Presentan estudio “Los invisibles, las niñas y los niños de cero a 6 años”.

La representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad a favor de la educación inicial de niños y niñas.

Dijo que hace falta mayor inversión para lograr el desarrollo en la primera infancia, de cero a 6 años.

“El desarrollo infantil temprano es la vía más poderosa  que tiene la sociedad para sentar las bases de la equidad, traducir el inicio de la vida en igualdad de circunstancias y oportunidades es un deber del Estado pero también de la sociedad en su conjunto, es a partir de esta tarea de responsabilidades colectivas que se podrá garantizar a todos los niños y niñas en México sin excepción el mejor comienzo para sus vidas”.

Durante la presentación de estudio “Los invisibles, las niñas y los niños de cero a 6 años”, de Mexicanos Primero, la UNICEF insistió en que el desarrollo truncado de un niño puede evitarse y de no ser así, se viola un derecho fundamental.

En México existen 40 millones de niños, el 50 % vive en pobreza y de estos 4.7 millones de niños sufren pobreza extrema.

El ex secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche alertó que la falta de desarrollo en la primera infancia, le puede costar al país económicamente cantidades importantes en el futuro.

“Por  cada peso que se invierta, dependiendo de la edad del niño el rendimiento es más alto, lo que muestra esta gráfica que presento aquí de colores es que si se invierte en niños de 0 a 3 años el rendimiento en la inversión de capital humano es muy alto, si se invierte después de 4 o 5 es un poco menor, si se invierte de 6 a 11 es menor, si se invierte de 12 a 17 es aún menor, es decir que el mayor rendimiento de cualquier inversión pública o privada para efectos de generación de capital humano el mayor rendimiento lo tiene en los invisibles”.

La intervención temprana, dijo, puede alentar el crecimiento económico con efecto importante en la  salud, educación superior, disminución del crimen y productividad de la fuerza laboral.

Del total de recursos que el Gobierno Federal destina al desarrollo educativo, sólo el 7 % es para el sector de 0 a 4 años de edad, el 12 % para los de 4 a 5 años, el 43 % para niños de 6 a 11 años y el 37 % de 12 a 17 años de edad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguración de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del PJF

Se inauguró la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del Poder Judicial de la Federación.

“El reconocimiento formal de los derechos de la infancia, tanto en normas internacionales como nacionales no es suficiente, no ha sido suficiente para garantizarles sus derechos, por eso resulta indispensable enfatizar la difusión de los mismos, de esos derechos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

En el área de murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Ministro Presidente Juan Silva Meza pidió seguir trabajando para que los niños y las niñas de México gocen de derechos plenos.

“De ser considerados como incapaces y en esa medida sujetos siempre de protección, a partir de la convención se les reconoce como sujetos plenos titulares de derechos, son solamente sujetos de protección, sujetos de derecho”.

La representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley, reconoció el trabajo que aún falta por hacer en pro de los niños del mundo.

“Resulta de suma relevancia tanto para visibilizar a los niños, niñas y adolescentes, como para hacerles participes y protagonistas de la justicia y de sus derechos, ellos pueden ser los nuevos representantes de la justicia en este país”.

En el evento el magistrado Flavio Galván Rivera, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, urgió la necesidad de hacer realidad el derecho familiar constitucional.

“En donde veamos como una unidad a la familia y en donde los sujetos más importantes de derecho y por supuesto de deberes sean justamente los niños”.

Al final indicaron que los niños seguirán siendo eso, niños, pero niños que cuentan con opiniones propias y sentimientos, y lo más importante, que tienen derechos.

Añadieron que en la infancia está el futuro de una nación, y la importancia de que crezcan en una vida sana, para que el núcleo familiar sea cada vez más fuerte y para que México sea una país mejor.

Oscar González

CONAFE y UNICEF firman convenio de cooperación por la construcción de ciudadanía desde la niñez

El Consejo Nacional de Fomento Educativo y la UNICEF firmaron un convenio de cooperación por la construcción de ciudadanía desde la niñez.

El acuerdo permitirá fortalecer los mecanismos de atención y apoyo a los infantes en las comunidades más alejadas y marginadas de México.

“Trabajaremos en el Programa de Educación Inicial Comunitaria para profundizar en la calidad y las herramientas didácticas… Dotaremos de información oportuna y pertinente a más de 424 mil familias para la educación inicial de los más de 460 mil niños y niñas que reciben el Programa de Educación Inicial de CONAFE en el país”, Isabel Crowley, Representante UNICEF México.

“Es un hecho que la mayor parte de los delincuentes adultos fueron niños, cometieron el primer delito grave cuando eran jóvenes y por esa razón tenemos que intervenir de inmediato”, Alma Carolina Viaggio, Dir. Gral. CONAFE.

La representante de UNICEF en México, Isabel Crowley, detalló que la intención es cumplir con el derecho humano de educación de niñas y niños.

“Los retos en la educación inicial y preescolar aún son muy grandes en cuanto a oferta, calidad de servicios y lo que se puede comprobar con las cifras del censo de 2010, mismo que muestra que el 45 por ciento de niños y niñas de 3 a 5 años están fuera de la escuela”.

Millón y medio de niños en edad de cursar la educación básica viven en localidades rurales menores a 500 habitantes, no cuentan con las condiciones para asistir a una escuela.

“La complejidad de los problemas que vive la infancia desde la infancia en las localidades más apartadas de nuestro país nos anuncian graves riesgos de salud pública, seguridad, inclusión y gobernabilidad”, Alma Carolina Viaggio, Dir. Gral. CONAFE.

Uno de cada cuatro niños en edad preescolar en zonas rurales presenta algún tipo de anemia.

Mario López Peña

Hacia una política de educación comunitaria para la inclusión social

Se estima que en México hay más de 6 millones de niñas y niños, de entre 3 y 17 años que no acuden a la escuela, debido principalmente a la lejanía de los centros educativos, la falta de recursos y a la violencia.

Así lo señaló Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, durante la Inauguración del Primer Encuentro Nacional CONAFE “Hacia una política de educación comunitaria para la inclusión social”.

“Los retos no son fáciles, sabemos que existen en México más de seis millones de niños y niñas, entre tres y 17 años que están fuera de la escuela y en su mayoría son indígenas”.

La titular del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Alma Carolina Viggiano, reconoció que a pesar del esfuerzo de más de 78 mil instructores comunitarios, todavía hay mucho por hacer para garantizar el derecho a la educación en las comunidades más pobres.

“Aún hay millón y medio de niñas, niños y jóvenes, de entre cero y 17 años de edad que no pueden ejercer su derecho a la educación y más aún ahí donde ya tenemos presencia, los resultados de nuestra tarea son insuficientes”.

Aseguró que la Reforma Educativa representa un gran reto para elevar la calidad del aprendizaje.

Explicó que para mejorar la educación comunitaria, será necesario eficientar la selección de los instructores comunitarios, aumentar los incentivos económicos, así como revisar y transformar el modelo educativo en general.

Juan Carlos González