Estereotipos de género e interpretación judicial

El Programa de Equidad de Género de la Suprema Corte, llevó a cabo el foro: Estereotipos de género e interpretación judicial.

“Revisar cómo funcionan los estereotipos de género en la interpretación judicial, como determinan las opiniones y las decisiones de las personas a cargo de la judicatura en nuestros distintos países”, Adriana Ortega, Secretaria de Seguimiento de los Programas de Equidad de Género PJF.

Foro que busca concientizar a los juzgadores, para que sus resoluciones, no se vean influidas, por estos criterios preconcebidos sobre ciertos sectores o grupos sociales.

“Muchas decisiones judiciales alrededor del mundo usan estereotipos de género y como eso afecta una administración de justicia real en donde se trate igual a los iguales y diferente a los diferentes”, Mónica Roa, Directora de Programas Women´s Link Worldwide.

Encuentro en el que se afirmó, que los estereotipos son retratos de la mente, que sintetizan la realidad, y sirven de apoyo para justificar determinadas conductas.

“Esta creación de estos estereotipos obviamente, en los grupos dominantes, los grupos que tienen el poder, tenderán al perjuicio y a la discriminación, por lo tanto, porqué estereotipan las personas, porque se producen estos estereotipos desde el punto de vista social, porque legitiman las desigualdades sociales”, José Luis Alvarado Estramiana, Catedrático Depto. Psicología Universidad Complutense de Madrid, España.

Se trata de creencias compartidas que generan una imagen negativa de ciertas personas, propiciando exclusión y discriminación.

“Al negarle a la mujer su capacidad de tener una toma de decisiones por ejemplo, también se les está negando su dignidad, se les está dañando porque no se les reconoce como individuo”, Rebeca Cook, Catedrática Facultad de Derecho, Universidad de Toronto, Canadá.

En este foro, se analizaron temas como el de estereotipos sobre maternidad, reproducción y familia.

Con el fin de precisar cómo define la ley y la justicia, la paternidad.

José Luis Guerra García

En la UNAM fue presentada una obra sobre interpretación judicial

Juristas y académicos describieron la importancia de utilizar las sentencias interpretativas para hacer más efectiva la labor de los tribunales constitucionales.

“El intérprete constitucional considera que la norma que examina, hay que interpretar tanto la norma constitucional, como la norma legal, la norma que se somete a interpretación, es decir que se controle a la constitución, si se crea una nueva norma sin afectar su texto”, Héctor Fix-Zamudio, Jurista.

Mediante las sentencias interpretativas, un tribunal constitucional establece cuál es la interpretación que es constitucionalmente aceptable para un precepto legal.

Descarta interpretaciones inconstitucionales, o bien afirma, expresa o implícitamente, la inconstitucionalidad del contenido normativo derivado del texto legal.

En la presentación de la obra “Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional”, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacaron que la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos implica un cambio sustancial para la interpretación.

“Con esta reforma la técnica de interpretación conforme con la constitución ejercicio básico en la utilización de sentencias interpretativas, adquiere una remisión expresa con una norma de contraste renovado cuya amplitud tendrá que ser pronto estudiada por nuestro máximo tribunal”, José de Jesús Orozco, Investigador IIJ UNAM.

Resaltaron que la obra del catedrático español Francisco Javier Díaz Revorio, ha sido un referente para diversos tribunales constitucionales en Iberoamérica.

Mario López Peña