Empresarios por la educación

Para mejorar la educación del país se requiere la participación de todos, no sólo de las autoridades y docentes, sino también de la familia, de la sociedad civil y de los empresarios.

Así lo señaló el Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, al clausurar la Sexta Asamblea Anual de Asociados de la Fundación Empresarios por la Educación Básica, EXEB.

 “En el México democrático de hoy la educación no es solamente un tema de gobierno y de los docentes, hoy la educación convoca a toda la sociedad porque el destino del país fincado en la educación depende de todos nosotros”.

Destacó la labor que están realizando grupos empresariales para mejorar la calidad de la educación en México.

 “México necesita de sus empresarios no sólo para detonar el desarrollo, la riqueza, el empleo y el bienestar social, sino también para favorecer y fortalecer la calidad y la equidad de la educación, así como para impulsar desde la infancia la cultura emprendedora”.

Se refirió a la labor que ha realiza la Fundación EXEB, para impulsar en 200 escuelas públicas un modelo de autogestión escolar y mejora continua, que ha elevado la calidad de la educación en esos planteles.

En entrevista, el Secretario de Educación dijo que la reelección del Elba Esther Gordillo, al frente del Sindicato de Trabajadores de la Educación, fue una decisión de los agremiados y que seguirán trabajando con el SNTE, como lo han hecho de forma positiva en los últimos años.

Juan Carlos González

Uno de cada cinco adultos en el mundo no lee ni escribe

Los números son contundentes… Uno de cada cinco adultos en el mundo no lee ni escribe… Confirman la lista de analfabetas.

Dos terceras partes son mujeres que no han sido alfabetizadas; 72 millones de niños, no están escolarizados.

Nuestro país, desafortunadamente, engrosa esta lista.

“Actualmente en México hay cinco millones de analfabetas mayores de 15 años, hay 10 millones de mexicanos que no tienen la primaria y 16 millones de mexicanos que no tienen la secundaria”, Juan de Dios Castro, Director General INEA.

En total, el estimado es que al menos 793 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir.

El sur y oeste de Asia albergan la mayor parte, con 51.8 por ciento; mientras que áfrica cuenta con el 21.4 por ciento.

“Al igual que la salud que está protegida en el cuarto constitucional y la educación en el tercero constitucional, no es una limosna para los mexicanos es un derecho que se debe de exigir”, José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Educación Pública.

En América Latina, Guatemala tiene la tasa más alta de analfabetismo con 31.7 por ciento; seguido de Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Perú, en condiciones precarias.

La UNESCO urgió recursos financieros e incluso  voluntad, que atiendan las variables pedagógicas, sociales y políticas de este grave problema.

Oscar González.

Consulta Infantil y Juvenil 2012

Para mejorar la situación del país, es necesario elevar el nivel de la educación, crear ambientes sanos para los estudiantes, respetar las leyes y castigar a los delincuentes.

Estas fueron las prioridades que surgieron de la Consulta Infantil y Juvenil 2012, que organizó el Instituto Federal Electoral, y cuyos resultados fueron entregados este miércoles a la Secretaría de Educación Pública Federal.

“Es convicción de quienes integramos el Consejo General de IFE que la construcción de un México más equitativo e incluyente debe considerar el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de nuestros niños y de nuestros jóvenes”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

El Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, se comprometió a fortalecer desde el ámbito escolar los derechos de los menores.

“El mensaje es claro, para nuestros niños y para los jóvenes la escuela es primordial para fortalecer el sentido de la confianza en las figuras de autoridad, para la protección de situaciones de inseguridad y para contribuir al pleno desarrollo y a la salvaguarda de sus derechos humanos”.

En la ceremonia participaron  legisladores infantiles quienes   colaboraron en la organización de la consulta realizada el pasado 29 de abril.

“Nos dio la oportunidad de expresarnos, ya que nosotros los niños y los jóvenes somos dignos de ser tomados en cuenta, porque la humanidad debe de dar a los niños y las niñas lo mejor de sí misma, porque nosotros somos su futuro”, Irlanda Verenice Elisaldi, Legisladora Infantil Octavo Parlamento.

En la Consulta Infantil y Juvenil 2012 participaron más de 2 millones 400 niñas, niños y jóvenes de todo el país.

Juan Carlos González

Advierte SEP sobre mayores problemas, de no reinstalarse las clases en la Nueva Jerusalén

De continuar sin clases los niños de la Comunidad de la Nueva Jerusalén, en Turicato,  Michoacán, se agudizarán los problemas advirtió el Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos.

En entrevista aclaró que es un conflicto local, cuyo componente es político religioso y que ya ha incido en el tema educativo.

“Y esa parte se tiene que resolver, porque si no pueden generarse otro tipo de problemas mucho más graves, a los niños se les puede avanzar rápidamente en sus conocimientos, dar sus clases, pero si ahí llega a haber un accidente grave, bueno, va a ser una comunidad con un problema verdaderamente gravísimo”.

Apenas el pasado lunes, alrededor de 200 policías federales y estatales arribaron a la Nueva Jerusalén, para evitar enfrentamientos entre quienes se oponen a las clases y los que las aprueban.

A pesar de ello, las aulas siguen vacías.

En la SEP se entregaron reconocimientos a 206 planteles que ingresaron al Sistema Nacional de Bachillerato.

“Debe quedar perfectamente establecido que no se trata de separar los planteles de mayor calidad de aquellos que la tienen en un nivel menor, por el contrario, el sistema nacional de bachillerato es un instrumento para que todos los planteles, grandes o pequeños, urbano o rurales, caminen juntos en una misma ruta marcada por la calidad”.

Córdova Villalobos aseguró que la deserción escolar en bachillerato ha disminuido en cinco puntos, al pasar de 19.3 a 14.4 por ciento en los últimos seis años.

 Oscar González

La SEP e instituciones de educación superior alcanzaron un acuerdo con el Movimiento de Estudiantes Excluidos

La Secretaría de Educación Pública  e instituciones de educación superior, alcanzaron un acuerdo, con el Movimiento de  Estudiantes Excluidos, informó el titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos.

“Los espacios están, los muchachos finalmente eran mil 630 los espacios que estaban solicitando para ellos, esto se ha resuelto a través de diferentes soluciones y evidentemente sin menoscabo de la calidad educativa, es decir, no se puede ingresar a una institución de calidad cuando no se tiene un examen de admisión”.

Precisó que se abrirán 23 mil 300 espacios educativos para que los mil 630 jóvenes de este movimiento y otros, puedan ingresar.

La UNAM brindará 3 mil 300 lugares en universidad abierta y a distancia y la SEP 20 mil.

La SEP se compromete a gestionar becas en Instituciones particular con REVOE otorgadas por las mismas”.

El funcionario federal dijo que año con año ha incrementado la matrícula escolar; sin embargo, hay ciertos planteles o instituciones que no pueden dar cabida a todos los estudiantes que quieren ingresar a ellos.

“Creo que también hay mucho que trabajar en el aspecto de planeación y de orientación vocacional, hacia dónde deben ir a buscar los espacios los jóvenes porque no todo puede ser las mismas carreras tradicionales”.

La Secretaría de Educación Pública informó que en los últimos 6 años incrementó en 10 puntos la cobertura en educación, tan sólo en educación media superior se alcanzará para finales de este año el 71 por ciento y en educación superior el 35 por ciento.

A pesar de este acuerdo, anunciado por las autoridades, jóvenes del movimiento de aspirantes excluidos de la educación superior y del movimiento de estudiantes no aceptados, mantenían su plantón afuera de la SEP, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en demanda de un cambio en el modelo educativo de México.

Martha Rodríguez

Marchan en demanda de la eliminación de la Alianza por la Calidad de la Educación

Este lunes profesores de las secciones 21, 22 y 31 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon en la Ciudad de México, en demanda de la eliminación de la Alianza por la Calidad de la Educación.

José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Educación, defendió la realización de esta prueba, advirtió que no habrá marcha atrás y les envió un mensaje.

“Pues que ojalá, ojalá y reflexionen, la responsabilidad del maestro es precisamente su actuación en el aula, no negamos el derecho que tienen a manifestarse, pero por supuesto que lo más importante es respetar también el derecho que tienen los niños a recibir educación”.

Informó que la próxima semana inicia la Semana de Evaluación Educativa, donde iniciará la prueba ENLACE a nivel nacional; y que los días 23 y 24 de junio se evaluará a los maestros de la carrera magisterial, que representan dos terceras partes de los profesores que se van a evaluar.

Prevención de las adicciones, a través de la educación básica

El Gobierno Federal intensificará las acciones de prevención contra las adicciones, a través de  la educación básica.

Para ello, se capacitó a 313 mil maestros de secundaria y 290 mil de primaria que brindarán asesoría a los menores y detectarán cualquier situación de riesgo.

El personal docente se encuentra sin lugar a dudas en una posición privilegiada para identificar situaciones de riesgo para el consumo de drogas, brindar apoyo oportuno y canalizar a quien así lo requiera a instancias para su atención especializada”, Carlos Tena Tamayo, Comisionado CONADIC.

En el Encuentro Nacional Intersectorial para Fortalecer la Prevención de Adicciones desde la Educación Básica, el titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos informó que más de 46 mil escuelas de todo el país, han sido beneficiadas con el programa “Escuela segura”.

Queremos blindar a nuestros niños y jóvenes ante los riesgos de la violencia y de las adicciones por eso desde el 2007 que arranco el programa de escuela segura se ha impulsado la cultura de la prevención y de la convivencia armónica, buscamos editar la violencia y el consumo de sustancias adictivas en un marco de irrestricto respeto a los derechos humanos”.

La Presidenta Nacional del DIF, Margarita Zavala, destacó que los niños y jóvenes viven en constante hostilidad y por ello son más susceptibles de caer en el consumo de drogas.

“Cada vez que evitamos que un niño, una niña, que un alumno no llegue ni siquiera al primer contacto con las drogas, ni siquiera al primer consumo, pensemos en lo que ganamos desde luego para la escuela, para la comunidad, pero ganamos para México”.

Llamó a maestros y padres de familia a dialogar con niños y jóvenes sobre los riesgos por el consumo de drogas.

Martha Rodríguez

Medicina perinatal

Preocupa a las autoridades de salud el alto índice de mortalidad materna que prevalece en México, a pesar de los avances que se han tenido en la materia.

Al inaugurar el Segundo Congreso de Medicina Perinatal, el Secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos dijo que se tienen que mejorar los protocolos de atención a las mujeres embarazadas.

“El otro tema que preocupa y nos preocupa mucho es el problema de la mortalidad materna, que sabemos y reconocemos el esfuerzo que han hecho en el Instituto, ya lo mencionaba su director, en una reducción prácticamente del 50 por ciento de las muertes maternas, sin embargo, no es el mismo panorama que tenemos en todo el país”.

Destacó que el 70 por ciento de los nacimientos atendidos fueron por cesárea, lo que incrementa el riesgo de muerte.

“Son complicaciones post operatorias que se pueden presentar, la causa más frecuente de la mortalidad materna, es la hemorragia como saben, y la preclampsia y la eclampsia, a veces hay que terminar en una cesárea para poder terminar el embarazo en las mujeres que tienen estas complicaciones, pero insisto no es una manera natural de terminar un parto, dado que en los países del mundo el porcentaje de cesáreas está en 20 por ciento”.

En entrevista, lamentó que en algunas instituciones de salud públicas o privadas, practiquen la cesárea,  sólo porque las mujeres lo piden y no por cuestiones que lo ameriten.

Martha Rodríguez

El derecho constitucional a la salud es de todos los mexicanos, incluso de los que viven en el exterior

El derecho constitucional a la salud es de todos los mexicanos, incluso de los que viven en el exterior.

Afirmó el Secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos al participar en la 86 Jornada Informativa: Ventanillas de Salud.

Destacó que a través de este programa que inició en 2003, se han instalado 49 centros de atención para los mexicanos que radican en Estados Unidos.

Ahí se da información sobre los servicios de salud disponibles en su localidad sin cuestionar su estatus migratorio.

“El segundo paso se está consolidando de manera muy interesante, que es precisamente la referencia y la contra referencia para que todas las personas que vayan a las ventanillas tengan la oportunidad de ir a un servicio de atención, no nada más de la prevención como lo son las clínicas comunitarias”.

En este programa trabajan conjuntamente la Secretaría de Salud y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El próximo 21 de septiembre el Presidente Felipe Calderon Hinojosa inaugurará la ventanilla de salud número 50.

Con estas medidas el Gobierno Federal busca hacer efectivo del derecho a la salud de 30 millones de mexicanos que se estima viven en Estados Unidos.

“Los mexicanos en el exterior representan una fuerza socioeconómica muy importante, la población hispana representa la primera minoría en Estados Unidos con 50 millones de personas y la población  de origen mexicano representan el 65 % de esa población”, Patricia Espinosa Cantellano, Secretaria de Relaciones Exteriores.

Ambos funcionarios destacaron que el Gobierno Federal sigue trabajando en la Semana Binacional de Salud en las que se han beneficiado más de 700 mil migrantes con acciones de prevención y promoción de la salud.

Verónica Gonzalez

 

Niñas mexicanas de 9 años recibirán la vacuna contra el virus del papiloma humano

A partir del próximo año todas las niñas mexicanas de 9 años recibirán la vacuna contra el virus del papiloma humano, a fin de reducir las muertes por cáncer cervicouterino.

Así lo informó el Secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos, quien anunció que a partir de 2012 este biológico será incluido en la Cartilla Nacional de Vacunación.

 “El uso generalizado de la vacuna contra el VPH podría por sí solo reducir las muertes por cáncer cervicouterino en un 50 por ciento en el transcurso de dos o tres décadas y lograr que mueran por estas causas más de dos mil mujeres al año, previniéndose además un número importante de lesiones pre cancerosas”.

Señaló que una vez que se alcance el programa completo de prevención,  se van a aplicar un millón 400 vacunas a niñas de 9 años, quienes recibirán tres dosis del biológico contra el virus del papiloma humano. 

Aseguró que este programa de vacunación será posible gracias al convenio de colaboración que firmó este martes la empresa BIRMEX, productora de biológicos propiedad del Gobierno Federal, con un laboratorio internacional.

 “Confiamos en que la empresa Merck Sharp & Dohme, productora de la vacuna garantizará el abasto de la misma en tiempo y forma y contribuirá a fortalecer los canales de fármaco-vigilancia para monitorear de manera estrecha la seguridad y la eficacia de la vacuna contra el VPH”.

El convenio incluye una fase de transferencia de tecnología para que la vacuna contra el virus papiloma humano sea producida en nuestro país, en un plazo de cinco años.

Juan Carlos González