Inician investigación por poder económico sustancial

El Instituto Federal de Telecomunicaciones inició la investigación para determinar la existencia de agentes económicos con poder sustancial, en los mercados de audio y video a través de las redes públicas de telecomunicaciones. La investigación, no podrá durar menos de 15 días, ni más de 45.

Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión

IMG00137-20140115-1422En la Cámara de Diputados se realizó un foro sobre los retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión, en el que participaron legisladores, especialistas y asociaciones civiles.

Pablo Bello, de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, destacó el momento histórico que se está viviendo en México con este tipo de reformas.

Señaló algunas recomendaciones.

“Generar facilidades para incrementar las inversiones, para incrementar el despliegue de infraestructuras, para evitar distorsiones entre una red, como la red 700 versus el conjunto de las redes, de ser razonables en la aproximación respecto de la fiscalidad, liberar más espectro para que pueda haber más despliegue y más competencia y fortalecer al organismo regulador”.

Representantes de empresarios de radio, televisión y telecomunicaciones manifestaron sus preocupaciones y propuestas que deben ser tomadas en cuenta en la legislación secundaria.

“Nos gustaría participar y entender exactamente a que se refieren estos nuevos usos del espectro, el nuevo uso público y el uso social, nos gustaría ver cómo se va a impulsar la digitalización de las redes de televisión y radiodifusión sonora sin sacrificar el propio servicio que hoy está reconocido como un derecho fundamental”, Eduardo Ruíz Vega, Representante Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.

Lo que quiero es que tengamos una responsabilidad para la licitación de frecuencias, las facultades ya las tiene el regulador, frecuencias disponibles bueno en ciertas áreas hay, pero sí debe hacerse de una manera responsable, de una manera coordinada con la propia industria”, José Antonio García, Representante  Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable.

En el foro también participaron representes de organizaciones civiles  que luchan por los derechos de los consumidores y el derecho a la información, quienes manifestaron sus propuestas.

“Fortalecer la función social de la radiodifusión a afecto de trascender el cumplimiento discrecional que actualmente la identifica… Enlistar de manera expresa los derechos de las audiencias y de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones”, Agustín Ramírez, Presidente Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

“Hay programación que daña a la población, que daña a su psicología y son hasta infames, necesitamos tener un equilibrio entre programación de entretenimiento pero también una programación cultural y de formación cívica”, Francisco González Garza, Presidente Asociación a Favor de lo Mejor.

Consideraron necesario que sea el Instituto Federal de Telecomunicaciones el que supervise la calidad de los contenidos en radio y televisión.

Juan Carlos González

Fases de la etapa de investigación en el Diplomado de Litigación en el Proceso Penal

Dentro del Diplomado de Litigación en el Proceso Penal, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal, jueces y magistrados federales analizaron las fases de la etapa de investigación.

La exposición estuvo a cargo del catedrático de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, Mauricio Alfredo Retting, quien destacó la participación que tendrá la policía en el proceso de investigación.

 “Entrevistar a personas que pudieran aportar un dato o elementos a la investigación, evidentemente que es el imputado es el que más puede aportar, el punto es que en un sistema acusatorio la confesión no debería ser la reina de las pruebas”.

Explicó que en el nuevo sistema penal, la actuación de la policía investigadora deberá realizarse respetando siempre los derechos humanos de los imputados.

 “La policía tendrá que llevar a cabo actuaciones tendientes a demostrar que efectivamente esa diligencia se produjo con respeto a las garantías fundamentales, por eso me gusta mucho el proyecto en donde se dice mire esta diligencia podrá ser grabada por ejemplo”.

De ahí la importancia, dijo, de que las personas que deciden declarar ante la policía o el ministerio público tengan la asistencia de un abogado o persona de confianza.

Otra tarea importante que deberán realizar tanto la policía como el ministerio público, explicó, es impedir que se pierdan, destruyan o alteren los indicios, objetos, instrumentos o productos del delito.

Esto para garantizar la cadena de custodia, que permitirá que esos elementos encontrados sean los mismos que se presenten en el juicio oral.

Juan Carlos González

Foro Franco Mexicano para la Investigación y la Innovación

Es momento de revisar la relación comercial y tecnológica entre México y Francia, afirmó la embajadora Elisabeth Beton Delégue.

Al inaugurar el Foro Franco Mexicano para la Investigación y la Innovación, la representante diplomática gala en nuestro país dijo.

“Es la oportunidad para rediseñar nuestra cooperación por un lado y para abrir nuevos caminos, es punto de partida que significa la necesidad de dar después seguimiento”.

En la Secretaría de Relaciones Exteriores el Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero, consideró urgente que México transite la economía del conocimiento.

“De revisar puntualmente qué hemos realizado en los últimos años, y qué hemos logrado, y más importante, qué impactos ha tenido la colaboración entre ambas naciones”.

“En esta renovada etapa de cooperación que México impulsa con Francia, es un hecho que necesitamos más y mejor cooperación y más trabajo en equipo”, Juan Manuel Valle, Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Francia ocupa el lugar número 16 en el comercio total de México, 13 como abastecedor y el 29 como comprador.

El comercio total promedia los mil 914 millones de dólares, cifra que ha caído hasta en un 28 por ciento debido a la crisis económica europea.

Las exportaciones registraron una baja de 17 por ciento, mientras que las importaciones disminuyeron 30 por ciento en 2009.

Oscar González

Energías renovables

Este martes entra en vigor la adición de una fracción séptima al artículo 24 de la ley de energías renovables que facultan a la autoridad para proponer la creación de fondos para apoyar la investigación en materia de energías renovables.

Guerrero sin investigación

Guerrero es el último lugar del país en número de investigadores y el único estado del país que carece de un centro de Investigación, aseguró la Dirección General del Consejo de Ciencia, Tecnología e Información del Estado… El 80 por ciento de la investigación corre por cuenta de la Universidad Autónoma de Guerrero y el resto por instituciones de nivel superior.

 

PGJDF estrena instalaciones

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inauguró nuevas instalaciones de entrenamiento para la Licenciatura en investigación policial.

Además la institución adquirió nuevo equipamiento y armas de última generación, similar a la que usa la Secretaría de la Defensa Nacional.

Crean centro de investigación

La Secretaría de Seguridad Pública Federal, dio a conocer el reglamento del Centro de investigación y estudios en seguridad, cuya función será realizar estudios sobre el tema, promover programas que contribuyan a la formación y profesionalización de mandos y  corporaciones policiales; así como la cultura de la legalidad.

Policía de investigación

El éxito del nuevo sistema de justicia penal, en proceso de implementación, dependerá de que las policías se encuentren bien capacitadas y que conozcan a detalle el procedimiento de investigación y custodia de evidencias.

Ello, porque su tarea será la de recabar las pruebas, que permitan al ministerio público, demostrar ante el juez la responsabilidad de una persona en un delito, afirmó el asesor de la PGR, Óscar Manuel Soto al ofrecer una conferencia sobre el tema en el INACIPE. 

“El sistema acusatorio implicará responsabilidades administrativas y penales para los servidores públicos cuando no hagan bien su trabajo, cuando lo hagan bien, no tendrán ningún problema”.

Reconoció que las autoridades enfrentan un reto difícil de superar, ya que de los poco más de 397 mil elementos policiacos que hay en todo el país, solo el 7 por ciento, están capacitados para investigar un delito.

“Ya de entrada ahí de una percepción personal estamos viendo que el sistema trae un gran dilema y trae un fuerte problema aparejado”.

Puntualizó que de manera paralela a la capacitación de elementos en tareas de investigación e inteligencia, las autoridades deberán crear protocoles de actuación.

“Han empezado a crear ciertos protocolos, hay protocolos de homicidio, ahorita incluso el SETEC, que es para la implementación del sistema, está trabajando creación de protocolos para la actuación ministerial, policial y servicios periciales en ciertos delitos. Un protocolo a veces suena muy engorroso, pero el protocolo lo que hace es dar pasos a seguir para llegar a un objetivo y al policía le da seguridad en su actuación”.

Manifestó que los nuevos policías deberán conocer a detalle cuáles son sus funciones, para que las investigaciones que realicen lleguen a buen puerto y el nuevo sistema dé los resultados esperados. 

José Luis Guerra García

Piden investigación independiente

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió una investigación independiente sobre el incendio que dejó 356 prisioneros muertos en la cárcel de Comayahua en Honduras… Peritos de Estados Unidos, Chile  y México apoyarán las investigaciones.