Se llevó a cabo la mesa CoIDH y CIDH Origen y Mandato

Es necesario fortalecer financieramente a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que puedan cumplir con su mandato de forma eficiente.

Así lo señaló el segundo vicepresidente de la Comisión Interamericana, José de Jesús Orozco, al participar en el Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos “Héctor Fix-Zamudio”.

Al explicar el funcionamiento, estructura y mecanismos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señaló que este órgano regional sólo tiene 33 miembros contratados de forma ordinaria y 39 temporales.

“Es mi convicción que es insuficiente verdad, las necesidades son muchas y lo deseable… Sería importante que se fortaleciera financieramente a estos órganos para que puedan cumplir de una manera más eficaz y eficiente la alta responsabilidad que se les ha encomendado”.

Explicó que mayor el desafío que enfrenta la Comisión es el rezago de casos, porque dificulta la defensa de aquellas personas que sufren de violaciones a sus derechos humanos.

Hay aproximadamente 9 mil 500 peticiones individuales pendientes de una decisión de si se abren o no a trámite, de esta magnitud es el desafío que enfrentamos, el, grave problema”.

En el cuarto día del seminario, también se explicó el origen, mandato, estructura y mecanismos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La jurisdicción principal de la corte interamericana es la jurisdicción contenciosa, la jurisdicción contenciosa como su nombre lo indica es la facultad de la Corte Interamericana o la competencia de la de resolver litigios entre personas particulares y Estados”, Mariana Clemente, Abogada CoIDH.

Explicó que bajo este mandato decreta medidas provisionales y realiza tareas de supervisión de cumplimiento.
Además tienen una jurisdicción consultiva en la que opina sobre temas de derechos humanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Clausura del Seminario: Presente y futuro del Sistema interamericano

El Estado mexicano ha modificado su marco jurídico para garantizar una efectiva protección y ejercicio de los derechos humanos.

Afirmó el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, al clausurar el Seminario: Presente y futuro del Sistema interamericano.

“Queremos vivir en un país donde se respeten los derechos, se hagan valer los derechos, eso es lo que queremos, tan sencillo como eso, y eso estamos nosotros participando para que todos podamos transitar como siempre y no es discurso, en un país de leyes de instituciones y de respeto de los derechos”.

Cambios que han sido motivados por resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como en el Caso Radilla.

“Con motivo de cuya ejecución, y gracias a una resolución histórica y garantista de nuestra Suprema Corte, se estableció el control difuso de convencionalidad por parte de los diversos órganos jurisdiccionales, la cual ha transformado la manera de concebir el derecho y aplicarlo en casos y controversias concretas”, José de Jesús Orozco, Presidente Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Sin embargo, se requiere mejorar la capacitación y la forma en que los jueces nacionales, interpretan la jurisprudencia del tribunal regional.

“Quizá tenga que hacerse más interpretación conforme y principio pro persona, aunado a que debe estar enmarcado en una pluralidad normativa, en una pluralidad jurisdiccional, quizá tenga que hablarse menor de jerarquía entre ordenes jurídicos, quizá también menos de supremacía, de anulación o de invalidez”, Edgar Corzo Sosa, Investigador IIJ UNAM.

Se reconoció que el Sistema interamericano enfrenta cuatro retos importantes para su consolidación.

“Es hacer efectivas las recientes reformas a los reglamentos, políticas y prácticas tanto de la comisión, como de la corte, el segundo este es el tema el fortalecimiento financiero del sistema en su conjunto, el tercero es el cumplimiento de las recomendaciones de la comisión y de las sentencias de la corte y finalmente el cuarto es el de la universalidad de la convención y sus instrumentos conexos”, Juan José Gómez Robledo, Subsecretario SRE.

Recordaron que aún en la democracia se violan derechos, por lo que se requiere contar con un sistema de protección fortalecido y eficiente.

José Luis Guerra García

Seminario “Libertad de expresión, disidencia y democracia”

México padece graves violaciones al derecho humano de la información y de la libertad de expresión.

Participantes del seminario “Libertad de expresión, disidencia y democracia”, coincidieron en denunciar esta recurrente problemática de nuestro país.

En este sentido se pronunció el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, José de Jesús Orozco.

“Debemos estar conscientes de que aún en democracia se violan derechos humanos, claro está que hay una diferencia fundamental entre los regímenes dictatoriales y los democráticos”.

En el patio central del Palacio de Xicoténcatl, Raúl Cervantes, presidente de la mesa directiva del Senado de la República, destacó la trascendencia de la libertad de expresión para toda la ciudadanía.

“No podríamos entender la discusión que ha pasado en las últimas semanas en el pleno de la suprema corte en relación al derecho convencional y la reforma constitucional”.

En el marco del centenario de la muerte del senador chiapaneco, Belisario Domínguez, hablaron del derecho que tiene todo ser humano de buscar libremente información y de recibirla.

“Cualquier tipo de censura directa o indirecta sobre cualquier tipo de opinión o información difundida, a través de cualquier medio de información, viola el derecho a la libertad de expresión”, Miguel Barbosa, Pdte. Instituto Belisario Domínguez.

En representación del rector de José Narro, el representante jurídico de la UNAM, Guillermo Silva,  dejó en claro, sin embargo, que la libertad de expresión no es sinónimo de violencia.

“La disidencia por legitima que sea amparada bajo el derecho a la libertad de expresión, constituye por el contrario, una amenaza y ataque al estado democrático cuando se ejerce sin responsabilidad”.

De acuerdo al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y al 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todo ser humano tiene el derecho a recibir y difundir información libremente.

Oscar González

Quinto Congreso Nacional de Derecho Constitucional

Es preocupante la creciente violación de derechos humanos por particulares en América Latina, incluido México, alertó José de Jesús Orozco, Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“En la actualidad gran parte de las peticiones recibidas por la Comisión Interamericana involucran el análisis de la responsabilidad de los Estados deriva de la falta de suministros básicos para la preservación de los derechos humanos y la derivada de la actuación de terceros por faltar a sus deberes”.

Destacó que la mayoría de las quejas dos décadas atrás se centraban en violaciones por parte del Estado como desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales.

En Conferencia Magistral dentro del Quinto Congreso Nacional de Derecho Constitucional indicó que la violencia de organizaciones criminales es una de las causas prinicpales.

“Fenómenos como la violencia doméstica, el crimen organizado, la contaminación del medio ambiente de empresas que lideran macroproyectos, la cooptación de la propiedad indígena por latifundistas”.

Explicó que los estados pueden ser considerados responsables en los casos de violaciones de derechos por terceros al no recurrir a las medidas necesarias para prevenir, investigar, castigar y reparar los abusos por agentes privados.

Apuntó al desplazamiento forzado como otro fenómeno preocupante por la cantidad de personas que están sufriendo violaciones a sus derechos.

“En los últimos años, en virtud del fenómeno de desplazamiento forzoso miles de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares por el miedo a la actuación o violencia por parte de grupos privados”.

Es necesario que los gobiernos de la región, dijo, acudan a la jurisprudencia del sistema interamericano ya que tiene un sólido desarrollo sobre los deberes de los estados frente a terceros.

El Quinto Congreso Nacional de Derecho Constitucional se lleva a cabo en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina… Culmina el próximo sábado 13 de octubre.

Mario López peña