Investigadores de la UNAM reflexionaron sobre la necesidad de una nueva constitución en México

Investigadores de la UNAM reflexionaron sobre la necesidad de una nueva constitución en México.

Jaime Cárdenas, aseguró que México requiere de una nueva constitución para ampliar los espacios de la democracia participativa y para atender al problema de los poderes fácticos.

“Sería necesario por ejemplo establecer expresamente en el texto constitucional la posibilidad del referéndum para reformas constitucionales… No existe en el texto constitucional mexicano un marco homogéneo, integrado, coordinado, armónico que nos permita enfrentar la influencia inmedida que tienen los poderes fácticos en la vida nacional”.

En una mesa de análisis en homenaje a la obra del jurista Jorge Carpizo, destacó que una nueva constitución debería dotar de autonomía constitucional a las procuradurías y a la Auditoría Superior de la Federación.

“Si es posible una nueva constitución y aquí es donde todo se desvanece, donde no es posible, porqué  no es posible, porque los actores políticos no quieren una nueva constitución”.

María del Pilar Hernández, llamó a no llevar al extremo el análisis y proyección de la Constitución mexicana.

“Las instituciones constitucionales mexicanas siguen funcionando… La corrupción no la han generado las normas contenidas en los 136 artículos constitucionales, la moral decadente de los políticos no está prescrita en ninguna de esas 136 normas constitucionales”.

Juan Luis González Alcántara, propuso un análisis de los valores que se  plasmarían en un nuevo marco constitucional.

“Cualquier discusión sobre una nueva constitución sin un ejercicio, aunque sea mínimo de qué valores y de qué principios dan cimiento y valor a nuestro constitucionalismo es un riesgo de depreciación valorativa… Nos brinda la posibilidad de que en la redacción de una nueva constitución pudiéramos excluir clausulas fundamentales”.

Esta serie de mesas se realizarán semestralmente para recordar y reflexionar los aportes de Jorge Carpizo al derecho.

Mario López Peña

Sistema electoral

La democracia mexicana no carece de calidad, afirmó la Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís.

En el Quinto Congreso Nacional de Derecho Constitucional, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, afirmó.

“La moneda está en el aire por decirlo en términos coloquiales, esto es muy positivo es decir, no hay ya una constante en los ganadores, en México ya no sabemos quién va a ganar, hace 25 años se decía ya para qué voto si ya sé quién va a ganar, hoy a pesar de encuestas, de especulaciones lo relevante es que verdaderamente no sabemos quién va a ganar un día antes de la elección”.

Jaime Cárdenas, ex consejero del IFE, denunció que el sistema electoral está en crisis.

Destacó la falta en la igualdad de oportunidades entre quienes participan en una contienda electoral; compra de votos ciudadanos y carencia en derechos económicos, sociales y culturales.

“Para mí la principal reforma política de México tiene que ver con el papel de los medios de comunicación electrónica e nuestro país con la democratización de los medios de comunicación”.

La organización de elecciones ya no representa un problema para México, aseguró Lorenzo Córdova, Consejero Electoral.

Dijo sin embargo, que es un tema perfectible y que en todo caso amerita revisión de normas.

Se trata de problemas que trascienden el ámbito electoral, aunque en muchos casos impactan directamente en el ámbito electoral, pero se trata de problemas estructurales de la sociedad mexicana”.

En la mesa “Sistema electoral y representación política”, María Amparo Casar, del Centro de investigación y Desarrollo Económico, criticó actitudes sindicalistas y proteccionistas que impactan el proceso democrático del país.

“Políticas que conduzcan a la prosperidad pero también a la justicia social y a la menor desigualdad, y constatar que esas políticas son en efecto el mejor camino para consolidar el aprecio por la democracia que en estos momentos anda por los suelos”.

El evento se llevó a cabo en la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM.

Oscar González