Foro de Buenas Prácticas sobre la Diversidad e Inclusión Laboral en el DF  

El ámbito laboral es el principal espacio donde se discrimina, y la orientación sexual se ubica como la tercera causa que detona la discriminación en el Distrito Federal.

Así lo denunciaron los participantes del foro “Buenas prácticas sobre diversidad e inclusión laboral”.

Para empezar les preguntamos para ellos qué es la discriminación en los espacios laborales, entonces la principal idea a la que asociaban esto de la discriminación laboral era la intimidación y el hostigamiento, seguido por el despido o la negación del empleo”, Ricardo Baruch, Alianza por la Inclusión y la Diversidad Sexual.

Las principales formas en que se discrimina son agresiones verbales, burlas, insultos, groserías, rechazo, marginación y violencia física.

La Encuesta Nacional sobre Homofobia Laboral 2014, refiere que una de cada tres personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, señaló haber padecido algún tipo de discriminación.

Es que ahí con ustedes es donde podemos promover los derechos de las personas trabajadoras, lo cual implica asegurar mejores condiciones laborales, tanto para hombres como para mujeres”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

Los datos señalaron que el 85 % de las personas encuestadas afirma que debido a estrategias de inclusión laboral, hay mayor productividad de las empresas.

Subrayaron la importancia de trabajar y sumar esfuerzos para la inclusión en espacios empresariales, ofreciendo mejores oportunidades de desarrollo para todos sin excepción.

Oscar González

@okogonzalez08

En el D.F. el grupo más discriminado durante el último año fue la población indígena

En la Ciudad de México el grupo más discriminado durante el último año fue la población indígena.

“Y cuando preguntábamos cuáles eran esas principales causas o formas en que se discriminaba, la principal causa que detona la discriminación tenía que ver con su forma de vestir o por su forma de hablar”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, la capital del país cuenta con alrededor de medio millón de indígenas.

“Sigue siendo pues el racismo un problema no solamente de la ciudad de México, sino desafortunadamente del mundo”.

El Gobierno de la Ciudad de México celebrará una serie de actividades para la visibilización de la diversidad cultural.

Concluirán con la Fiesta de las Culturas Indígenas, el 9 de agosto en el Zócalo capitalino, y en el marco del Día de los Pueblos Indígenas.

“La capital de México tiene que asumirse, reconocerse y celebrarse como la capital de la diversidad cultural, como la capital de un país pluricultural, como la capital de un país orgullosamente indígena”, Diego Prieto, INAH.

En conferencia lanzaron la convocatoria para que alumnos de escuelas primarias participen en el concurso Tlakuiloli, Los Rasgos de tu Ciudad.

Todas las primarias podrán participar con grupos de alumnos conformados por un máximo de cinco niños y niñas, siempre y cuando tengan al menos un integrante indígena.

El concurso tiene como objetivo la reivindicación étnica de las poblaciones indígenas en las escuelas primarias de la Ciudad de México.

Oscar González

Seguro de desempleo para mujeres embarazadas que sean despedidas

Las mujeres despedidas en sus centros de trabajo por embarazo podrán obtener el seguro de desempleo en la ciudad de México.

Para tal efecto la Secretaría del Trabajo y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la capital del país, firmaron un convenio de colaboración.

“Ya no debería de pasar, la Ley federal del trabajo hasta antes de la reforma del año pasado pero que ya tenemos un año con esta nueva Ley laboral, no estaba prohibido despedir a una mujer por estar embarazada y no estaba prohibido hacer el examen de ingravidez”, Patricia Mercado, Secretaria del Trabajo DF

En conferencia informaron que el año pasado se contabilizaron 70 casos de despidos de mujeres por embarazo, y que en lo que va del presente mes de enero ya se registraron cinco denuncias por este motivo.

“Tiene que quedar muy claro, que cuando se corre a una mujer no solamente se le daña a ella, se le daña a su próximo hijo, a su próxima hija, se daña al entorno de la familia”, Jacqueline L´Hoist, presidenta COPRED.

En la ciudad de México la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo y sobre si quiere o no tener hijos.

Exigirle que renuncie por estar embarazada es un delito.

Comentaron que según la encuesta de discriminación del Distrito Federal de 2013, de los espacios donde más se producen conductas discriminatorias es en el trabajo, seguido de la calle y de la escuela.

El 33% de las personas encuestadas revelaron haber sido afectadas por este fenómeno.

Oscar González

Informe Anual de Casos de Discriminación en la Ciudad de México de 2013

Las personas indígenas son las discriminadas en la capital del país.

Así lo revela el Informe Anual de Casos de Discriminación en la Ciudad de México de 2013.

“Todas y todos las personas indígenas mayormente o menormente, pero todas, sufren de algún tipo de discriminación y es la ciudadanía quienes las discriminan… No es posible y no podemos aceptar que en esta ciudad decir indígena, sea la manera para insultar”, Jacqueline L’Hoist, Pdta. COPRED DF.

Le siguen en la escala los homosexuales y los enfermos con VIH Sida.

El informe muestra que  persiste la discriminación contra las mujeres.

En 2013 fueron atendidas 700 personas  por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

De ellas, 433 fueron mujeres.

De estos 700 casos es muy importante ver que el fenómeno de la discriminación no es muy conocido, no sabemos bien qué significa o implica un acto de discriminación, 76 % de las atenciones que dimos no necesariamente involucraban actos de discriminación”, Iván Ricardo Pérez, Dir. Cultura por la No Discriminación DF.

Del total de casos atendidos, 154 se reconocieron como presuntos actos de discriminación: 127 por actos entre particulares y 27 por parte de alguna instancia o funcionario del Gobierno capitalino.

El 35 % fueron mujeres que se quejaron de ser discriminadas por estar embarazadas.

Por otro lado, el informe revela que los actos discriminatorios en la capital del país, ocurren en su mayoría en el trabajo y la calle.

En el trabajo se discrimina principalmente: por embarazo, por preferencia sexual, por género, condición de salud y apariencia.

Mario López Peña

Reconocimiento de los derechos de las personas transgénero desde la infancia

La población lésbico, gay, transexual y transgénero, es una de las más discriminadas, principalmente cuando se trata de niños o niñas.

Organismos de derechos humanos denunciaron la falta de políticas públicas que ayuden a la inclusión de este sector de la sociedad.

Durante el foro “Reconocimiento de los derechos de las personas transgénero desde la infancia”, se advirtió que en muchas ocasiones la discriminación empieza desde el hogar.

Las niñas y niños, el grupo más vulnerado porque son las mamás y los papás los primeros que tienen que identificar y reconocer a su hija, su hijo, su derecho a la identidad de género y muchas veces es ahí donde encuentran el primer obstáculo”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta de COPRED.

Desde la Asamblea Legislativa del DF, se impulsará una iniciativa sobre el tema de los derechos de niñas y niños a la identidad de género.

“Sí podemos sumar el tema de poder facilitar la identidad legal con lo que cada persona requiere y además poder tener una capacitación adecuada para los profesores seguramente en las escuelas”, Vidal Llerenas, Diputado ALDF.

“Hay una gran parte de la sociedad en la ciudad de México que es altamente conservadora y que eso no debería afectar o molestar hasta en tanto no intervenga en el ejercicio de derechos de los ciudadanos”, Fernando Zárate, Diputado Federal.

El Registro Civil local, cuenta con programas para que cualquier sector de la población tenga sus documentos que acrediten la identidad.

Estamos ahorita en el trayecto también de poder transformar la situación de concordancia sexo genérica en materia administrativa, para que el trámite pueda ser más sencillo, más fácil, más práctico”, Héctor Maldonado, Director del Registro Civil del DF.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal reportó haber recibido 98 quejas de presuntas violaciones a derechos humanos contra este sector, entre enero de 2010 y diciembre de 2011.

Martha Rodríguez

Derechos humanos de las mujeres

Derechos humanos de las mujeres.

Derechos humanos de las mujeres.

Es necesario sensibilizar a todos los jueces para que emitan sentencias bajo una perspectiva de género, para superar la vulnerabilidad y discriminación que enfrentan las mujeres.

Así lo señaló la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero, al brindar una conferencia magistral dentro del curso: “Derechos humanos de las mujeres”.

“Pues es visualizar la discriminación, la situación en la relación de poder que siempre ha existido entre la mujer y el hombre, una situación de subordinación, de relación de poder diferenciada y tratar de que esta situación no genere la aplicación de una ley aparentemente neutral sino que a través de estas condiciones de vulnerabilidad se emita una sentencia diferente”.

Aseguró que con la reforma constitucional en materia de derechos humanos se han ido acortando las diferencias que han afectado a las mujeres.

La Ministra Sánchez Cordero señaló que  en el Poder Judicial de la Federación se han realizado acciones para evitar la discriminación y el abuso en contra de las mujeres.

 “Hemos estado sensibilizando a nuestros juzgadores para que emitan sentencias en donde consideren esta situación de discriminación de las mujeres”.

En la inauguración del curso, se analizaron los casos más frecuentes de discriminación hacia las mujeres en la Ciudad de México.

Las mujeres nos seguimos quejando del acoso y hostigamiento en el trabajo, nos seguimos quejando pese a la ley, de discriminación por embarazo; sí, a las mujeres no nos siguen dando trabajo o nos lo quitan en el momento en que estamos embarazadas”, Jacqueline L’Hoist, Presidenta COPRED.

La apariencia física y conflictos vecinales son otros problemas de discriminación a los que se enfrentan las mujeres capitalinas.

Juan Carlos González

Programa contra la Discriminación para Población Afro Descendiente

Programa contra la Discriminación para Población Afro Descendiente.

Programa contra la Discriminación para Población Afro Descendiente.

Embajadas de 12 países, el Consejo para Prevenir la Discriminación en el DF y autoridades del gobierno capitalino iniciarán un censo para conocer el número de personas afro descendientes que habitan en la Ciudad de México.

Se trata de visibilizar a este sector de la población, a fin de erradicar la discriminación en su contra y cumplir con una de las 22 recomendaciones de naciones unidas sobre este tema.

Lo que queremos es acercar todos los derechos humanos, el de acceso a la justica, debido proceso, salud, educación todos estos derechos”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

“La cuestión racial, obviamente por ser afro descendientes son discriminados y tenemos una tercera circunstancia con los extranjeros que están en situación indocumentada, que obviamente están en situación de desventaja”, Pablo Álvarez Icaza, Consejo para Prevenir la Discriminación DF.

El Gobierno del Distrito Federal por su parte, iniciará un proceso de credencialización  para migrantes con estancia legal en México.

Se trata de un programa que busca ofrecer una herramienta a extranjeros que vivan en el distrito federal a fin de que tengan acceso a los servicios de salud, educación, empleo, entre otros.

“Vamos a buscar que a través de esta credencial se garantice el pleno acceso a todos los servicios como ya dije, pero también que se visibilicen sus derechos humanos”, Hegel Cortés, Secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, GDF.

El Programa contra la Discriminación para Población Afro Descendiente incluye la realización de foros, materiales de difusión y capacitación sobre inclusión.

Participarán países como Brasil, Haití, República Dominicana, Estados Unidos, Francia Sudáfrica, Cuba y Nicaragua.

Martha Rodríguez

Consejo para prevenir y erradicar la discriminación en el Distrito Federal

Este martes se instaló formalmente el consejo para prevenir y erradicar la discriminación en el Distrito Federal.

La ceremonia de presentación estuvo encabezada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien aseguró que se busca sentar las bases de una sociedad realmente igualitaria.

 “Todo lo que se ha avanzado ahora tenemos que llevarlo a un campo mucho más ambicioso, que es cómo vamos a prevenir y erradicar toda forma de discriminación”.

El consejo está presidido por Jacqueline L’Hoist, quien advirtió que a partir de este día queda prohibida en la Ciudad de México cualquier forma de discriminación.

 “Esa es una de las principales misiones que va a tener este consejo, empoderar a los grupos discriminados”.

En la Asamblea Consultiva del Consejo participan representantes de la sociedad civil, como Sergio Aguayo, Miguel Ángel Concha, Mónica González Contró y Martha Lamas.

“La creación de este consejo representa una gran oportunidad para enfrentar obstáculos, rezagos e ineficiencias que provocan discriminación”, Martha Lamas, Activista.

Los principales enemigos a vencer son el sexismo, racismo, intolerancia religiosa, homofobia, agresiones a jóvenes, maltrato a ancianos y la discriminación a personas con alguna discapacidad.

Juan Carlos González