Participa Ministro Pardo en Seminario: Historias y Perspectivas de la CoIDH en un Mundo Global

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo participó en el Seminario Internacional: Historias y Perspectivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un Mundo Global.

En donde manifestó que el control de convencionalidad debe ser un ejercicio cotidiano y necesario que deben realizar todos los juzgadores para salvaguardar los derechos humanos.

Control que ha llevado a cabo la Suprema Corte a favor de los derechos humanos y de una protección más amplia a la persona.

Durante dicho seminario que se realizó como parte del inicio del Año Judicial de la Corte Interamericana, afirmó que el control difuso se adoptó a raíz de la resolución del Caso Radilla.

José Luis Guerra García

Rinde Ministro Pardo Rebolledo informe de la Comisión de Receso correspondiente al Segundo Periodo de 2015

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, rindió ante el Pleno de la Suprema Corte el informe de la Comisión de Receso correspondiente al Segundo Periodo de 2015.

“En el periodo que se informa fueron recibidas 5 demandas de controversia constitucional a los que les correspondieron los números de 81 al 85 de 2015, un recurso de queja, el que fue registrado con el número 13 de 2015… Y cuatro demandas de acción de inconstitucionalidad que fueron registradas con el número de 137 a 140 de 2015”.

De las anteriores esta Comisión dictó acuerdos para admitir a trámite las controversias 83/ 2015 y 84/2015 promovidas respectivamente por los síndicos municipales de Guadalajara y Zapopan, Jalisco; así como el recurso de queja 13/2015 derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 79 de 2014.

Acordó desechar las otras tres.

Admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad: 137/2015 promovida por el Presidente del CEN de MORENA; 138/2015 promovida por diversos legisladores del Congreso de Querétaro, 139/2015 promovida por la CNDH y 140/2015 promovida por la PGR.

El Ministro Pardo informó que se recibieron mil 282 promociones, correspondientes 164 a la Primera Sala, 92 a la Segunda Sala, 8 a la Secretaría General de Acuerdos, 765 a la Subsecretaría General de Acuerdos, 71 a la sección trámite de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, 22 solicitudes de transparencia, 158 promociones de expedientes en archivo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Participa Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo en Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional 

La contradicción de tesis 293/2011, referente a que los derechos humanos contenidos en la Constitución y en tratados internacionales constituyen un parámetro de control de constitucionalidad, no representa un retroceso para la Reforma de 2011, aseguró el Ministro de la Suprema Corte, Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Puso como ejemplo una resolución de la Primera Sala sobre un amparo para exigir el derecho a una vivienda digna.

“En este caso se tomó la referencia de un derecho que estaba reconocido en dos normas, una constitucional y otra de fuente internacional y se optó por acudir a la de fuente internacional para definir el alcance de este derecho… Entonces ahí tenemos un buen ejemplo de que esa contradicción de tesis no hizo pedazos la reforma de 2011, ni hizo nulatorio el principio pro persona, tampoco la aplicación de la norma más favorable”.

En el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional, el Ministro Pardo Rebolledo destacó que el tema de restricciones en las normas no anula el principio pro persona ni se impide una protección más amplia.

Someter a control de convencionalidad una norma interna o un acto de autoridad, dijo, no tiene mayor problema.

“En la teoría creo que no tenemos mucho debate, el problema es cuando estos principios se tienen que aplicar al quehacer cotidiano de un juzgador… Ese es el dilema que enfrentamos los juzgadores día tras día porque nuestra actuación se da en medio de un conflicto de derechos y un conflicto de intereses”.

El Ministro dijo que en el momento en que el juez opte por la protección de los derechos humanos de una de las partes, le afectará a la contraparte y es el punto complicado de la aplicación real de estos principios en el quehacer jurisdiccional cotidiano.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

El Pleno continuará con el estudio de una contradicción de tesis, en la que definiría el alcance del amparo adhesivo

El Pleno de la Suprema Corte continuará con el estudio de una contradicción de tesis, en la que definiría el alcance del amparo adhesivo. (Contradicción de tesis 483/2013).

Figura que se regula en el Artículo 182 de la Ley en la materia y que fue creada, con el fin de resolver en un solo recurso todas las impugnaciones, y con ello, evitar que se prolongue de manera indefinida la solución de un amparo.

El proyecto del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, considera que a través de esta figura solo pueden fortalecerse los argumentos que le dieron la razón a una persona en un juicio y las violaciones procesales que pudieran afectar el sentido de la sentencia.

Sin embargo, algunos ministros, aseguran que además, pueden impugnarse violaciones en la sentencia o bien de fondo, y no solo procesales.

“El amparo adhesivo solo puede encaminarse a fortalecer, las consideraciones de la sentencia definitiva, laudo o resolución que pone fin al juicio, que determinaron el resolutivo favorable a los intereses del adherente o puede dirigirse a impugnar las consideraciones que concluyan en un punto decisorio que le perjudican, exclusivamente en relación con las violaciones procesales por ser esta, precisamente la materia de su procedencia”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

La trascendencia del asunto, es que con ello se busca garantizar de manera efectiva el derecho de acceso a la justicia, así como a la defensa adecuada, en igualdad de condiciones entre las partes.

José Luis Guerra García

Asiste Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo a la ceremonia de conmemoración del Día de la Bandera

El Ministro de la Suprema Corte, Jorge Mario Pardo Rebolledo asistió en representación del Poder Judicial de la Federación, a la ceremonia de conmemoración del Día de la Bandera, en el Estado de Michoacán.

Expresó su deseo de que la bandera sea testigo de que en México son viables el respeto a los derechos humanos, la paz, el orden, las libertades, la honradez, la civilidad, la unidad y la justicia.

La representación del contrato social que nos recuerda cotidianamente que vivimos en un estado democrático de derecho.

“Delante de ella, no hay gobernantes ni gobernados sólo mexicanos. Que nuestro lábaro patrio sea al mismo tiempo escudo e inspiración para quienes cotidianamente realizamos nuestro mejor esfuerzo para lograr un México más justo, pero también que sea el manto piadoso que cubra y ampare a quienes son afectados por la arbitrariedad y la injusticia”.

En las instalaciones recién inauguradas del 65 batallón de Infantería, el Ministro Pardo Rebolledo dijo que nuestra enseña nacional, simboliza el alma de la patria y sus colores sintetizan la identidad del pueblo mexicano.

Refrendó el compromiso del Poder Judicial de la Federación con la sociedad a quien, dijo, servimos con orgullo y responsabilidad.

“Queremos contemplar a nuestra bandera nacional erguida en su mástil y flotando esplendorosa al compás de los vientos de esperanza y bienestar que nuestra nación se merece”.

En la ceremonia participaron los representantes de los 3 Poderes de la Unión.

“Nuestro espíritu nacional de unidad, orgullo y confianza, unidad con la que históricamente México ha vencido cualquier adversidad, orgullo de pertenecer a esta gran nación y de contribuir activamente a su progreso colectivo y plena confianza en nosotros mismos, en nuestra capacidad transformadora para forjar un mejor país”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

Después de los honores a la bandera nacional, se tomó protesta a diversas escoltas para el resguardo y custodia del lábaro patrio.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ministro Pérez Dayán asiste al Informe de labores de la Comisión de Justicia del Senado

El trabajo de la Comisión de Justicia del Senado de la República contribuye a la consolidación del Estado democrático de derecho y al desarrollo de las instituciones jurídicas.

Así lo señaló el Ministro Alberto Pérez Dayán al pronunciar un discurso en representación del Presidente de la Suprema Corte Ministro Luis María Aguilar Morales.

 “De lo anterior da testimonio el recuento de las acciones referidas en el documento que hoy se nos comparte, y que incluyen, solo por mencionar algunas: la elaboración de la Ley nacional de mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal; la Ley General en Materia de Delitos Electorales; La Ley general de Partidos Políticos”.

Del segundo Informe de la Comisión de Justicia del Senado, el Ministro Pérez Dayán también destacó los dictámenes al proyecto de Reforma constitucional en materia de justicia para adolescentes, las reformas al Código de Justicia Militar y a la Ley nacional de ejecución penal.

 “También quiero destacar, de este segundo informe, el diseño por parte de la Comisión de Justicia, de escrupulosos procesos de evaluación para casi seis centenares de aspirantes a cargos públicos, lo que dio, como resultado, la elección de ochenta y un funcionarios y juzgadores, entre ellos, setenta magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación y dos Consejeros de la Judicatura federal”.

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado Roberto Gil Zuarth reiteró que la desaparición de los 43 normalistas dejó en descubierto la fragilidad de las instituciones.

 “Nos reveló que no hemos completado la construcción del Estado, enfrentamos la expansión de la violencia criminal con instituciones cerradas para el control de los ciudadanos y no para la protección de los ciudadanos, nuestras policías son pocas, débiles y fragmentadas”.

 “Es nuestra responsabilidad como senadores dotar al estado Mexicano de todo lo necesario para que pueda hacer frente a uno de los retos más grandes del país, la seguridad”, Arely Gómez González, Secretaria Comisión de Justicia del Senado.

El presidente del Senado  Miguel Barbosa Huerta afirmó que el reto de los poderes es la autonomía con lo que desempeñan sus funciones.

 “El reto es ser autónomos para poder generar las mejores leyes y poder actuar con la ética necesaria para que la sociedad recupera la confianza en el ejercicio del poder”.

En el acto estuvieron presentes los ministros de la Suprema Corte, Olga Sánchez Cordero y Jorge Mario Pardo Rebolledo además de los consejeros de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza y Felipe Borrego Estrada y el Presidente del Tribunal Electoral.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Participa Ministro Pardo Rebolledo en evento conmemorativo del Día Internacional de la Protección de Datos Personales

Es responsabilidad de los órganos del estado vigilar que los datos personales sean tratados con apego a la legalidad, que su uso no viole la vida privada de las personas y que no se lesionen derechos y libertades.

Lo anterior se mencionó en el seminario con el que se conmemoró el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, en donde el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, reconoció que falta mucho para garantizar el ejercicio efecto a este derecho.

“Por tanto con  miras a lograr una efectividad real, resulta obligatorio identificar ciertas normas de protección, tales como la prohibición del manejo automatizado de datos como el origen racial, las opiniones políticas o las convicciones religiosas por citar algunos”.

Sobre todo, resulta indispensable definir cuáles son las obligaciones de aquellos entes públicos y privados, que manejan bases de datos, con el fin de que no sean utilizados con fines distintos para los que fueron recabados.

Frente al creciente intercambio de información, producto de los avances tecnológicos, la proliferación de herramientas de comunicación, los intercambios comerciales, las transacciones bancarias, el acceso a datos y entretenimiento en línea que caracterizan a la era digital en que vimos, asegurar el correcto tratamiento de los datos personales, se ha vuelto una necesidad fundamental”, Ximena Puente, Comisionada Presidenta IFAI.

Por ello, es indispensable un marco jurídico equilibrado que garantice la adecuada protección de estos datos.

“Establezca procedimientos sencillos y expeditos, para que las personas puedan ejercer derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición”, Mucio Israel Hernández, Comisionado Presidente INFODF.

El avance exponencial en las comunicaciones, particularmente el desarrollo de internet, plantea nuevos retos a la protección de nuestros datos, estos nos pueden hacer vulnerables a diferentes hechos que afectan nuestra privacidad, me refiero desde las llamadas para ofrecernos productos, hasta el robo de identidad o extorsión, un delito que se ha multiplicado de manera considerable”, José Rosas Aispuro, Senador PAN, Vicepresidente Mesa Directiva Senado.

Disposiciones que deben brindar seguridad y certeza jurídica al ciudadano, pues hoy en día, solo el 24 % de la población confía en que sus datos personales no serán utilizados para fines distintos a los que autorizó y 11 %, afirma haber sido víctima de la violación a este derecho.

José Luis Guerra García

Inicia Pleno estudio de una acción en la que se pide invalidar un Art. de la Ley General de Salud

El Pleno de la Suprema Corte aplazó la resolución de una acción de inconstitucionalidad, en la que la PGR pide invalidar la porción normativa del Artículo 467 BIS de la Ley General de Salud, que hace alusión a la fracción IV del Artículo 245 de dicha norma. (Acción de inconstitucionalidad 2/2014).

Tal disposición sanciona con prisión de 7 a 15 años de prisión a quien suministre a menores e incapaces, por cualquier medio sustancias incluidas en la fracción cuarta del Artículo 245, mismas que tienen fines terapéuticos y que se permite su venta con receta.

El proyecto del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, propone declarar la invalidez de la porción normativa que alude a dicha fracción, argumentando que viola los principios de taxatividad y seguridad jurídica, además de atentar contra el derecho a la salud.

“El precepto que ahora se combate, es violatorio del derecho fundamental  de seguridad jurídica, al crear confusión en los destinatarios de la norma, pues no se tiene la certeza sobre si la venta y suministro de las sustancias enumeradas en la fracción cuarta ya mencionada, está permitida o vedada”.

Dicha propuesta es apoyada por seis ministros, aunque consideran que su invalidez, se da por otras consideraciones, no por violar el principio de taxatividad.

“Lo que sin embargo si encuentro, y esta es la razón por la que yo votaré por el sentido de la invalidez, es que la norma tiene un problema de sobre inclusión en cuanto a las potenciales conductas que en su aplicación podrían resultar perseguidas o castigadas”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Pero esta incertidumbre a la que él a aludido, con la que yo estoy de acuerdo, creo que es la que da lugar a la vulneración, desde mi punto de vista”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Yo también coincido con el proyecto en el sentido de que el precepto impugnado, resulta también violatorio del artículo cuarto de nuestra constitución”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

En contra se pronunciaron los ministros Margarita Luna Ramos y Fernando Franco González Salas.

“Que está estableciendo el artículo, que de alguna manera los menores pueden llegar a poder tomar una de estas sustancias, siempre y cuando exista una receta médica”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“En los dictámenes que existieron en el proceso legislativo, se dieron las explicaciones claramente, del porque se establecía esto, en función de proteger a menores e incapaces de tener acceso a ciertas sustancias”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Al no alcanzarse la mayoría calificada, para declarar la invalidez de la norma impugnada, se aplazó su resolución para la próxima sesión, cuando el pleno se encuentre debidamente integrado.

José Luis Guerra García

Solo en 20 de las 32 entidades del país está tipificado el delito de feminicidio

La violencia en contra de las mujeres, es un fenómeno que no reconoce fronteras, no distingue razas, ni clases sociales.

Grave flagelo, que ha sido legalizado desde tiempos remotos, en libros sagrados como El Corán o tratados como el de conducta moral de Francia.

Sobre éstas conductas se hace un análisis en el libro “Si te callas te mueres” de Italy Ciani.

“El Código de Napoleón, declaró a la mujer como incapaz ante la ley, anulando sus derechos de propiedad y como ciudadana”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Para la Ministra Olga Sánchez Cordero el libro que refleja lo grave de esta violencia, que en los últimos años creció en 40 % en México. Solo en 2012, se registraron 276 feminicidios en el país.

“Con toda crudeza, nuestra autora Ítaly, nos dice que el feminicidio es la privación de la vida de una mujer en forma dolosa, por el simple hecho de ser mujer”.

Título que exige una reflexión  sobre la gravedad del problema, señaló el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Desde luego me parece también que la frase revela de una manera sintética uno de los mensajes esenciales que la autora pretende transmitir a sus lectores, el mensaje es no a la tolerancia, no a la pasividad y desde luego no a la indiferencia”.

Fenómeno que solo podrá erradicarse si se eliminan conductas machistas y si se utilizan los mismos criterios para investigar y sancionar estos delitos.

“Dejándonos entrever que en algunas regiones del país las penas pueden alcanzar la cadena perpetua, mientras que en otras la mera imposición de una medida de seguridad consistente en tratamiento médico o psiquiátrico”.

La autora Italy Ciani,  lamentó que solo en 20 de las 32 entidades del país está tipificado el delito de feminicidio.

Advirtió que las penas mayores, no erradican este delito.

“Sí en las penas altas estuviera el éxito del sistema de justicia penal, México tendría porcentajes muy altos de efectividad, porque tenemos penas muy elevadas, sin embargo, este no es el camino”.

Libro de consulta para el público en general, pero en especial para impartidores de justicia y estudiosos del derecho.

José Luis Guerra García

El Ministro Pardo Rebolledo dictó una Conferencia Magistral en el TCADF

La reforma en materia de derechos humanos y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en torno al caso Rosendo Radilla, generaron nuevos instrumentos para las autoridades jurisdiccionales.

Herramientas que nunca antes los juzgadores habían tenido en México.

Así lo señaló el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

 “El tamaño y la trascendencia de esas herramientas tienen como contra parte el que asumamos la grave responsabilidad que tenemos los juzgadores al hacer uso de esos instrumentos y que sean instrumentos que se utilicen en beneficio de una mejor impartición de justicia, no para el lucimiento personal de ningún juzgador”.

Al impartir una conferencia en el Tribunal Contencioso Administrativo del Distrito Federal, advirtió que el nuevo diseño constitucional es un primer paso en la protección de los derechos humanos.

Destacó dos aspectos fundamentales para lograr una mejor impartición de justicia en México.

 “Uno, desde luego la función esencial de los juzgadores es impartir justicia, pero no es la única, hay otras obligaciones igual de importantes, entre ellas generar seguridad jurídica”.

El segundo, dijo, es el buen manejo de las nuevas herramientas.

 “Los jueces tenemos que hacer uso desde luego de las virtudes que debe tener cualquier juzgador pero en estos casos poner énfasis en una en particular y para mí el valor clave es la prudencia del juzgador en el uso de instrumentos tan importantes y tan trascendentes como el control de convencionalidad de las leyes que rigen la actuación de los jueces”.

Del mal uso de las nuevas herramientas, advirtió, se puede generar un sistema caótico en donde no sea previsible el resultado de un procedimiento ya que en cada juez mexicano, dijo, hay un intérprete constitucional y convencional.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

IMG_8809.JPG