XIX Semana Nacional de la Información contra el Alcoholismo en las Mujeres

El consumo de alcohol entre mujeres incrementó de manera alarmante, principalmente entre adolescentes y  jóvenes.

Durante la XIX Semana Nacional de la Información contra el Alcoholismo en las Mujeres, se destacó que de 2006 a 2012, la prevalencia en el consumo pasó de 18.5 a 41.3 %.

“El índice de consumo de alcohol se presenta a edades cada vez más tempranas,  con mayor frecuencia de consumo y cantidad”, Pilar Sandoval, Instituto Mexicano de la Juventud.

“Ellas se intoxican más pronto y con una dosis menor, ya que su organismo, nuestro organismo tiene mayor grasa, menos cantidad de agua y menor cantidad de encimas que ayudan a que la sustancia tarde mucho más tiempo para poder depurarse del organismo, del cuerpo”, Ma. del Carmen Juárez, Instituto Nacional de las Mujeres.

El alcoholismo en mujeres deriva en problemas como la violencia intrafamiliar, desempleo y abuso sexual.

A nivel mundial el consumo de alcohol provoca la muerte de 5 millones de personas.

“Un problema mundial el alcohol seguramente junto con el tabaco hoy en día representan las amenazas las más contundentes a la salud de los ciudadanos”, Antonio Mazzitelli, Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito.

En México, el 80 %.de las muertes reportadas en el servicio médico forense, están relacionadas con el consumo de alcohol.

“Más del 50 %.de violencia, de lesiones infringidas se dan en relación al consumo de alcohol, en el hogar también la violencia está relacionada a este exceso en el consumo de alcohol”, Ma. del Carmen Fernández, Centros de Integración Juvenil.

“Al alcohol se han sumado otra serie de elementos químicos como es el alcohol adulterado, el etanol y el metanol”, Fernando Cano Valle, Comisión Nacional contra las Adicciones.

La Semana Nacional de Información se realiza para concientizar a la población sobre los peligros que provoca el alcoholismo, con la instalación de 9 mil módulos en todos el país.

Martha Rodríguez

Instituto Nacional de las Mujeres

Este miércoles entran en vigor las reformas al estatuto orgánico del Instituto Nacional de las Mujeres, que lo facultan para promover acciones en los 3 ámbitos de gobierno, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

 

 

Violencia contra mujeres

El Instituto Nacional de las Mujeres, reveló que en México existen 300 mil mujeres que en su propia casa viven situaciones de violencia extrema o están prácticamente secuestradas por sus maridos, por ello pidió la intervención de las autoridades competentes para rescatarlas. Precisó que cada 15 segundos una mujer es agredida y cada 9 minutos otra es violentada sexualmente; en tanto que en uno de cada tres hogares, se ha registrado maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual. Añadió que 6 mujeres son asesinadas al día en el país; el 40 por ciento de estos crímenes, ocurren en el hogar.

Seminario Internacional de Cultura Institucional

México no podrá ser considerado un país democrático mientras mantenga cifras elevadas de violencia laboral contra las mujeres.

Así lo señaló Itzá Castañeda, asesora principal de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, quien recordó que en nuestro país el 29 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia laboral, de las cuales el 33 por ciento se desempeñaba en dependencias gubernamentales.

“México se consolidará en un Estado democrático cuando estas cifras no se sigan reportando, mientras podremos tener democracia electoral, podremos tener participación pero democracia plena con estas cifras todavía no”.

Al participar en la inauguración del tercer Seminario Internacional de Cultura Institucional, aseguró que México todavía tiene un camino largo por recorrer para lograr la equidad de las mujeres en participación política y económica, como lo establece el objetivo de las metas del milenio de naciones unidas.

“Las mujeres que trabajan en la administración pública todavía no cumplen, si nos ponemos en términos de cuota, hablábamos ayer con Rocío, todavía estamos lejos en México de cumplir la cuota”.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Roció García Gaytán, confió en que México logre superar las metas del milenio sobre equidad de género, que deben cumplirse para el 2015

 “Yo espero que sí lo logremos, tenemos dos objetivos que son por lo que muchos piensan que no lo vamos a alcanzar, uno es la participación política de las mujeres, que tendríamos que llegar al 30 por ciento, que nunca hemos logrado llegar.

Señaló que el otro objetivo que se le ha dificultado al gobierno mexicano es la reducción de muertes maternas.

Juan Carlos González

Foro “Más mujeres decidiendo por México”, organizado por el IFE

Autoridades del Instituto Federal Electoral reconocieron que en la actualidad no se aplican las leyes para garantizar la equidad entre hombres y mujeres.

Durante el foro “Más mujeres decidiendo por México”, organizado por IFE, se pidieron mayores sanciones para delitos contra las mujeres.

“Sanciones mejores estipuladas para problemas como hostigamiento y acoso sexual, desigualdad en salarios, guarderías suficientes porque mucha de la resistencia es cómo compaginar el cargo con la atención de los hijos”, María Elena Álvarez Bernal, Instituto Nacional de las Mujeres.

Aunque el Código Federal Electoral establece que los partidos políticos  deben destinar el 2 por ciento a capacitación y desarrollo de la mujer, los recursos son desviados, reconoció el organismo electoral.

“Baste tan sólo recordar los rubros a que son destinados en los hechos: compra de mandiles, abanicos, espejos, etc. que en nada abonan al efectivo “liderazgo político de las mujeres” sino tan sólo a explicar el gasto”, Macarita Elizondo Gasperín, Consejera IFE.

De acuerdo con Naciones Unidas  si en México no se establecieran las cuotas de género, las mujeres tendrían que esperar hasta el 2052 para ocupar por lo menos el 50 por ciento de los puestos en el Congreso.

El presidente consejero del IFE, Leonardo Valdés Zurita, se pronunció por garantizar la equidad.

“Necesitamos que todos los actores políticos asuman el compromiso para que las mujeres tengan igualdad de derechos y sean incluidas en la deliberación y toma de decisiones. En un país, en el que la tercera parte de la población económicamente activa son mujeres, es una incongruencia su sub-representación en la toma de decisiones”.

Martha Rodríguez

Observatorio Mortalidad Materna

México no alcanzará los objetivos del milenio, trazados por la Organización de las Naciones Unidas para el 2015, a fin de abatir la mortalidad materna.

Así lo reconoció el Subsecretario de Salud Federal, Mauricio Hernández, quien participó en el lanzamiento del Observatorio de Mortalidad Materna.

Informó que en 2010 se registraron 953 muertes maternas, lo que representa una mortandad de 49.5,  mientras que la meta del milenio es de 22.

“Con este ritmo de crecimiento no vamos a llegar a la meta del milenio y de hecho por eso estamos buscando mecanismos para acelerar la reducción de la mortalidad materna”.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García, lamentó que de las mil 207 mujeres que murieron por causas maternas en 2009, el 87 por ciento recibió atención médica pero aún así fallecieron.

“De acuerdo con la Secretaría de Salud el 80 por ciento de las muertes maternas en nuestro país son evitables, por esto debemos seguir trabajando desde diversos frentes para eliminar todos los obstáculos que impiden a las mujeres acceder ya no a una atención, a una atención oportuna y de calidad que garantice una maternidad segura”.

El Observatorio de Mortalidad Materna, integrado por organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales, tendrá como objetivos principales:

Dar seguimiento a las políticas públicas, promover la vinculación entre el gobierno y la sociedad, promocionar las buenas prácticas y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas.

Juan Carlos González