Estrategia contra el crimen organizado

La estrategia contra el crimen organizado ha diezmado una generación completa de jóvenes en México, alertó John Ackerman investigador de la UNAM.

“Entre 2008 y 2009 esta cifra se disparó, que jóvenes de entre 15 y 29 años asesinados en el año 2009 llega a la cantidad de siete mil 748”.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, explicó que la Policía Federal no tuvo un uso adecuado de los recursos en el sexenio, además de hacer el trabajo de los agentes migratorios de Estados Unidos.

“Por ciento de los detenidos por la policía federal durante el primer año de Calderón, supuestamente el arranque de la gran lucha contra el narcotráfico fueron migrantes indocumentados”.

Otra falla, dijo, es que México inició el combate a las drogas por presión de Estados Unidos, circunstancia que inhibió una estrategia de salud pensada para el beneficio de los mexicanos.

“Servimos nosotros de escudo de protección a los jóvenes estadounidenses que gustosamente prenden su churro y fuman su droga e ignoran las consecuencias violentas que ellos mismos están provocando aquí”.

Subrayó que una de las medidas equivocadas de este sexenio fue el populismo penal con el aumento de penas a delitos como el secuestro.

Mario López Peña

 

Partidos y sistemas de partidos

La opacidad y corrupción dentro de los partidos políticos aleja a los jóvenes de la participación política.

“Los jóvenes no se sienten parte de los partidos, porque no son parte de los partidos, su función dentro de los partidos básicamente el de ayudar, el de ayudantes”, John Ackerman, Investigador IIJ UNAM.

“Hoy regularmente salvo el primer bono demográfico que regularmente ocurre cuando tenemos electores de primera ocasión de voto, después no logramos que esos electores vuelvan a regresar a la urna”, Víctor Alarcón, Investigador UAM.

“Sabemos que quizá no responden a las lógicas tradicionales, quieren participar pero no saben cómo y lo que sí tienen claro es que no quieren participar en los partidos políticos”, Enrique Cuna, Investigador UAM.

Dentro del seminario internacional “Partidos y sistemas de partidos”, John Ackerman especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recalcó que es fundamental que la Ley Federal de Transparencia incluya a los partidos políticos como sujetos obligados.

“Hoy los partidos políticos son de los organismos más opacos que tenemos en el estado mexicano, los mismos militantes ni siquiera pueden tener acceso al padrón de militantes de su propio partido”.

Dijo que los partidos políticos deben ampliar su espectro de convocatoria y no sólo enfocarse en las clases medias.

Mario López Peña

 

La sucesión presidencial

Hay irregularidades del proceso electoral de 2006, que se están repitiendo en este proceso para las elecciones presidenciales de 2012, advirtió John Ackerman, investigador de la UNAM.

“Una preocupación muy seria porque se están repitiendo todos los mismos patrones que vimos en 2006 con respecto a la intervención gubernamental, con respecto a la intervención y parcialidad de los medios de comunicación y con respecto a la debilidad y la falta de acción de las autoridades electorales”.

En mesa de discusión, acerca de “La sucesión presidencial 2012”, destacó que la falta de los tres consejeros del IFE puede ser un elemento que deslegitime las elecciones.

Jorge Islas, profesor de la facultad de derecho de la UNAM, rechazó que la falta de los consejeros afecte determinantemente la elección de 2012.

“Me parece que esto por sí mismo es muy malo, pero no suficiente como para deslegitimar la elección”.

Dijo que el IFE debe ser claro y directo en sus señalamientos en contra de quienes alteren los procesos.

“Señalar oportunamente como no lo hicieron hace seis años quiénes y de qué manera están actuando al margen de la ley una vez que nos lo hagan del público creo que ahora sí el ciudadano tiene elementos para castigar con su voto al que quiera estar eventualmente dándole la vuelta a la ley”.

Este ciclo de mesas es organizado por las facultades de derecho y de ciencias políticas y sociales de la UNAM.

Convocan a todos los interesados en el análisis de los factores que fortalezcan y debiliten la democracia en México, en particular la próxima elección presidencial de 2012.

Mario López Peña

Reacciones sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Federico Reyes Heroles, uno de los intelectuales que solicitaron el amparo contra la Reforma Electoral de 2007, dio su punto de vista sobre la resolución de la Suprema Corte Justicia de la Nación.

“La situación de la materia electoral, la pregunta sigue ahí, entonces cuál es el vehículo, no los partidos políticos, no los órganos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuál es el vehículo que tienen los ciudadanos para impugnar posibles modificaciones a normas que afecten sus derechos”.

Fabián Aguinaco, abogado del grupo de Intelectuales, señaló que acudirán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con los argumentos del acceso a la justicia y libertad de expresión, y que presentarán el caso lo antes posible.

“Me siento optimista en escuchar los razonamientos de la mayoría de los señores ministros porque nos dan la razón de que tenemos que seguir adelante en el camino de buscar el acceso a la justicia… Tenemos que sentirnos a gusto de haber llevado un camino, pero de estar seguros de que tenemos que seguir adelante, porque este no es un tema electoral, es un tema de derechos humanos”.

Académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, hicieron algunas reflexiones sobre este tema.

“Si nos atenemos al texto de la Constitución mexicana vigente hoy en día, la Suprema Corte de Justicia, no tiene competencia constitucional para pronunciarse sobre la validez o no de una reforma a la Constitución”, Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM.

“Me parece muy exagerado lo que declaran estos intelectuales y otros, en particular, los propios medios de comunicación con respecto a la reforma electoral de 2007-2008, desde mi punto de vista no hay ninguna afectación a la libertad de expresión”, John Ackerman, Investigador IIJ UNAM.

Mario López Peña