Modifican Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Se modificó el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático que precisan que contará con las siguientes coordinaciones: de cambio climático y desarrollo bajo en carbono, de adaptación al cambio climático, de contaminación y salud ambiental, de políticas de mitigación y crecimiento verde, entre otras.

Inversión en monitoreo de la calidad del aire

calidaddelaireLa Comisión Ambiental de la Megalópolis fortalecerá la capacidad de monitoreo de la calidad del aire.

Durante su primera sesión ordinaria del año, los integrantes de la Comisión informaron que en 2014 se invertirán 120 millones de pesos en toda la región.

De los cuales 50 millones se destinarán a 11 nuevas estaciones de monitoreo.

Tres en el Distrito Federal, tres en Morelos, tres en Puebla y dos en Tlaxcala.

 “Desde luego que los que se trata es de llevar a toda la megalópolis a un mismo grado de avance en materia  tecnológica con respecto al monitoreo ambiental, tratando de cubrir zonas que no están siendo atendidas desde el punto de vista de monitoreo”.  Francisco Barnés Regueiro, Secretario Técnico Comisión Ambiental de Megalópolis.

A través del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático se capacitará personal en las estaciones de los Estados miembros de la comisión.

“Hay una acuerdo también para fortalecer nuestro sistema de manera que en tiempo real podamos entender el nivel de emisiones en cada una de las partes de la megalópolis”.

Acordaron estandarizar los costos de verificación vehicular en el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Además de un programa de fortalecimiento tecnológico para combatir la corrupción en la verificación.

Emmanuel Saldaña

Transición energética y economía de bajas emisiones de carbono

Con la reducción de emisiones contaminantes no se detendrá la afectación que causan los gases de efecto invernadero, advirtió el representante del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Ante la gravedad de este problema, Andrés Flores sugirió en todo caso, mecanismos de adaptación y traslado a la llamada economía verde.

“Tanto por condiciones geográficas como por aspectos socioeconómicos México es un país muy vulnerable a los efectos del cambio climático, ese ya se ve no es ciencia ficción ni son proyecciones”.

En la mesa redonda “Transición energética y economía de bajas emisiones de carbono”, indicaron que para 2050 la meta es reducir de 6.6 a dos toneladas el dióxido de carbono.

Tan sólo en la última década las emisiones contaminantes del sector transporte han crecido a un ritmo de 4.1 por ciento cada año.

En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, hablaron de los beneficios que las economías obtienen al contar con menores emisiones contaminantes.

“Que podíamos lograr un PIB incremental de 5.3 por ciento al 2030, el producto crecería y tendríamos crecimiento en la inversión de más del 20 por ciento”.

Informaron que el sector energético contribuye con el 17 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, para contar con industrias limpias, México requiere inversiones por 150 mil millones de dólares hacia el 2020.

Oscar González