Asiste magistrado presidente Alejandro Luna Ramos a Encuentro Nacional de Magistradas y Magistrados, “Consolidando la Democracia. Elecciones 2015”.

El magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, dijo que el mejor camino para garantizar la paz y la tranquilidad social, es la justicia.

Por ello, las juezas y los jueces electorales deben construir, sentencia a sentencia, el sendero más sólido de la democracia.

“Hoy México, más que nunca, requiere de jueces que protejan y salvaguarden la democracia de nuestro país. México, como jamás en su historia, necesita de órganos jurisdiccionales que fortalezcan la participación ciudadana en los asuntos públicos”.

Durante la firma de los Acuerdos de Guadalajara, a través de los cuales la magistratura nacional electoral asumió la responsabilidad de defender la democracia y garantizar la legitimidad del sistema político nacional, Luna Ramos expuso que son muchos los desafíos que los jueces tienen en puerta.

Pero con el talento, compromiso y excelencia, la judicatura electoral sabrá brindar las garantías de estabilidad y gobernabilidad que requiere el país.

En el marco del Encuentro Nacional de Magistradas y Magistrados. “Consolidando la Democracia. Elecciones 2015”, pidió a  los juzgadores proveer a los mexicanos de confianza y sobre todo, en el valor inviolable del voto.

Luna Ramos estableció que si alguien puede proteger los derechos de los diversos grupos en situación de vulnerabilidad que conforman la nación, en especial las mujeres y las comunidades indígenas, son las juezas y los jueces electorales.

“El difícil contexto que vive nuestro país, donde la ciudadanía enfrenta el mayor de los conflictos pues cuestiona la fidelidad y veracidad de su relación con las instituciones, debe enfrentarse con las mejores herramientas: la confianza y la congruencia”.

Asimismo, exhortó a cumplir la obligación de hacer que la ley se cumpla, garantizando con ello la equidad de la contienda entre todas las candidatas y candidatos, poniendo especial énfasis en los novedosos espacios diseñados para la representación ciudadana: las candidaturas independientes

Sandra Argüelles

Comenzó la Feria Internacional del Libro 2014, que organiza el TEPJF

FOTO FERIA LIBRO TEPJFComenzó la Feria Internacional del Libro 2014, que organiza el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Participan 31 editoriales nacionales e internacionales que ofrecen obras principalmente de la materia electoral, con descuentos de hasta el 30 %.

“Aquí la ventaja es que traemos todo el fondo, que es un poco difícil encontrar a veces y también con un descuento”, Miguel Tylor, Expositor Editorial Tirant lo Blanch.

En la ceremonia de inauguración, el magistrado presidente del Tribunal Electoral, José Alejandro Luna Ramos, destacó la importancia

De la lectura en la conformación de la democracia.

“Leer es libertad, esta actividad genera diversidad, pluralidad y sobre todo ciudadanos que ejercen sus derechos con mayores alcances a la luz de la información abierta y transparente”.

Señaló para contribuir de mejor manera al sostenimiento de nuestra democracia, el Tribunal Electoral Federal está siempre abierto para ir más allá de la simple rendición de cuentas y participar en el enriquecimiento de la cultura jurídica.

El presidente provisional del IFE, Benito Nacif, también destacó la importancia del libro en la democracia.

“Y más aún se hace patente la importancia de los lectores para una sociedad libre”.

En la primera mesa redonda de la Feria, especialistas analizaron el tema de las sentencias comunitarias en el debido proceso.

“El debido proceso legal no es nada más es una cuestión adjetiva o procesal, sino que se ha convertido en un derecho en sí mismo”, Santiago Corcuera, Miembro del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU.

“El debido proceso adjetivo son las condiciones o requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efecto de que las personas estén en condiciones de una defensa adecuada de sus derechos ante el acto de autoridad que pueda afectar la esfera de éstos”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Sala Superior TEPJF.

La Feria Internacional del Libro 2014, que se realiza en la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial dela Federación, concluirá el próximo viernes.

Juan Carlos González

Inauguración del Congreso Internacional sobre Fortalecimiento Democrático

El Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, confió en que habrá una legislación secundaria efectiva y en tiempo para el adecuado funcionamiento del nuevo Instituto Nacional Electoral.

“Veo que las fuerzas políticas del país afortunadamente parece que están trabajando con mucha comunión… Yo no creo que vayan a crear un Frankenstein”.

En entrevista tras participar en la Inauguración del Congreso Internacional sobre Fortalecimiento Democrático, aseguró que apremia el tiempo para esta legislación, ante el proceso electoral de 2015.

“El Congreso tiene hasta el día último de abril, debemos tomar en consideración que toda regla que no se establezca antes de seis meses de que se inicie el procedimiento electoral ya no puede ser modificada”.

Destacó que las reformas electorales tuvieron como base las sentencias del Tribunal que preside.

El consejero presidente provisional del IFE, Marco Antonio Baños, dijo que la legislación secundaria que establecerá los procedimientos de actuación del INE, debe alejarse de zonas de duda.

“Que no dejen huecos a la interpretación… El INE está llamado a evitar inestabilidad política y a expulsar cualquier desconfianza o percepción de inequidad en los procesos electorales federales y locales, su primera prueba será en el año de 2015”.

Entre los elementos clave que debe atender la Ley secundaria sobre las atribuciones del INE, destacó:

La delimitación de competencias del órgano central y de los órganos locales.

El ejercicio de la facultad de atracción para la organización de elecciones.

Las formas de fiscalización.

Rechazó que los acercamientos con los actores políticos tengan que ver con la permanencia de los consejeros actuales del IFE.

“No estamos en la búsqueda de las chambas… No estamos buscando una ratificación”.

Su compromiso, subrayó, es con la adecuada transición del IFE al INE.

Mario López Peña

Tercer Informe de Labores del TEPJF

Los jueces constitucionales son guardianes de la democracia, afirmó el Magistrado Presidente José Alejandro Luna Ramos al rendir su tercer Informe de Labores ante los plenos de la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral.

Aseveró que su principal tarea, es la de proteger los derechos políticos de los ciudadanos.

“Los jueces constitucionales somos guardianes de la democracia y coadyuvamos con el poder reformador, pues a través de nuestras sentencias garantizamos la efectividad de los principios plasmados en nuestra ley fundamental… En estos días el poder revisor de la Constitución avanza en el perfeccionamiento de nuestra democracia inacabada. Nosotros en tanto tribunal constitucional, proyectamos con nuestro desarrollo jurisprudencial sus principios y valores”.

Manifestó que este año que atendieron 6 mil 239 asuntos, en los cuales se maximizaron los derechos políticos de los mexicanos, privilegiando sobre todo el de la dignidad humana.

“Queda demostrado, así, que la justicia electoral se consolida como la mejor vía para resolver los conflictos político electorales. Pero además, puedo señalar, de manera contundente, que la justicia electoral que se imparte, es una justicia de carácter ciudadano”.

Anticipó que en el 2014, el Tribunal Electoral regirá su actuación por los principios de transparencia y rendición de cuentas.

“El Tribunal Electoral, casa de la democracia mexicana, abre puertas y ventanas y asume como eje rector para el 2014 la transparencia, que será el mazo que habrá de derrumbar las murallas de la opacidad y la desconfianza. Lo haremos así, de cara al proceso electoral 2014-2015, que inicia en octubre del próximo año, en el que se podrá aplicar por primera ocasión, a escala federal, la reforma política en materia de candidaturas independientes y consulta popular”.

Afirmó que se encuentran listos para atender las demandas de justicia que habrán de llegar al Tribunal Electoral, durante el transcurso de dicho proceso.

José Luis Guerra García

Ordena TEPJF realizar elecciones extraordinarias en Santiago Choápam, Oaxaca

El Tribunal Electoral del Poder Judicial ordenó al Instituto Electoral del Estado de Oaxaca la realización de elecciones extraordinarias en el Municipio de Santiago Choápam.

Al resolver un tercer incidente de inejecución de sentencia, dictada el pasado 30 de mayo pasado, la Sala Superior determinó que el sistema de usos y costumbres en el Municipio, no puede limitar los derechos ciudadanos de las mujeres y adultos mayores.

En el Municipio sólo los varones tienen derecho a ocupar cargos públicos.

“Esto es insostenible, esto es absolutamente contrario al estado de derecho de nuestro país y no puede llegar hasta ese extremo el respeto de estos llamados usos y costumbres en esta comunidad”, Manuel González Oropeza, Magistrado TEPJF.

“No veo de manera respetuosa qué solidaridad, qué perspectiva de solidaridad puedan tener estas restricciones a los derechos humanos en el Municipio de Choápam”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado TEPJF.

El Tribunal pidió al gobierno del Estado, a coadyuvar para la realización de los comicios extraordinarios.

Se exhorta al gobernador del Estado de Oaxaca para que en uso de sus atribuciones realice las medidas necesarias suficientes y eficientes para crear las condiciones que permitan cumplir con lo ordenado por esta sala superior en los términos precisados en la resolución”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF.

Ésta es la tercera ocasión en que el máximo órgano electoral ordena la realización de los comicios extraordinarios en el municipio oaxaqueño.

Martha Rodríguez

El Ministro Alberto Pérez Dayán clausuró el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013

Para lograr un equilibrio entre el acceso a la información y la protección de datos, es necesario que los tribunales definan con precisión la finalidad y el manejo que darán a la información judicial.

Es parte de la Conferencia Magistral que ofreció el doctor Carlos G. Gregorio, del Instituto de Investigación para la Justicia de Argentina, en el último día de trabajos del semInario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

 “Como mínimo todas las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia deben estar publicadas en el sitio Web, esa es mi posición personal… Si no definimos claramente cuál es la finalidad de la información judicial, no vamos a poder tener un equilibrio en la protección de datos personales”.

Señaló que México debe avanzar en la generación de estadísticas judiciales eficientes, como parte de su modelo de transparencia.

En la ceremonia de clausura, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, José Alejandro Luna Ramos, refrendó el compromiso del Poder Judicial de la Federación con la transparencia.

“Transparentar los actos de autoridad representa un genuino principio republicano, al involucrar el reconocimiento, por parte del funcionario, de que sus actividades no tienen otro fin que el servicio a la comunidad. En otras palabras, la transparencia equivale a democracia”.

El Ministro Alberto Pérez Dayán clausuró el Seminario Internacional que reunió a impartidores de justicia, investigadores y especialistas nacionales y extranjeros

“Declaro formalmente clausurados los trabajos de este Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, Acceso a la Información y Protección de Datos, un Ejercicio de Derechos Fundamentales, enhorabuena para todos ustedes”.

Juan Carlos González

VI Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral 2013

Con el propósito de abonar en la transparencia de las resoluciones y sentencias del Tribunal Electoral, se lleva a cabo el VI Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral 2013.

Se trata de un diálogo abierto en el que académicos y especialistas discuten el trabajo del Tribunal, a partir de un análisis jurídico interdisciplinario de derecho comparado.

“Estoy convencido de que un Tribunal se legitima cuando emite sentencias suasorias, que tienden a convencer mediante argumentos bien estructurados y sólidos, en lugar de limitarse a dictar resoluciones meramente decisorias, a las que sólo les interesa apaciguar o resolver asuntos”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF.

En la sexta edición del Observatorio se analizan sentencias que tienen que ver con casos y problemáticas relacionadas como los derechos políticos de las comunidades indígenas.

El derecho a la rehabilitación política, el derecho a la información en materia electoral, el voto electrónico y la laicidad en materia electoral.

“El hecho que sea el sexto observatorio, la sexta ocasión en que año con año se lleva a cabo este ejercicio pues creo yo que habla ya y habla muy bien de esa institucionalización, de esta práctica de transparencia y diálogo entre la Judicatura y la academia”, Carlos Baez Silva, Dir. Centro de Capacitación Judicial Electoral.

«Que en estos seis años hemos construido una red de investigadores en donde más de 60 profesores de América y de Europa han venido a discutir temas centrales de justicia electoral mexicana”, Luis Efrén Ríos, Coordinador del Observatorio Judicial Electoral.

En este ejercicio, los jueces electorales tienen la oportunidad de revisar los argumentos del Tribunal para emitir sus sentencias y reformular así su doctrina en el tema.

Participaron ponentes nacionales e internacionales de países como Colombia, España, Brasil, Italia y Perú.

Martha Rodríguez

Mujeres y poder político

poderpolíticoPara dar vitalidad a la democracia mexicana es necesario incorporar a las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social.

Así lo señaló la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, durante la Conmemoración por los 60 años del voto de la mujer en México, que se organizó en el Instituto de la Judicatura Federal.

 “Hemos cobrado conciencia conjuntamente de que para dar vitalidad a nuestra democracia necesitamos incorporar a las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, no podemos aspirar a un desempeño adecuado de las instituciones cuando el sistema ha estado orientado a excluir a esta mitad de la población”.

Consideró necesario realizar reformas constitucionales en materia de género y de representación política de las mujeres.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral José Alejandro Luna Ramos, destacó las sentencias que han emitido para garantizar las cuotas de género.

 “La judicatura electoral, en su ímpetu de tutelar los derechos político-electorales y la democracia no descansará en su alto cometido de alcanzar una igualdad total entre ambos géneros”.

El consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca, reconoció los avances que se han dado en el país a favor de las mujeres, pero señaló que todavía hay muchos retos por delante.

 “La verdad es que aún queda mucho por hacer en torno a un derecho fundamental de la democracia: la ciudadanía plena de la mujer, esa perspectiva integral reclama no sólo su igualdad formal ante la ley sino también su representación política igualitaria y ante todo su equidad socioeconómica real”.

En la ceremonia también participó la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer, de la OEA, Carmen Moreno, quien celebró la iniciativa que anunció el presidente Peña Nieto para establecer la paridad de género en las candidaturas.

 “Aunque quiero señalar que a mí me parece que la idea básica atrás de esta iniciativa no es quedarse en la paridad de los Congresos, sino ir a la paridad en todos los espacios, porque las mujeres tienen que estar en todos los espacios de manera igual”.

Juan Carlos González

Hoy en la sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la resolución del órgano garante de la transparencia y acceso a la información del IFE, que retiró la clasificación de reserva a la información de las percepciones salariales de los dirigentes del PRI en 2012.

Por unanimidad, los magistrados de la Sala Superior determinaron que el órgano garante actuó apegado a derecho y no se excedió en sus facultades, como aducía el Partido Revolucionario Institucional.

“Se confirma la resolución impugnada emitida por el Órgano Garante de la Transparencia y Acceso a la Información del Instituto Federal Electoral”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

En otro asunto, el Tribunal Electoral revocó la resolución del Tribunal Electoral de Michoacán que había ordenado aplicar la figura del decomiso en perjuicio del PAN, por presunta promoción ilegal en televisión.

Esto relacionado con la difusión de promocionales de  una entrevista realizada a Luisa María Calderón Hinojosa, ex candidata a gobernadora de dicha entidad, en un programa de televisión.

“Se revoca la sentencia impugnada emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán para los efectos precisados en la ejecutoria”.

El Tribunal Electoral desechó dos recursos de apelación interpuestos en contra de la Contraloría General del IFE, relacionados con la licitación pública internacional para elegir a la empresa encargada de la producción de la credencial para votar con fotografía.

Los magistrados determinaron que los actos reclamados no tienen naturaleza electoral.

En esta sesión se resolvieron ocho medios de impugnación y se aprobaron cuatro jurisprudencias.

Juan Carlos González

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF

 

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF.

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, tomó protesta al nuevo visitador general de este órgano jurisdiccional, Rubén Enrique Becerra Rojasvértiz.

En sesión solemne de la Comisión de administración, el Magistrado Presidente aseguró que el Tribunal Electoral tiene la convicción de generar mayor confianza en los mexicanos y de otorgarles seguridad jurídica para alcanzar la justicia.

“Las y los magistrados electorales de Sala Superior y las Salas Regionales estamos comprometidos con dicha causa, es nuestra leitmoti, y por ello aceptamos respetuosamente los controles internos que puedan auxiliarnos para perfeccionar nuestra marcha y continuar el camino”.

Destacó las premisas que deben guiar la actuación de los servidores públicos del Tribunal Electoral y que deberán ser constatadas por el nuevo visitador general.

“Racionalidad al momento de utilizar recursos públicos, transparencia en todas las actuaciones y determinados valores y principios éticos que deben regir el comportamiento, todo ello con el único objetivo de garantizar nuestra principal encomienda: una adecuada impartición de justicia”.

El consejero de la Judicatura Federal Daniel Cabeza de Vaca, quien forma parte de la Comisión, destacó la importancia de la Visitaduría General.

“A través de la Visitaduría Judicial, la Comisión de Administración se asegura que esas salas, que son verdaderos tribunales regionales, cumplan con los principios constitucionales de la justicia electoral, además de optimizar sus recursos humanos, materiales y tecnológicos”.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y los ministros en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia y Juan Díaz Romero, estuvieron entre los invitados especiales que acudieron a la sesión solemne.

El nuevo visitador general fue  Magistrado Presidente de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en dos ocasiones, y coordinador de asesores del magistrado presidente de este órgano jurisdiccional.

Juan Carlos González