contribuyentes.

Oscar González

Modificaciones en materia de comprobantes fiscales a partir de 2014

Con la emisión obligatoria de comprobantes fiscales a partir de 2014 se fomentará la migración de comercios a la informalidad, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Ello, detallaron, para las empresas con ingresos de hasta dos millones de pesos anuales.

«Consideramos que eliminar la posibilidad de emitir comprobantes fiscales simplificados o limitar la emisión de comprobantes fiscales digitales por internet, fomentará que los contribuyentes migren a la economía informal o bien se mantengan, toda vez que el acceso a medios para la emisión de comprobantes será un obstáculo para mantenerse en la economía formal”, José Antonio de Anda, Pdte. Comisión Fiscal IMCP.

En su conferencia mensual destacaron sin embargo, que con la Reforma Fiscal habrá una mejoría económica en los indicadores macro del país.

«Con ésta Reforma Hacendaria para 2014 planteada por el Ejecutivo Federal se tendrá un crecimiento importante en nuestro país y será más competitivo además que pagará más quien más tiene”, Luis González Ortega, Pdte. IMPC.

En el Club de Industriales informaron de una “poco deseable recaudación tributaria” de 4.4 billones de pesos para el próximo año.

Manifestaron su preocupación por la baja en el pronóstico económico de México para fin de año, de 3.4 a tan sólo 1.2 % pronosticado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Añadieron que con los ajustes a la Ley del Seguro Social, el sector patronal en México tendrá una carga económica adicional de 21 mil millones de pesos, y en contraparte, el IMSS tendrá un ingreso adicional de 13 mil millones de pesos.

Oscar González

Deuda de estados y municipios

La deuda de estados y municipios de México asciende a más de 400 mil millones de pesos, denunció el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

En conferencia, su presidente Carlos Cárdenas, reveló que de las 32 entidades federativas, 10 concentran el 72 por ciento de los pasivos.

Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Coahuila, Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Sonora y Chiapas.

“Es que en muchos casos los recursos no se invirtieron en conceptos que corresponden a sus funciones que les son propios, sino que en un buen de casos se dilapidaron en gastos de dudosa procedencia”.

En el Club de Industriales criticaron el cobro de la tenencia, y que el peso fiscal recaiga sobre los contribuyentes cautivos de siempre, y no en el 60 por ciento de la economía del país, es decir, sobre la informalidad.

“Como que falta seriedad, parecería falsedad, un día la ponen un año para hacer frente a gastos de las olimpiadas, después llega y se queda para siempre, después llegan y la quitan que ya no va a haber tenencia, después que siempre sí, que se amplía el universo y como que es un tema ya muy sensible para la población”.

Y es que los estados se han acostumbrado a recibir apoyos de la federación equivalentes al 90 por ciento del total de sus ingresos, subsistiendo fácilmente sin la necesidad de cobrar otros gravámenes a sus gobernados.

Ante ello propusieron:

Que federación, estados y municipios recauden sus propios impuestos, y que se otorguen incentivos para que las entidades federativas y sus municipios lo hagan.

Oscar González