Desarrollo Incluyente, bienestar social y reforma de la Hacienda Pública

Destacaron que los bancos internacionales ganan más en México que en cualquier parte del mundo por concepto de créditos.

Destacaron que los bancos internacionales ganan más en México que en cualquier parte del mundo por concepto de créditos.

Es necesario estimular el crecimiento del sistema financiero para que crezca la economía en México aseguraron ex funcionarios públicos.

“Llevamos del orden de 20 años creciendo escasamente al dos por ciento”, Francisco Labastida, Pdte. Centro Estudios para el Desarrollo de México.

“El crecimiento económico de nuestro país en los últimos años ha sido muy mediocre”, Jesús Silva-Herzog, Economista, ex Subsrio. Hacienda

Para lograr ese crecimiento, destacaron, es necesario que se conjugue un avance para reducir la carga fiscal y en la penetración del crédito ya que es muy caro.

“La carga fiscal de México es junto con Haití, las dos cargas fiscales excluyendo los ingresos petroleros, más bajos de toda América Latina del orden del 10 u 11 por ciento del PIB”, Francisco Labastida, Pdte. Centro Estudios para el Desarrollo de México.

“Le hemos asignado la prioridad fundamental de la política económica a la estabilidad económica y a la lucha contra la inflación”, Jesús Silva-Herzog, Economista, ex Subsrio. Hacienda.

Destacaron que los bancos internacionales ganan más en México que en cualquier parte del mundo por concepto de créditos.

Sus utilidades en México representan el 20 por ciento de las que reciben en todo el mundo.

Se debe retomar el crecimiento, dijeron, como prioridad básica de la política económica, de tal suerte que se permitan mejoras educativas y en seguridad pública.

Aseguraron que urgen cambios financieros en instituciones como Pemex, Comisión Federal de Electricidad, IMSS, ISSSTE, ante su condición crítica.

Mario López Peña

La Suprema Corte a debate

El marco legal no prevé un mecanismo preciso, que permita impugnar las reformas a la constitución manifestó el Ministro Fernando Franco González Salas al participar en la mesa redonda: “La Suprema Corte a debate”.

Precisó que en algunos de los amparos promovidos contra la Reforma Electoral de 2007, el Máximo Tribunal analizó su procedencia para revisar el proceso legislativo, pero no abordó el fondo, es decir, la aparente afectación a la libertad de expresión.

“El primero que para mí es muy importante es que el constituyente nunca previó la impugnación de la reforma constitucional, tengo un voto particular en donde expresé todo esto de los amparos anteriores y que en realidad dejó la regularidad del proceso y obviamente del contenido de las reformas a la sede legislativa y no jurisdiccional, el segundo bloque de argumentos tiene que ver con el juicio de amparo, yo consideró que el juicio de amparo no se diseñó, ni está diseñado para impugnar reformas constitucionales”.

La falta de una disposición específica que faculte a la Corte para revisar que las reformas a la constitución no violenten derechos fundamentales, puede poner en peligro al sistema  democrático afirmó el catedrático Jesús Silva Herzog.

“Pero a fin de cuentas, si puede abrir la puerta en el orden constitucional a que una mayoría eventual, una mayoría temporal, pueda vulnerar el régimen de derechos que debe tutelar la Suprema Corte de Justicia”.

Se recordó que la Suprema Corte no puede ir más allá de los límites que le marca la ley. 

“Lo que me parece que si debe de tomarse en cuenta, es que tiene que haber un procedimiento e instancias bien definidas para tomar estas decisiones tan trascendentes como pudiera ser invalidar una reforma constitucional ya no digamos como aquí se ha dicho por razones de procedimiento en donde se considere que ha habido vicios realmente invalidantes no, sino para eventualmente poder invalidar materialmente una reforma constitucional”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Se considera que todo acto de autoridad, debe apegarse a lo dispuesto por la carta magna.

“Yo creo que si tenemos nosotros que reivindicar un estado constitucional en donde todos los actos del poder público sean revisados por una última instancia que es la Suprema Corte de Justicia”, Jesús Silva Hérzog Márquez, Catedrático ITAM.

Se reconoció que a la luz de las recientes Reformas a la Constitución, en Materia de Derechos Humanos y Amparo, la Suprema Corte deberá revisar los criterios que sostuvo durante la novena época.

José Luis Guerra García