Celebra Instituto Politécnico Nacional 80 aniversario

El Instituto Politécnico Nacional llega a sus 80 años, con la firme intención de renovarse de manera integral.

Lo que implica la actualización de sus 200 programas académicos, para vincularlos a las necesidades del país.

Pues la institución, pretende continuar siendo el principal soporte del desarrollo nacional.

El Politécnico ha estado presente en muchas, en muchas, digamos ramas del desarrollo nacional y lo seguirá haciendo y para eso, pues también necesita, digamos actualizar.

Indicó que buena parte de las decisiones sobre su futuro, se adoptarán en el Congreso Politécnico previsto para el 18 de mayo.

En el que entre otras cosas, se definirán asuntos relacionados con la seguridad de las instalaciones, trabajadores y alumnos.

Un plan de pensiones para el personal docente que les garantice un retiro digno.

La creación de la defensoría de los derechos de los estudiantes politécnicos.

Además, de todas aquellas acciones que lo consoliden como una de las principales instituciones en la generación de conocimiento, investigación e innovación.

Para festejar su 80 aniversario, se realizarán a lo largo del año, diversas actividades académicas y culturales.

José Luis Guerra García

Yoloxóchitl Bustamante renuncia a la Dirección del IPN y cancelan Plan de estudios

El Gobierno Federal dio respuesta puntual al pliego petitorio de 10 puntos, que pusieron sobre la mesa los estudiantes del Politécnico.

Anticipando que no habrá represalias administrativas, académicas ni legales por su movimiento.

Se comprometió a incrementar los recursos asignados a la educación superior.

Se anunció la cancelación de las pensiones vitalicias a los ex directores de la institución y la salida de la policía bancaria, una vez que se encuentre un mecanismo de seguridad para estudiantes, académicos e instalaciones.

Se aceptó la participación de los estudiantes en los consejos técnicos, se canceló la reforma al reglamento interno y la modificación a los planes de estudio.

“No puede, ni debe sacrificarse la educación superior, reduciendo con esto la excelencia educativa de las escuelas de nivel medio superior y superior, por lo que la SEP anuncia que se cancelan los planes y programas que han solicitado en su pliego”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Además oficializaron la renuncia de la directora, Yoloxóchitl Bustamante.

“Informo que esta renuncia ha sido aceptada”.

El vocero del movimiento, manifestó que serán las asambleas estudiantiles las que determinen, si se pone fin a este movimiento estudiantil.

“Tenemos que dejar claro que por instrucciones de la comunidad politécnica, las autoridades se atendrán a la voluntad de las asambleas locales de cada escuela que discutirán punto por punto la respuesta que hoy nos da el gobierno federal y que quede claro que aquí los que manden los miembros de la comunidad politécnica compañeros”, Estudiante, Vocero Movimiento Politécnico.

Análisis que afirmaron, iniciará a partir de este fin de semana.

José Luis Guerra García

De enero de 2013 a marzo de 2014 la UNAM y el IPN solicitaron 179 cadáveres para enseñanza

De enero de 2013 a marzo de 2014, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional solicitaron al Instituto de Ciencias Forenses en el Distrito Federal, 179 cadáveres para enseñanza.

La práctica de depositar restos humanos a facultades y escuelas de medicina para uso académico tiene décadas.

Sin embargo, fue regulada a través de la firma de un convenio entre el Tribunal Superior de Justicia del DF, mediante el Servicio Médico Forense, con universidades públicas y la Procuraduría General de Justicia del DF.

En el documento se precisa que se trata de lograr una mejor investigación científica sobre la muerte, ampliar el conocimiento de la anatomía humana, la disección y la histología.

Al SEMEFO del Distrito Federal ingresan en promedio al día 10 o 15 cadáveres, a los cuales se les practica la necropsia de ley.

“Aquí se les realiza aparte de la necropsia para saber la causa de muerte, se les realiza el estudio de antropología en relación a todo lo referente a señas particulares que presente, se les hace un estudio odontológico, se les revisa la cavidad oral para anotar todas las características”, María Antonieta del Castillo, Instituto de Ciencias Forenses.

Se les toma huella dactilar, fotografía de filiación y muestras genéticas, a fin de que los familiares puedan hacer el reconocimiento.

Los cadáveres depositados a las universidades son de personas en calidad de desconocidas.

“Completamente nadie ha venido a preguntar por ello, tenemos un tiempo determinado para que se los pueda llevar la universidad, después creo que son 70 y tantas horas de que permanecen y que nadie ha venido a buscarlos y aparte ellos tienen que esperarse una semana más para empezar a trabajarlos”.

El hecho de una universidad tenga un cadáver que posteriormente identifica la familia, no implica que lo pierda.

Se realiza un procedimiento administrativo para que sea devuelto al forense y éste lo entregue a los familiares para la inhumación o cremación.

“En un momento dado nos ha llegado a pasar que haz de cuenta que un día vino la universidad, se llevó el cadáver, al día siguiente vino la familia, se llama inmediatamente y lo regresan en la tarde”.

Aun cuando el Servicio Médico Forense deposite cadáveres de personas desconocidas en la fosa común, ubicada en el panteón civil de dolores, existe la posibilidad de recuperar los restos si a través de los expedientes, son reconocidos por algún familiar.

En el año 2012, al Servicio Médico Forense ingresaron 4 mil 271 cadáveres que fueron plenamente identificados y 480 cuerpos no reconocidos, es decir, el 10.1 %.

Por causas de muerte, el mayor número de casos son por homicidio, muerte natural,  hechos de tránsito, accidentes en el hogar y suicidio.

El grupo de edad de los cadáveres identificados y no identificados está entre 26 y 40 años y el de 41 a 60 años.

Martha Rodríguez

@marthaarod

De acuerdo con cifras del IMSS, México es el país con mayor porcentaje de estrés vinculado al trabajo

De acuerdo con  cifras del IMSS, México es el país con mayor porcentaje de estrés vinculado al trabajo, 75 % de los empleados lo padece.

Según la Secretaría de Salud, la primera causa de mortalidad en el país es la diabetes.

La insulina y el estrés están directamente relacionados al envejecimiento prematuro.

En una sociedad en la que la juventud es altamente valorada, se tienen que tomar mediadas para conservarla.

Pero más allá de la apariencia está la salud.

“Las recomendaciones que damos nosotros como hacer el ejercicio diario, el tener una buena oxigenación, una buena respiración, bajar el estrés, el tener una buena alimentación, el reemplazar nuestras hormonas que van bajando con el tiempo, la testosterona, los estrógenos, la hormona del crecimiento, al melatonina, tener un sueño muy saludable”, Jorge David González, Presidente Comité Organizador Congreso Mundial A4M-México.

“Entonces, eso es lo que tratamos de hacer que las personas, el individuo, la mujer o el hombre sin edad, pero no nada más por fuera sino también orgánicamente”, Elia Horfuch de Aboumrod, Comité Organizador Congreso Mundial A4M-México.

Por quinto año consecutivo se lleva a cabo en México el Congreso mundial de medicina anti envejecimiento y regenerativa.

Participan especialistas de Venezuela, Italia, Estados Unidos, Jamaica, Puerto Rico y México.

El congreso organizado por la American Academy of Anti Aging Medicine y el Instituto Politécnico Nacional se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de febrero en  el Hotel Fiesta Americana Reforma en la Ciudad de México.

Emmanuel Saldaña

IPN presentó Rie Sis, sistema de apoyo para la atención a la población en una contingencia sísmica severa

El Instituto Politécnico Nacional presentó Rie Sis, sistema de apoyo para la atención a la población en una contingencia sísmica severa.

Se desarrolló para coordinar los servicios de emergencia, rescate, atención hospitalaria y seguridad pública en caso de terremoto en la Ciudad de México.

La cuenta regresiva para la siguiente contingencia que vamos a tener en el país ya inició, sólo estamos esperando que se dé ese fenómeno”, Luis Alfonso Villa Dir. del CIC, IPN.

“El sistema lo terminamos en diciembre y lo entregamos antier al Gobierno del DF, entonces no se ha instalado, dónde se va a instalar y cuándo se va a instalar depende del Gobierno del DF”, Adolfo Guzmán, Investigador del CIC, IPN.

Diseñado por el Centro de Investigación en Computación del IPN, se centra en la atención de daños provocados por un sismo de gran magnitud en la Ciudad de México.

Cuenta con una base de datos con información de los grupos y recursos necesarios para la atención oportuna y efectiva de las víctimas.

Para su desarrollo contó con la participación de Luis Wintergerst, quien recibió el Premio Nacional de Protección Civil 2013.

“Supusimos que tendríamos el mismo daño que en 1985, es decir se reconocen entre 10 y 30 mil fallecidos, 40 mil heridos y se supusieron 150 mil personas damnificadas, se colapsaron 757 edificios… Tenemos un margen de seguridad en Rie Sis porque se tomaron los números del 85”.

Rie Sis funciona así:

En caso de sismo de gran magnitud en el DF y el Jefe de Gobierno declara estado de emergencia por contingencia severa, se accede a http://www.riesis.cic.ipn.mx , desde una computadora o teléfono celular con internet;

Se reporta el daño; con lo que Rie Sis enviará coordinadores, dictaminadores, paramédicos, rescatistas y personal de mano de obra a los sitios dañados.

En caso de haber fallecidos serán registrados con un brazalete en una bitácora siempre disponible en la web.

También serán registrados los heridos en un mapa, su destino y rutas de las ambulancias; así como su destino de atención.

El sistema cuenta con un buscador de personas por nombre.

Con mapas en internet diversos centros de control coordinarán al personal de rescate y se mostrarán los sitios con daños.

Se busca que este proyecto se implemente en todos los estados de la República.

Mario López Peña

Autobuses equipados recorren comunidades más afectadas por Ingrid y Manuel

Son los Centros de Prevención en Movimiento que recorrerán las comunidades más afectadas por los fenómenos naturales “Ingrid” y “Manuel” en Guerrero, Veracruz y Sinaloa.

Son autobuses con equipo tecnológico, que pertenecen al Instituto Politécnico Nacional y que a partir de este lunes se incorporaron al Programa Nacional de Prevención de la Violencia.

El objetivo principal es reconstruir el tejido social en aquellas comunidades que fueron afectadas por las lluvias.

“El tema de la seguridad va más allá de tener más corporaciones de seguridad en las calles, va a ver el lugar en la colonia, en los polígonos que hoy se han determinado donde ha tenido una fractura el tejido social, el ver las causas que ocasionaron y propiciaron este rompimiento”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

En total son siete unidades móviles en las que se impartirán talleres de prevención de la violencia familiar, promoción de la salud y de proyectos productivos.

“Nos permiten llegar hasta lugares recónditos y llevar ahí el apoyo en diferentes aspectos, hay un apoyo médico asistencial, pero hay también un apoyo social técnico en donde se provee a la comunidad contacto con la tecnología, aprendizaje del uso de la tecnología”, Yoloxóchitl Bustamante, Directora General del IPN.

Es parte del programa que inició el Gobierno Federal para incorporar a 75 universidades y centros de investigación en las tareas de prevención del delito.

Juan Carlos González

Comienza Feria Internacional del Libro del IPN

La directora del Politécnico, Yoloxóchitl Bustamante puso en marcha la Feria  Internacional del Libro.

Espacio que aprovechó, para externar que el Politécnico se encuentra a su máxima capacidad, y no existe posibilidad de ampliar la matrícula, como lo reclaman los jóvenes que no aprobaron el examen de ingreso.

Recordó que más de 90 mil jóvenes realizaron el examen, de los cuales fueron admitidos 22 mil.

“Pero obviamente después de esos 22 mil que ya crecieron a 24 mil, ya no tenemos en donde ponerlos, si, físicamente no tenemos en donde ponerlos, este crecimiento que hicimos lo hemos comprometido fundamentalmente para enero, para que empiecen en enero, para tener tiempo de preparar las condiciones para poderlos recibir.”

Indicó que respeta el plantón que mantienen los jóvenes pero, lamentablemente, no pueden atender su demanda.

“Pues como una manifestación del enojo de ellos que es muy respetable, pero que no están pidiendo solución simplemente, sino que están ejerciendo una presión, que lamentablemente no podemos dejar de percibir, pero que tampoco no podemos solucionar”.

En cuanto a la Feria del Libro, estará abierta hasta el 25 de agosto,  espacio en el que participan 370 editores con más de 300 mil títulos,  además ofrece diversos espectáculos culturales.

“Estamos ofreciendo también un amplio aspecto cultural académico, no solamente la exhibición, venta, publicación y acercamiento a la cultura a través del libro, sino a través de distintas manifestaciones artísticas, culturas, académicas y de investigación. Hay baile regional, canto, poesía, en fin es muy variado esto”. Francisco Ramírez, Director De Publicaciones y Coordinador de la Feria Del Libro del IPN.

La feria está abierta de las 9 de la mañana a las 8 de la noche y el ingreso a la misma es totalmente gratuito.

 

José Luis Guerra García

La SEP anunció que se abrirán 36 mil 376 espacios para el ciclo escolar 2013- 2014 en nivel superior

La SEP anunció que se abrirán 36 mil 376 espacios para el ciclo escolar 2013- 2014 en nivel superior.

La SEP anunció que se abrirán 36 mil 376 espacios para el ciclo escolar 2013- 2014 en nivel superior.

La SEP anunció que se abrirán 36 mil 376 espacios para el ciclo escolar 2013- 2014 en nivel superior.

A través de un programa emergente de matrícula, la Subsecretaría de Educación Superior ofrecerá 8 mil 212 lugares en el sistema escolarizado.

Las aéreas beneficiadas serán agronomía, veterinaria, artes y humanidades, ciencias naturales, ciencias exactas e informática, ciencias sociales, administración, derecho, educación, ingeniería, manufacturas, salud y servicios.

A través del sistema de educación a distancia se ofrecerán por primera vez 22 mil  894 lugares en diversas carreras.

“Entre ellas, matemáticas, biotecnología, desarrollo de software, mercadotecnia internacional, energías renovables, gestión de pequeñas y medianas empresas y administración de empresas turísticas”, Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior.

En el programa participan la UNAM, la UAM, el Instituto Politécnico, la Universidad Pedagógica Nacional, la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, la Universidad Autónoma del Estado de México, entre otras.

“Una medida que no tendrá impacto presupuestario en las instituciones participantes ni en la federación, pues es un esfuerzo de aprovechamiento de recursos, uso de nuevas tecnologías y expansión de la oferta en las diferentes disciplinas académicas”.  

Además, universidades particulares ofrecerán 5 mil 270 lugares en 13 instituciones con una colegiatura especial de mil pesos mensuales.

Emmanuel Saldaña

Lactancia en México

“Porque cuando tengo a mi bebé aquí cerquita no solamente lo estoy alimentando… Lo que estoy haciendo es segregar una cantidad de hormonas increíbles que me van a ayudar a construir este vínculo afectivo”, Giovana Ríos, Experta en lactancia.

Es la oxitocina, llamada la hormona del amor.

Relacionada con patrones sexuales, como neurotransmisor en el cerebro, pero también y de forma sobresaliente, con la conducta maternal.

Desafortunadamente la lactancia en México ocupa uno de lugares más bajos de toda América Latina.

“Es algo alarmante que los datos indican que el 85 por ciento de las mujeres mexicanas recurren a las fórmulas lácteas”, Josué León, Dr. Especialista en Medicina Farmacéutica IPN.

En conferencia especialistas destacaron la importancia que tiene amamantar.

“Para disminuir este riesgo de obesidad de manera importante, también tenemos una disminución en el rubro de hipertensión y otras enfermedades sobre todo alergias”.

Hablaron de mitos y realidades.

Por ejemplo: el de si se puede amamantar o no, luego de haber tenido una operación de implantes mamarios.

“El implante mamario va por debajo de la glándula, entonces no interfiere con la lactancia, una mujer con implante mamario puede tener una lactancia”.

Para tener un país más sano, subrayaron la importancia de fomentar, promover, proteger y apoyar la lactancia materna, como la forma ideal de la alimentación inicial en los niños.

Oscar González

XXXI Feria Internacional del Libro Politécnica

Con el reto de lograr que los jóvenes practiquen la lectura de textos impresos y electrónicos frente al entretenimiento tecnológico y de las redes sociales fue inaugurada la XXXI Feria Internacional del Libro Politécnica.

“Merecemos y necesitamos vigorizar nuestra sensibilidad a través de las manifestaciones del arte y la cultura, y es a través de los libros como podemos establecer ese diálogo permanente con lo humano”, Yoloxóchitl Bustamante, Dir. Gral. IPN.

La feria cuenta con más de 130 mil títulos, ubicados en cuatro mil metros cuadrados de terreno de exposición… Se espera la visita de más de 80 mil personas.

Además de la oferta editorial, participan organizaciones sociales, gobiernos estatales y municipales, así como universidades de todo el país.

“Estamos sembrando cultura porque deseamos cosechar, a través de la lectura, mejores personas, mejores mexicanos”.

Argentina, considerada una potencia editorial mundial por imprimir en 2011 32 millones de ejemplares, es el país invitado.

Esta feria fue dedicada al escritor Carlos Fuentes y conmemora el aniversario 110  del Premio Nobel de Literatura.

La XXXI Feria Internacional del Libro Politécnica permanecerá abierta hasta el domingo 26 de agosto próximo.

Luego de la inauguración, la Directora General del Instituto Politécnico Nacional señaló que esta institución revisará el posible ingreso de dos mil 750 estudiantes, así como cerca de tres mil en modalidad a distancia.

Mario López Peña