La violencia y el manejo de los presupuestos de seguridad

La falta de información oportuna y completa sobre el uso de los presupuestos de seguridad pública a nivel federal, hacen imposible determinar el impacto de esos recursos en el fortalecimiento de la procuración de justicia.

Así lo señaló el titular de la Auditoria Superior de la Federación Juan Manuel Portal, al impartir la Conferencia Magistral “La violencia y el manejo de los presupuestos de seguridad”, que se realizó en El Colegio de México.

“La Auditoría Superior de la Federación constató que el Sistema de Evaluación ejecutado por el Secretariado no genera incentivos para la entrega de información oportuna y completa y omite la verificación del avance de metas en los programas  con prioridad nacional”.

Explicó  que a nivel estatal y municipal hay desvío de recursos, falta de comprobación de gastos, irregularidades en los procesos de adjudicación de bienes y servicios, así como subejercicio de los recursos que reciben de fondos federales para seguridad pública.

“En el caso particular de la revisión de la Cuenta Pública 2012, la Auditoría Superior de la Federación observó que el 54.6 por ciento de los recursos transferidos a este fondo no fueron ejercidos en el año fiscal correspondiente, lo que asciende a un monto de más de 4 mil millones de pesos”.

La investigadora de la UNAM, Jacqueline Peschard, lamentó que estos problemas dificulten el combate a la delincuencia en todo el país.

“Esto es lo que queda claro, no se traducen más recursos en mejores resultados en políticas de seguridad si estos no están acompañados de normas adecuadas y buenas prácticas en el ejercicio del presupuesto”.

Lourdes Morales, de la Red por la Rendición de Cuentas, criticó que en el gasto ejercido en seguridad pública no haya información ni transparencia.

Juan Carlos González

 

La reconstrucción de las instituciones electorales y los dilemas de la legislación secundaria

Tras los vacíos que presenta la reciente reforma constitucional electoral, será necesario que venga otra reforma en la materia.

Así lo dijo el consejero presidente provisional del IFE, Marco Antonio Baños, en un foro con la participación de ex consejeros de IFE.

“Yo también creo que en breve tiempo estaremos, no estoy tan seguro que hasta el año previo al 18, pero tengo la impresión que entraremos a un siguiente periodo de revisión de las normas electorales porque hay muchos detalles que tendrán que pasar una primera prueba de fuego con la organización electoral de 2015”.

Explicó que el IFE, en sus últimos días de existencia, queda como una institución sólida con credibilidad social.

Aseguró que se está llevando a cabo una transición adecuada hacia el Instituto Nacional Electoral, INE.

Jacqueline Peschard, ex consejera del IFE, y Luis Carlos Ugalde, ex consejero presidente, explicaron algunos retos del INE y de la reforma.

Entre ellos:

“La nueva reforma electoral no es buena porque no ataca el problema de la inequidad, ni contribuye a reducir los costos de campañaEl hecho de que esta reforma no tenga claridad de lo que busca, y genere algunos incentivos perversos motivará otra reforma electoral”, Luis Carlos Ugalde, Ex Consejero Pdte. IFE.

Que el INE designará a los consejeros locales.

“Aquí a lo que va a estar sometido el INE es a una cantidad de presiones y distintos intereses de las entidades federativas”, Jacqueline Peschard, Ex Consejera IFE.

La anulación de elecciones en caso de rebasar cinco por ciento los topes de gasto de campaña.

“A mí me parece que genera mucho más incertidumbre… Me parece que cuando menos es un tema muy complicado de poner en práctica sin que esto genere mayores litigios”.

En participación previa, Felipe Solís Acero, subsecretario de la SEGOB, reconoció que hay muestras de voluntad política del Poder Legislativo para concretar en tiempo y forma las cinco leyes secundarias en torno a la reforma electoral.

Mario López Peña

Concluye Jacqueline Peschard periodo al frente del IFAI

La transparencia es  incómoda para el gobierno en México, a pesar de las reformas constitucionales en la materia que están por promulgarse, reconoció Jacqueline Peschard, comisionada del IFAI.

En su discurso de despedida a este cargo, reconoció que el Instituto que presidió cuatro años está listo para enfrentar los retos del cambio jurídico y la ampliación de funciones que se avecina con la reforma.

“A pesar de que aún no se han instaurado como parte de las rutinas de la gestión pública y subsisten las resistencias de una cultura burocrática arraigada, cada vez contamos con mejores herramientas normativas para remontar los obstáculos existentes”.

Destacó la importancia de la autonomía constitucional del IFAI para consolidar la democracia en el país.

Subrayó que el acceso a la información y la transparencia han sido reconocidos por la ciudadanía como claves para la mejora institucional.

Por otra parte, en entrevista, rechazó que la publicación de las listas del SAT con los nombres de personas con problemas en créditos fiscales, atente contra sus derechos humanos.

“Los impuestos y el secreto fiscal no es un derecho fundamental… A lo que responde la difusión es a la reforma al artículo 69 del Código Fiscal cómo va a afectar los datos personales si está en una ley”.

Jacqueline Peschard se incorporó al IFAI en 2007.

Lo presidió por cuatro años.

Este 9 de enero concluye su periodo como comisionada.

Mario López Peña

Transparencia sindical

La transparencia de los sindicatos sólo se podrá lograr a través de la legislación, la voluntad política y el acceso a la información, advirtió la comisionada del IFAI, Jacqueline Peschard.

Al comentar el análisis “La transparencia sindical, otra larga marcha”, de Luis Emilio Giménez Cacho, la Comisionada reconoció que si en la actualidad se sabe más de los órganos gremiales, es debido a la lucha por el acceso a la información pública.

“Pues ya es el momento de discutir esto, más allá de los recursos públicos, ver el interés público detrás de conocer qué hacen los sindicatos, la transparencia sindical”.

Durante la presentación, se habló de lo preocupante que resulta la opacidad en el manejo de recursos de los sindicatos, sobre todo cuando ello deriva en escándalos como el llamado “Pemexgate”.

“Siguen hoy siendo motivo de preocupación pública porque no sabemos bien a  bien a dónde va ese dinero, nos sabemos bien a bien en qué se usa ese dinero y no sabemos qué destinos tiene”, Mauricio Merino, Red por la Rendición de Cuentas.

“De pronto nos encontramos a profesores concretamente en ese sindicato absolutamente desprotegidos no frente al capital o frente al estado sino frente a esos líderes sindicales que abusando del concepto de autonomía sindical, han venido vulnerando los derechos del trabajador de manera regular”, Ricardo Raphael, Red por la Rendición de Cuentas.

Se estima que en la actualidad sólo uno de cada 10 trabajadores en el país está sindicalizado.

“No tenemos ningún temor de decirle a nuestros compañeros y que la gente vea cómo se manejan los recursos, estoy de acuerdo que no es una práctica común en el sindicalismo”, Francisco Hernández Juárez, Unión Nacional de Trabajadores.

El análisis se pronuncia a favor de considerar la transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos como un asunto de interés público.

Martha Rodríguez

Organismos públicos autónomos de México

No se debe politizar la creación e integración de los organismos públicos autónomos, aseguró Luis González Placencia, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos capitalina.

“Estos órganos que nacieron con una vocación ciudadana se convirtieron también en espacios de interés político, en espacios que desafortunadamente también han sido particularizados, privatizados”.

Los organismos autónomos tienen que ser los agentes para alertar sobre los faltantes en la agenda pública en el país alertó Jacqueline Peschard, comisionada del IFAI.

“Cómo entendemos que haya una agenda marcada por el presidente electo cuando menos en materia de transparencia y que después quien ponga las limitaciones para que corra su curso la Reforma Constitucional sea el partido del presidente justamente”.

José Antonio Caballero, investigador del CIDE, destacó que para el adecuado funcionamiento de los organismos públicos autónomos es necesario que se les dote de mecanismos jurídicos para hacer efectiva su función.

“Tenemos que darles algún tipo de dientes, este tipo de dientes pueden ser las controversias constitucionales, lo que van a permitir las controversias constitucionales es incorporarlos en un debate mucho más amplio”.

Reconocieron que el vínculo entre organismos públicos autónomos de México fortalece la democracia en el país.

Mario López Peña

México, listo para una nueva reforma constitucional en materia de transparencia: Jacqueline Peschard

Cuadernillo “La ley general de acceso a la información pública".

Cuadernillo “La ley general de acceso a la información pública».

México está listo para una nueva reforma constitucional en materia de transparencia, aseguró Jacqueline Peschard, comisionada del IFAI.

Al presentar el cuadernillo “La ley general de acceso a la información pública: una visión de Estado”, llamó a los legisladores a cumplir con ésta obligación.

“Yo estoy convencida de que no vamos a llegar a consolidar un sistema de rendición de cuentas si no tenemos antes un sistema sólido, fuerte de transparencia y acceso a la información”.

Dijo que no se puede pensar en esquemas regresivos como quitar la inacatabilidad a las resoluciones del IFAI, pues incluso estas atribuciones fueron reconocidas por la Suprema Corte de Justicia.

Por su parte, el investigador Mauricio Merino, dijo que si no se avanza en materia legislativa en torno a la Ley de transparencia, es por falta de voluntad política.

“A la renuencia política de los actores políticos principales de este país para ceder ante la demanda de la sociedad por una cabal rendición de cuentas”.

Durante la presentación del cuadernillo, se precisó que la oposición de los partidos en el gobierno en el tema de transparencia, tiene su origen en el rechazo que presentan estados y municipios a la rendición de cuentas.

“En este país es necesario un giro de tuercas y avanzar en políticas públicas de rendición de cuentas”, Miguel Pulido, FUNDAR.

El cuadernillo, elaborado por la Comisionada Jacqueline Peschard, tiene como fin contribuir a las políticas públicas sobre rendición de cuentas.

Martha Rodríguez

Acceso a la información

El acceso a la información no es una concesión del gobierno, sino un derecho humano.

Afirmó, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan Silva Meza al inaugurar el Seminario Internacional de Acceso a la Información.

Indicó que la obligación de la autoridad judicial, es garantizar que toda información en poder de la autoridad sea pública y que solo se reserve, en casos excepcionales.

El derecho de acceso a la información, no es una concesión al gobernado, sino un derecho humano, que implícitamente implica el derecho a la verdad… Expandir el alcance de estos derechos es una obligación de todas las autoridades del país, incluidos desde luego, los juzgadores federales”.
Manifestó que la impartición de justicia y en especial la actividad de los jueces, no está exenta del escrutinio público.

“La sociedad debe contar con los elementos necesarios, para evaluar el desempeño de la judicatura, pero también para nutrir la discusión pública en los asuntos jurisdiccionales que revisten importancia nacional; de ahí su relevancia en la construcción de un régimen democrático vigente”.

En este marco, la Presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, reconoció el trabajo del Poder Judicial, para proteger este derecho.

Pero bien podría afirmar que el país en su conjunto, tienen gran respeto por las funciones que desempeñan los jueces, los magistrados y desde luego los ministros que integran el Poder Judicial, porque hemos observado en los hechos, su compromiso con la tutela de los derechos que motivan este seminario internacional”.

Descartó que el cambio de gobierno pueda, traer de retorno una presidencia omnipotente y autoritaria, y; con ello, la opacidad.

“Creo, en segundo término, que plantear mecánicamente una regresión, es pretender borrar de un plumazo, años dedicados a la construcción de instituciones con vocación democrática, que han demostrado una y otra vez, su papel como órganos de control de la constitucionalidad, de la legalidad de los actos administrativos, como garantes de los derechos fundamentales de las personas”.

A la inauguración de este seminario, en el que se abordarán temas como el de privacidad y daño moral, acceso a la información y archivos judiciales entre otros, acudieron el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos y el Consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

José Luis Guerra García

Protección de datos personales, frente a la garantía de acceso a la información

La Comisionada Presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, aseguró que para evitar la confrontación entre el acceso a la información y la protección de datos personales, se debe hacer una ponderación que establezca el mayor interés público.

Al participar en el Tercer Congreso Nacional sobre “Cultura de la legalidad, informática jurídica y derecho informático”, impartió una Conferencia Magistral sobre el derecho a la protección de datos personales, frente a la garantía de acceso a la información.

 “Al ponderar uno lo que tiene que hacer es de preferencia establecer una formula para que convivan los dos derechos, es decir para proteger al dato personal y por otro lado dar toda la información, si esto no se puede la ponderación lo que tiene que hacer es decir bueno cual de los dos debe de prevalecer”.

Explicó que se debe establecer si tiene una mayor utilidad pública dar la información o proteger los datos personales.

Expuso algunos casos que el IFAI ha resuelto recientemente, como la información sobre militares que han sido condenados por algún delito.

 “Lo que nosotros identificamos es que los militares aunque estén sujetos a un régimen específicamente militar, diferente al régimen civil, de todas formas son servidores públicos y entonces los militares condenados, pero solamente los condenados, no los que estaban en procedimiento penal, esos nombres debían de darse a conocer”.

Aseguró que con la protección de los derechos fundamentales, como los datos personales, se logrará una sociedad más democrática y más justa.

Juan Carlos González

Firman convenio para garantizar la protección de datos personales de pacientes

El Instituto Federal de Acceso a la Información y la Asociación Nacional de Hospitales Privados firmaron este lunes un convenio de colaboración, para garantizar la protección de datos personales de los pacientes.

La Comisionada Presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, advirtió sobre los problemas que se pueden generar en caso de que no se proteja adecuadamente los datos personales en los hospitales.

“Si no se garantizara que sólo el titular y desde luego los médicos tuvieran acceso a esa información, pues se podría caer desde eventual discriminación, por el conocimiento de algún tipo de afectación de una persona, podría afectarlo en sus relaciones laborales”.

Con este convenio, el IFAI proporcionará capacitación al personal médico de 85 hospitales privados de diferentes estados del país, sobre la importancia de la protección de los datos personales.

“Nosotros dentro de la asociación por supuesto que vamos a buscar estrategias para fortalecer que todos los miembros de hospitales en nuestra asociación sigan los lineamientos que requiere el IFAI para buscar que esa información se conserve en las personas que nada más pueden ver y revisar ese tipo de información”, Ernesto Dieck Assad, Presidente Asociación Nacional de Hospitales Privados.

Los hospitales privados se comprometieron también a promover la generación, revisión y mejora de sus avisos de privacidad.

Además, analizarán los cánones o principios que en materia de protección de datos personales sean susceptibles de incorporarse a los códigos de ética y conducta de los hospitales privados.

Juan Carlos González

México junto con Guatemala ocupan el nivel más bajo de satisfacción en su democracia de toda América Latina

A pesar de la mayor disponibilidad de información electoral en México, la participación ciudadana en los comicios disminuye cada sexenio.

Así lo reveló la Comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Jacqueline Peschard.

“En 91 participó el 65 por ciento de la lista nominal; en 94 subió al 75 por ciento; pero en el dos mil en una elección presidencial bajó a 64 por ciento; y en el 2006 volvió a descender al 58.5 por ciento”.

Insistió en que la información y la transparencia son necesarias para atajar  tensiones postelectorales.

Durante su participación en el seminario: “La elección presidencial 2012”, reveló que México junto con Guatemala, ocupan el nivel más bajo de satisfacción en su democracia en toda América Latina, con solo 23 por ciento.

En el evento, el Consejero del Instituto Federal Electoral, Lorenzo Córdova, subrayó la oportunidad de refrendar este primero de julio, la apuesta hacia la democracia.

“Para refrendar que una sociedad tan diversa como la nuestra, encuentra en las elecciones un momento específico de recreación de la convivencia  pacífica de refrendar los valores y la apuesta democrática que ha ocupado las últimas tres décadas y media en nuestro país”.

Por su parte, el ex presidente del IFE, José Woldenberg, aseguró que es imposible que en las próximas elecciones presidenciales se pueda dar un fraude.

“No será la inercia la que revierta la mecánica de degradación, se requiere de un esfuerzo mayúsculo concurrente para elevar la calidad de nuestra democracia”.

Sin embargo, advirtió que a lo largo del proceso electoral se podrán dar irregularidades, que en su momento deberán ser subsanadas por los órganos electorales.

Oscar González