Piden aplazar resolución de amparos en donde se impugnan reformas a las leyes del IVA e ISR

Se publicó el acuerdo en el que se pide aplazar la resolución de los amparos en los que se impugnan las reformas a las leyes del IVA, ISR, la derogación del IETU e IDE, hasta que se fijen los criterios correspondientes. Se cuestiona sobre toda, la eliminación de la tasa preferencia del IVA del 11 % y la tasa diferenciada del ISR a personas físicas.

La SCJN ordenó resolver amparos sobre leyes del IVA e ISR

La SCJN ordenó levantar el aplazamiento y resolver los amparos en los que se impugna la constitucionalidad de las reformas a las leyes del IVA, que homologó la tasa de 16% en las fronteras y al ISR, que fija una tasa diferenciada, entre otros impuestos, aplicando los criterios que fijó el pleno en estas materias.

Publican decreto que reforma el reglamento de la Ley del IVA

La Secretaría de Hacienda publicó el decreto que reforma el reglamento de la Ley del IVA, que define a que actos o actividades se les aplica dicho impuesto, que los productos congelados y las tortillas, no son alimentos preparados para su consumo,  entre otras cosas.

Corte declara válida homologación de 16 % de IVA en zonas fronterizas

Por mayoría de votos el Pleno de la Corte declaró la validez del decreto que derogó el Artículo 2 de la Ley del IVA, que establecía una tasa preferencia del 11 % en las zonas fronterizas. (Acciones de inconstitucionalidad 40/2013 y 5/2014).

Los ministros indicaron que dicha medida, que homologa la tasa de dicho impuesto en todo el país en 16 %, no violaba los principios constitucionales de equidad y proporcionalidad tributaria.

Descartaron que afectara la competitividad y el desarrollo regional; consideraron que la decisión era razonable y negaron que con ello, se violara el principio de seguridad jurídica.

La homologación de la tasa del Impuesto al Valor Agregado, no infringe el principio de equidad tributaria, porque a todo aquel que haga un consumo similar de un bien o un servicio, o que importe los mismos bienes, se le impondrá la misma tasa impositiva”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“Cuando el texto constitucional establece un margen de discrecionalidad en ciertas materias, eso significa que las posibilidades de injerencia del juez constitucional, son menores y por ende la intensidad de su control se ve limitada”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Este análisis tiene como presupuesto, la advertencia de una restricción a un derecho constitucionalmente protegido, y si en este caso, la norma es conforme al principio de equidad tributaria, no hay necesidad de hacer referencia, insisto a las razones legislativas”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Coincido con el Ministro Luis María Aguilar, decía, toda norma que establece una obligación, para contribuir a los gastos públicos, a sufrir, vamos a decir de estas restricciones, en la propiedad, pues sí ameritan definitivamente un escrutinio constitucional”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

 “Porque de alguna manera está diciendo que las tesis emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esta materia, nunca tocaron el aspecto de equidad en el sentido de análisis de los sujetos obligados, ni de los actos que estos implicaban, que lo que se tocó en estas tesis fue exclusivamente razones de política económica y fines extra fiscales, que por eso no se contrapone en lo dicho en estos criterios”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En contra de la constitucionalidad de la norma se pronunció el Ministro Alberto Pérez Dayán, al considerar que no hay un sustento contundente que demuestre que la medida adoptada no viola el principio de equidad tributaria.

“Y la seguridad jurídica en este caso consiste, en un cambio de régimen que podría ser valorado por un tribunal constitucional”.

En su próxima sesión, el Pleno continuará con el estudio de lo relacionado con la tasa diferenciada del Impuesto Sobre la Renta, el tope a las deducciones y la eliminación del régimen de pequeños contribuyentes.

José Luis Guerra García

Mañana cuarta sesión de la Corte sobre derogación de rubros de la Reforma Fiscal

El Pleno de la Suprema Corte retomará en su sesión de este jueves, el análisis de las acciones de inconstitucionalidad, en las que se pide invalidar diversos aspectos de la Reforma Fiscal 2013. (Acciones de inconstitucionalidad 40/2013 y 5/2014).

Entre ellos la derogación del Artículo 2 de la Ley de IVA, que establecía una tasa preferencial de dicho impuesto en las zonas fronterizas del 11 %.

Disposición que la mayoría de ministros considera no viola el principio de equidad tributaria, ni tampoco  ningún derecho humano.

Aunque algunos estiman que sí debe establecerse la razonabilidad de esta decisión, que homologa la tasa de 16 % de dicho impuesto en todo el país.

Han aclarado que cuando el Pleno determinó que dicha tasa preferencial, no atentaba contra el principio de equidad, lo justificó debido a que se trataba de una medida extra fiscal que pretendía proteger a los empresarios y consumidores de esas regiones del país.

“Porque es esto constitucional, no porque se diga simplemente, el legislador tiene configuración legislativa, sino porqué en ese caso concreto al hacer uso de su configuración legislativa, el legislador lo hizo adecuadamente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “La homologación de la tasa del impuesto al valor agregado, no infringe el principio de equidad tributaria, porque a todo aquel que haga un consumo similar de un bien o un servicio, o que importe los mismos bienes, se le impondrá la misma tasa impositiva”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

 “Coincido con el ministro Luis María Aguilar, decía, toda norma que establece una obligación, para contribuir a los gastos públicos, a sufrir, vamos a decir de estas restricciones, en la propiedad, pues sí ameritan definitivamente un escrutinio constitucional”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Será la cuarta sesión en la que se discutirá este tema.

Una vez concluido, los ministros habrán de determinar si son válidas las reformas que eliminan el régimen de pequeños contribuyentes, el aumento de la tasa del ISR y el tope a las deducciones.

José Luis Guerra García

 

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte determinó por unanimidad que los artículos 22 y 146 del Código Fiscal de la Federación, así como el sexto de la Ley del IVA, no violan la Constitución. (Amparo directo en revisión 286/2014).

Normas que fijan los plazos y la forma en que se puede solicitar la devolución de saldos a favor.

Mismas que no violan los principios de seguridad jurídica y proporcionalidad tributaria.

El Artículo 22 del Código Fiscal, establece que es a partir de cuándo se debe presentar la declaración anual de impuestos, cuando comienza a correr el plazo de prescripción para exigir los saldos a favor.

“Entonces adaptaríamos esta parte del proyecto justamente a lo que se dijo en el momento que resolvimos esta última  contradicción de tesis, para concluir como lo hace el proyecto, en el sentido de que no hay violación al principio de seguridad jurídica”, Margarita Luna Ramos, Ministro SCJN.

Aunque por motivos diferentes a los del proyecto original del Ministro Sergio Valls, el Pleno también declaró la constitucionalidad del Artículo 146 del Código Fiscal que establece un plazo de cinco años para reclamar los saldos a favor.

“Yo estoy de acuerdo con el sentido del proyecto, sin embargo no coincido con la argumentación en cuanto a que los artículos 22 y 146 del Código Fiscal de la Federación, se pueda hacer un análisis de constitucionalidad a través de la proporcionalidad tributaria, sino yo creo que tiene que hacerse sobre otras bases, entonces me reservo para hacer un voto concurrente”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“Me parece que no puede analizarse el 146 a través del principio de proporcionalidad porque como marca simplemente el plazo para hacer valer el derecho de la devolución de las cantidades que tuviera a favor el contribuyente, me parece que este aspecto, no puede relacionarse con la capacidad contributiva de los causantes”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Pleno también declaró valido el Artículo sexto de la Ley del IVA, en el que se precisa la manera de exigir la devolución de los saldos a favor.

“No le causa ningún perjuicio también al quejoso, porque dice, si en la declaración del ejercicio el contribuyente tuviera cantidades a su favor, podrá acreditarlas en declaraciones de pago provisional posteriores o solicitar su devolución”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

El Pleno determinó lo anterior al resolver un amparo promovido por una empresa que exigía la devolución de un saldo a favor por un monto mayor a 18 millones de pesos, petición que le fue negada pues su derecho ya había prescrito.

Además, de que se trataba de saldos acumulados en varios años, lo que no permite la ley.

José Luis Guerra García

SAT y CCE firman convenio de colaboración

El Servicio de Administración Tributaria y el Consejo Coordinador Empresarial firmaron un convenio de colaboración en materia fiscal.

Consiste en inhibir prácticas ilegales ante el crecimiento en la devolución del Impuesto al Valor Agregado, el IVA, y en la simplificación para el pago de contribuciones.

“Qué es lo que está ocurriendo, que ya estamos deteriorando la recaudación del IVA por un proceso acelerado de devoluciones… Hemos identificado en algunos casos que las devoluciones están basadas en actos francamente o abiertamente ilegales como por ejemplo el uso de facturación falsa”, Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda.

Para  muestra detalló que del año 2009 al 2012, las devoluciones del IVA a empresas se incrementaron  hasta en 52 %, al pasar de 180 a 275 mil millones de pesos.

“Se trata de abonar a una recaudación más eficiente y al mismo tiempo de impulsar la competitividad de las empresas y la economía mexicana”, Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente CCE.

Parte de los trabajos entre empresarios y hacienda consistirán en reuniones mensuales, intercambio de información y actualización de mecanismos fiscales.

A la fecha la Secretaría de Hacienda reportó cuatro millones 169 mil 732 contribuyentes en México, de los cuales 587 mil se han incorporado debido a la puesta en marcha del régimen de incorporación fiscal.

El titular de Hacienda afirmó que se mantiene el acuerdo de certidumbre tributaria, mediante el cual el Gobierno Federal se comprometió a no proponer ningún cambio fiscal hasta 2018.

Añadió sin embargo que es el Congreso de la Unión el que tiene la facultad de aprobar cambios en materia tributaria o de cualquier otra legislación.

Oscar González

@okogonzalez08 

SCJN da a conocer acuerdo

La Suprema Corte dio a conocer el acuerdo 6/2014 en el que ordena aplazar la resolución de los amparos en revisión, en los que se cuestiona la constitucionalidad de las reformas que eliminaron el régimen fiscal de pequeños contribuyentes y la tasa preferencial del IVA de 11% en las zonas fronterizas, hasta que el Pleno resuelva las acciones de inconstitucionalidad 40/2013 y 5/2014, y fije los criterios correspondientes.

Crece exportación automotriz en México

La Industria Automotriz en México alcanzó un nuevo récord de exportación, al enviar al exterior 240 mil 316 vehículos, durante el mes de octubre.

En conferencia de prensa, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, reveló que hubo un crecimiento del 6.1% con la venta de 88 mil 261 unidades.

Sin embargo, en el mercado interno hay desaceleración en el consumo, derivado de la incertidumbre en los consumidores por la reforma fiscal que se discute en el congreso.

“Tenemos una medida directa que es la disminución del monto que se permite hacer deducible en la compra de vehículos que quedó en un nivel de 130 mil pesos”. Guillermo Rosales, Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.

El sector consideró que la disposición no disminuirá las ventas de autos para el 2014, pero el sector no crecerá al ritmo esperado.

La  reforma plantea también la eliminación del IVA a importaciones temporales de autopartes.

“Para nosotros resultaba fundamental cambiar el hecho de que a la hora de importar nos cobraran el IVA y luego tener que andar pidiendo la devolución”. Eduardo Solís, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, prevé una menor comercialización de vehículos para el año entrante.

El volumen de enero a octubre de 2013, estuvo 0.9% por debajo de las estimaciones de la AMDA, al comercializarse 843 mil 576 unidades.

Martha Rodríguez

Inauguración de las Jornadas para entender la Reforma Hacendaria 2014

La reforma hacendaria contribuirá a la mejor distribución de la riqueza en México, donde actualmente hay más de 53 millones de pobres.

Así lo señaló el investigador Diego Valadés, durante la inauguración de las Jornadas para entender la Reforma Hacendaria 2014, que se realizan en la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

 “Se han introducido medidas que pueden coadyuvar a la mejor distribución de la renta nacional, como por ejemplo el Impuesto Sobre la Renta que llega a la tasa máxima de 35 %, para quienes tienen ingresos superiores a tres millones de pesos”.

Señaló que es una paradoja que quienes promovían el IVA generalizado en alimentos y medicinas, hoy anuncian que interpondrán amparos contra el impuesto especial a los alimentos chatarra.

El titular de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la Secretaría de Hacienda, Rodrigo Barros, explicó los objetivos de la reforma.

 “Que el Estado cuente con más recursos de manera permanente para poder cumplir tareas en áreas que son prioritarias para la población, un segundo objetivo es intentar que nuestro sistema de impuestos sea más progresivo, es decir que le cobre más a los que más pueden pagar”.

El director de la Facultad de Economía de la UNAM, Leonardo Lomelí, aseguró que la reforma hacendaria va en la dirección correcta.

 “En términos generales se puede decir que el impacto general de la reforma podría calificarse de progresivo”.

En la mesa sobre impuestos al consumo, participó el diputado panista Carlos Angulo, quien aseguró que las modificaciones en el IVA y el ISR representarán un duro golpe a la industria  maquiladora.

Juan Carlos González