Segunda Feria del Libro en Derechos Humanos

La Segunda Feria del Libro en Derechos Humanos se lleva a cabo en la Facultad de Derecho de la UNAM.

La Segunda Feria del Libro en Derechos Humanos se lleva a cabo en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Estudiantes de derecho destacaron los retos a los que se enfrentarán con el proceso de implementación de la reforma constitucional en derechos humanos.

“En la materia práctica es donde se debe hacer más énfasis en estos momentos existe mucha teoría acerca de cómo se deben implementar los derechos humanos, pero en la materia de la práctica ya en el uso en el control de convencionalidad de los órganos jurisdiccionales es donde se debe abarcar más información”, Rodrigo Sal, ITESM Chihuahua.

A lo que nos hemos estado enfrentando y también en clases es justamente la aplicación de estándares internacionales al derecho interno”, Linda Maclú, Facultad Derecho UNAM.

“Capacitar al personal de justicia y capacitar a nuestros agentes policiacos, militares y en sí a toda la gente que trabaje dentro del gobierno, para que simples omisiones son graves violaciones a los derechos humanos”, Andrea González, ITESM Chihuahua.

Entrevistados en la segunda Feria del Libro en Derechos Humanos, aseguraron que la literatura sobre derechos humanos es más necesaria que nunca.

“Que exista información tanto para abogados como no abogados porque también los clientes deben de saber sobre derechos humanos”, Rodrigo Sal, ITESM Chihuahua.

Estudiantes de Colombia, país a la vanguardia en la integración al sistema interamericano, reconocieron los avances en el estudio de los derechos humanos en México.

Nos ha tocado aprender muchísimo de derechos humanos, entonces llegar aquí a la UNAM, y ver que también se están afianzando sobre el tema y están estudiando el tema y más la integración de los organismos internacionales va a ser fundamental”, Jessy Sepúlveda, Estudiante Intercambio Colombia.

“México está implementando la jurisprudencia de  la Corte desde hace poco, desde mi país, es mi perspectiva, se adoptaron desde la Constitución del 91 cuando adoptaron los tratados internacionales como supremos igualmente en la Constitución”, David Salazar, Estudiante Intercambio Colombia.

La segunda Feria del Libro en Derechos Humanos se lleva a cabo en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Participan cientos de editoriales sobre diversas materias, más de 60 expositores.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación está presente con un módulo de información sobre su labor y compromiso con los derechos humanos.

La Feria permanecerá abierta de 9 a 18 horas hasta este viernes 23 de agosto.

Mario López Peña

22.4 millones de personas padecen hipertensión según la Encuesta Nacional de Salud Pública 2012

En México la hipertensión se ha convertido en un problema de salud pública.

22.4 millones de personas padecen presión arterial alta según la Encuesta Nacional de Salud Pública 2012.

La hipertensión es una enfermedad asintomática y causa enfermedades cardiovasculares letales si no se trata a tiempo.

“El hipertenso no se afecta el solo sino a todos los que lo rodean, ese es el problema, alguien dirá bueno pero soy yo, si pero es el presupuesto de salud de todos, oye pero soy yo, si, pero es el gasto familiar que te estás acabando”, Luis Clemente Jiménez, Investigador ITESM.

Uno de cada tres adultos la padece, sin embargo el 50 por ciento no lo sabe.

“Para cuando se cuenta que lo es ya han pasado muchos años y ya han pasado suficientes daños tanto en riñón como en cerebro y el corazón mismo”.

Los principales factores para el desarrollo de la enfermedad son la ingesta de sal, el consumo de alcohol y tabaco el sobrepeso y la falta de actividad física.

En México el consumo de sal promedio es de 12 gramos al día cuando el límite recomendado es de seis gramos diarios.

“A la gente no le gusta ver el problema  al mexicano le gusta jugar los riesgos, apostarle el todo al nada y jugar a la ruleta rusa”.

Otro factor es la predisposición genética, 51 por ciento de la población mestiza tiene riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Según estudios científicos, los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión que las mujeres.

Emmanuel Saldaña

Publicidad oficial

En las entidades federativas  impera la opacidad en la información sobre publicidad oficial, advirtieron las organizaciones Fundar y Artículo 19.

“Sirva tanto para censurar indirectamente a ciertos medios que no estén de acuerdo con la línea del gobierno o bien para promover las personalidades o a los gobernantes de manera personal”, Paulina Gutiérrez, Artículo 19.

De acuerdo con un estudio, indican que 22 entidades no entregan información sobre publicidad oficial, o la entregan incompleta.

De la información reunida de 18 entidades, se encontró que de 2005 a 2010 se duplicó el gasto en este rubro… Pasó de mil 170 millones de pesos a dos mil 518 millones de pesos en promedio anual.

El Distrito Federal fue la que más gastó en este lapso, con un total de mil 834 millones de pesos.

Recomendaron el análisis de las cifras bajas, por ejemplo, en casos como Sonora y el Estado de México.

“Año de la tragedia de la guardería ABC, y yo me pregunto si ante esos hechos no era importante por lo menos haber comunicado algo más LIGAR 09.30 Si se lleva a gasto per cápita el Estado de México es el tercero de abajo hacia arriba, digo nada más con lo que se podía ver en la televisión creo que a todos nos siembra y nos queda la duda”, Jesús Cantú, Investigador ITESM.

Lamentaron que el flagelo de la corrupción entre los gobernadores y los medios persista.

“Si ustedes quieren detectar cuándo el ducto se cierra, miren cómo las televisoras le pegan a un gobernador”, Ricardo Raphael, Investigador CIDE.

Recalcaron que hace falta regular la publicidad oficial, pues se abusa de los recursos públicos.

El diagnóstico  sobre acceso al gasto en publicidad oficial en las entidades federativas se puede consultar en la dirección www.publicidadoficial.com.mx

Mario López Peña

 

 

México padece uno de los mayores rezagos en competitividad a nivel mundial

En pocos años la  competitividad de México se ha desplomado debido a sus altos costos de logística, denunciaron investigadores en la conferencia: “La ingeniería industrial y su impacto en el impulso a la competitividad en un mundo globalizado”.

Uno de los muchos rankings de los que nosotros estamos monitoreando, es un ranking del foro económico mundial, ubica a México con un descenso en los últimos 5 a 7 años, del lugar cuarenta y pico, al lugar 66 en 2010”, Hugo Elizalde Siller, Dir. Ingeniería Zona Metropolitana ITESM.

Denunciaron que México está perdiendo mercado lenta pero inexorablemente en favor de otros países.

Altos precios en combustible; poca infraestructura ferroviaria; además de elevados costos por exportación e importación de mercancías.

“Hay por ahí modelos matemáticos que predicen que para el 2013, 2015 México va a pasar de ser un exportador de petróleo a un importador de petróleo”.

Alertaron que el primer rubro en el que nuestro país ingresa dinero, el petróleo, va a desaparecer en uno o dos lustros.

A China le sale más barato imponer sus productos en México, que a México moverse por carretera hacia Estados Unidos, de ese tamaño es la magnitud del problema.

Añadieron que la solución consiste en trabajar con lo que tenemos, hacer más con menos, cambiar las políticas públicas y en general, ir modificando una cultura arraigada desde hace décadas.

Oscar González