Analizan política carcelaria en México en diplomado en la UNAM
08/09/2015 Deja un comentario
México no debe seguir el modelo estadounidense de privatización y de control total en las cárceles.
De acuerdo con el relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Personas Privadas de la Libertad, James Cavallaro, es demasiado caro y no protege los derechos de los presos.
“Un caso como el Chapo es excelente si uno quiere vender ese modelo, porque va a decir, evidentemente no hay control suficiente… La parte del control no tiene que ver con el edificio, no tiene que ver con los agentes, tiene que ver con la corrupción, tiene que ver con el autogobierno”.
En Diplomado en la UNAM, puso el ejemplo del alto costo del modelo privatizado.
Ir a la Universidad de Berkeley, en California, una de las universidades públicas mejor evaluadas a nivel mundial, cuesta casi 46 mil dólares al año.
Cada preso en una cárcel de alta seguridad en Estados Unidos le cuesta a ese país 47 mil dólares anuales.
“En el Plan Mérida hay cierto fondo que tiene conexión con la certificación por las normas del American Correctional Association, que produce estándares… Adicionalmente hay otras formas a través de las cuales este modelo está llegando al sur del Río Bravo, está llegando esta tendencia, yo diría preocupante”.
Lamentó que la política carcelaria en México se base en casos de gran impacto mediático como asesinatos o fugas, pues representan un porcentaje mínimo del total de internos, que, en buena medida, están privados de la libertad por delitos menores.
Mario López Peña