Rinden homenaje a José Emilio Pacheco

Hace 75 años el mundo vio nacer  a uno de los más grades representantes de las letras mexicanas.

 “Hoy cumpliría 75 años José Emilio Pacheco, ya en su ausencia con afecto lo recordamos en la intimidad quienes fuimos sus amigos y conocimos el ser humano bueno y generoso que fue, más en público celebramos al gran escritor que tocaba con maestría todos los instrumentos”, Darío Jaramillo, Escritor.

En la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario se rindió un homenaje a José Emilio Pacheco.

 “Desplegó una preocupación permanente por la historia, no sólo la de México, tal vez derivada de su temprana percepción de la fugacidad de la vida como se aprecia en toda su obra”, Rafael Olea Franco, Escritor.

Ensayista, narrador, traductor y poeta fue galardonado con los premios más relevantes de las letras españolas, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes de Literatura.

Miembro del Colegio Nacional por 27 años, José Emilio Pacheco siempre se preocupó por renovar y preservar el conocimiento.

Pero más que recordar al escritor, sus amigos, recordaron al ser humano cálido que tenía un gran amor a la vida.

 “La naturaleza, la única apariencia duradera le permite a Pacheco descubrir la belleza incomparable del mundo, ser pasajeros en tránsito por la tierra prodigiosa e intolerable”, Hugo Verani, Escritor.

 “No toleraba el rechazo a los demás, ni la burla o el escarnio y puedo asegurarles que el mundo intelectual no se mide en cuanto a crueldad y alguna vez lo vi correr tras un colaborador rechazado y decirle deme su artículo solo le faltan algunas precisiones, no se preocupe vamos a publicarlo. Deshacía entuertos, encontraba en los demás cualidades ocultas y virtudes insospechadas, nunca permitió que se demoliera a ser humano alguno”, Elena Poniatowska, Escritora.

Estudioso incansable, escritor prolífico, polifacético, trabajador creativo, intelectual honesto y humanista en toda la extensión de la palabra, así fue recordado José Emilio Pacheco a 75 años de su nacimiento.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

 

Una de las últimas presentaciones públicas de José Emilio Pacheco fue en el Auditorio José María Iglesias de la SCJN

Sencillo, lúcido, bromista, generoso y con un extraordinario sentido del humor.

Así era José Emilio Pacheco.

Una de sus últimas presentaciones públicas fue en el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte de Justicia.

“Yo quisiera aprovechar esta oportunidad que es única para mí, más que para echarles un rollo de cosas que seguramente saben y que yo no voy a añadir nada nuevo, para que tuviéramos, es decir, yo hago una breve exposición y que después conversáramos, este, no tenemos otra oportunidad o será difícil de encontrarla, de conversar, a mí me interesa mucho más que piensan ustedes”.

Cuando el Ministro José Ramón Cossío Díaz leyó su currículum, le pidió un favor.

“Le voy a pedir que me dé una copia, por favor, porque hay muchas cosas que ignoraban por completo y veo cuánto tiempo ha pasado y porque estoy así, de verdad, de verdad, cuando la gente dice, el trabajo intelectual y el trabajo manual son dos cosas distintas  y opuestas, no, no es cierto, yo tengo una enfermedad profesional por haber estado todo el tiempo agachado, leyendo, claro, si me hubiera yo dedicado a los deportes, me dirían los doctores, no usted está así, porque hizo demasiado deportes, entonces tiene todos los huesos desechos, no hay manera de dejar contento a nadie”.

No le gustaba dar entrevistas, pero a todos encantaba con sus anécdotas.

Ese día, les recomendó a los jóvenes leer, pero leer por gusto.

“Porque, la literatura, insisto ahora con las campañas de literatura, no puede ser obligatoria, tienes que hacerlo por placer, no por obligación”.

Narró el caso de un amigo que para leer más hizo un curso de lectura rápida.

“Estaba de moda, una  novela de Günter Grass, que conocen ustedes, que se llama el tambor de hojalata. Está protagonizada por un enanito que se llama Oscar, está tocando siempre en un tamborcito infantil, entonces, este, ¿qué te pareció lo de Grass? Ah, estupendo ¿y el personaje del enano? ¡Cuál enano! No se había dado cuenta de que aparecía el enano. Ese es otro problema, vamos muy bien ya se leer y leo mucho, si pero que tan bien leo, La literatura es muy exigente, necesita de la relectura”.

Lo suyo, era escribir.

“Perdón, yo soy malísimo para hablar yo solo se me expresar mediante el escrito. Divagué, esa es la gran ventaja de lo escrito, que no divagas ¿no? Lo que necesité 20 minutos para decirlo, lo digo en dos minutos en un párrafo”.

Habló de García Marquez, Arreola, López Velarde, Vargas Llosa, Luis Spota, Juan Rulfo, Balzac, Flaubert, Dickens, Anatole France, Romain Rolland, Victor Hugo, Scott Fitzgerald, Hemingway, Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges y Octavio Paz, entre otros.

“No podemos vivir sin historias, No podemos vivir sin narraciones”.

Más de dos horas de anécdotas, de diálogo y de generosidad.

“¿No los estoy aburriendo? Yo creo que ya, porque si uno está aquí arriba piensa que puede ser interesantísimo, pero, pero, yo he estado muchas veces abajo y a qué hora acabará”.

Lo había dicho al principio de su exposición “Quizá no tendremos otra oportunidad de conversar”.

Y así fue.

No habrá otra oportunidad.

Mario López Peña

José Emilio Pacheco, escritor reconocido nacional e internacionalmente

La trayectoria de José Emilio Pacheco lo hizo acreedor a numerosos premios nacionales e internacionales.

Prácticamente a todos los reconocimientos en lengua hispana.

El más destacado, el Premio Miguel de Cervantes, considerado el Nobel de las letras españolas, en 2009.

Tan sólo el año pasado, fue reconocido con el premio «Víctor Sandoval» 2013 y el premio internacional Corona de Oro.

A esta lista se suman reconocimientos como el premio Xavier Villaurrutia en 1973.

El Premio Nacional de Periodismo de México, el premio Malcolm Lowry y el premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 2003 fue reconocido con el premio internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo y el premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde.

En 2004 ganó el premio internacional Alfonso Reyes y el premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

En 2006 fue nombrado Miembro Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.

En 2009 recibió el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y la Medalla 1808, otorgada por el Gobierno del Distrito Federal al Mérito Artístico.

Al cumplir 70 años, la SEP le otorgó como homenaje la Medalla de Oro de Bellas Artes.

En 2011, El Colegio de México lo galardonó con el premio Alfonso Reyes creado por esa institución.

José Emilio Pacheco, cuyo interés inició por las leyes y su verdadera vocación la encontró en la filosofía, sumó en 55 años de trabajo más de 30 obras literarias.

Lorena Sánchez Cabrera

Rinden homenaje de cuerpo presente a José Emilio Pacheco en El Colegio Nacional

homenajeFue José Emilio Pacheco uno de los más altos humanistas literarios de las últimas décadas de México.

Practicó todos los géneros con la misma sabiduría precisión y gracia, la poesía, el cuento, la novela, el ensayo, el artículo, el texto periodístico.

Fue un maestro cautivante y conversador ameno, así lo describió su colega y amigo Enrique Krauze.

“Su vocación era llegar al público, no sólo al público especializado sino al lector común que a lo largo de varias décadas acumuló semana tras semana las hojas de su inventario por donde desfilaban anécdotas, episodios, biografías, obituarios, recuerdos, escenas de la vida cultural mexicana y universal, vistas siempre bajo ángulos desconocidos e insólitos”, Enrique Krauze, Historiador.

En un homenaje de cuerpo presente en El Colegio Nacional del que fue miembro desde 1986, fue recordado por familiares, amigos y colegas.

“Teníamos planes de aquí a dos mil años por decir algo, pensábamos vivir juntos toda la vida y creo que eso implicaba que moriríamos juntos pero eso es difícil lograrlo”, Cristina Pacheco.

 “Una actitud que cabe en una noble palabra ahora en desuso, la palabra decencia, José Emilio era en el buen sentido de la palabra bueno”, Enrique Krauze, Historiador.

Lo caracterizó la curiosidad insaciable por descubrir el mundo.

 “Que nos llenó de júbilo que nos hizo reflexionar, que nos hacía pensar, que nos hacía sentir dolor, sentir tristeza, que manejó la palabra como pocos, un gran mago de la palabra, de la oración, de la prosa, del poema y del cuento, se va uno de los más grandes”, José Narro, Rector UNAM.

Su viuda, Cristina Pacheco, afirmó que su partida fue en paz.

“No había dolor ni angustia, era lo que más temía que lo fueran a lastimar, no había curaciones absurdas, ni inútiles y no huno medicamentos innecesarios, él se fue quedando dormido y se fue, se fue a su sueño, al sueño de su poesía”.

Emmanuel Saldaña

La novela no ha muerto: José Emilio Pacheco

“No hay forma de escapar de la narración, de la narrativa, vivimos llenos de historias”, José Emilio Pacheco, Miembro de “El Colegio Nacional”.

Como parte del segundo ciclo de conferencias: Ciencia y cultura para juzgadores, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el escritor José Emilio Pacheco habló del cuento y la novela como características del conocimiento humano.

Su presentación estuvo a cargo del Ministro José Ramón Cossío.

“El cuento y la novela son dos de más importantes quizá de las más difundidas  manifestaciones de algo que es totalmente humano”.

Del cuento como narración breve, de las creaciones y ficciones, de escritos y leyendas.

De la novela como obra literaria, de esa acción fingida que se narra.

“La historia es el relato de lo que no sucedió, contada por alguien que no estuvo ahí”.

En el auditorio José María Iglesias del Tribunal Constitucional, el autor de  Batallas en el desierto disfrutó, conversó y recordó anécdotas.

“Cuando yo era niño, en las clases de literatura nos aconsejaban no leer novelas y si ustedes leen novelas no van a leer nada serio”.

El Premio Nacional de Periodismo 1980 fue cuestionado sobre sus novelas favoritas:

Las ilusiones perdidas de Balzac; y la Conspiración de los años 30 de Madam Bovary, respondió.

Añadió que la novela no ha muerto y que hoy, este género literario está más joven que nunca.

Al final de su charla, dijo que la lectura es muy exigente, por lo que recomendó releer.

Oscar González

Recibe José Emilio Pacheco el Premio Alfonso Reyes

La honestidad de un alma, que humilde, sencilla, nos toma, nos fortalece, palabra a palabra, con y para las batallas.

“Pertenezco a otra época en que uno sólo se adiestraba para escribir y me ha costado mucho esfuerzo el intento de adaptarme a las nuevas circunstancias. No sé desplazarme entre los medios, hablar en la radio y mucho menos salir en televisión”, José Emilio Pacheco, Escritor.

En conferencia magistral, luego de recibir el Premio Alfonso Reyes del Colegio de México, José Emilio Pacheco, insigne escritor y poeta, nos acercó a su visión sobre “Las batallas en el desierto a 30 años de distancia”.

“Se trata de un libro que desde hace años ya no me pertenece. No lo he hecho yo sino sus lectores—me imagino que se trata sobre todo de lectoras—por tanto me parece de una arrogancia suprema hablar de este libro como si de verdad yo fuera su autor y hubiese podido planear su único e irrepetible destino”.

De la célebre novela breve, pieza fundamental de su vasta obra, refirió el origen tan humano, por Mariana, una Mariana siempre imposible.

“Se me ocurrió citar una frase de Graham Greene en el sentido de que los auténticos amores desdichados son los amores de los niños y los ancianos porque no tienen ninguna esperanza. De esa frase brotó el libro entero, se me ocurrió de principio a fin toda la historia que no es para nada autobiográfica, como muchos creen”.

Ante cientos de sus lectores, en el Colegio de México recordó experiencias, anécdotas, explicó, dio vida: confirmó la razón del Premio Alfonso Reyes, por su invaluable contribución a las humanidades y a la cultura hispanoamericana.

“Nadie sabe  el destino de los libros ni de sus pobres autores. Sólo podemos decir que la lectura es, como se decía antes de que existieran los celulares, un intercambio de persona a persona. A pesar de todos los estudios nadie sabe de dónde sale una obra”.

José Emilio Pacheco,  honesto, franco, cercano, tomándonos y dándonos fuerza, palabra a palabra, con y para las batallas.

“¿Considera usted que ya es un clásico y que Las batallas en el desierto seguirán cien años? Les respondo que no considero para nada un clásico, sino alguien que a esta edad y como decía Borges, sigue aprendiendo, no me trevo a hacer profecías ni siquiera para mañana viernes, he visto que la única predicción infalible, que jamás falla, es decir lo que va a pasar, siempre es lo que menos esperábamos”.

Mario López Peña

 

Gana José Emilio Pacheco premio Alfonso Reyes

El escritor mexicano, José Emilio Pacheco, ganó hoy el Premio Alfonso Reyes.

De esta forma el Colegio de México reconoció su trayectoria literaria y su aportación a las humanidades y la cultura hispanoamericana.

Pacheco recibirá el galardón el 13 de octubre y dará una conferencia a 30 años de la novela Las Batallas en el Desierto.

Entre sus obras destacan también los libros de poesía Los Elementos de la Noche y El Reposo del Fuego.

Francia cancela conferencia de José Emilio Pacheco en París

El gobierno del presidente francés, Nicolas Sarkozy,  canceló hoy los primeros grandes eventos culturales de México en París.

Se trata de  una conferencia del escritor mexicano José Emilio Pacheco, una muestra del escultor Rivelino y la exposición “Las Máscaras Mayas de Jade” que eran parte de las actividades del Año de México en Francia.

Debido al desencuentro provocado por el Caso Florence Cassez, se canceló la exhibición en el Río Sena de 10 esculturas monumentales de Rivelino y la muestra de artesanía maya programada en la pinacoteca de París para el próximo martes.

Lo mismo sucedió con el coloquio de José Emilio Pacheco, Premio Cervantes de Las Letras en 2009, que estaba previsto para el próximo día 10 en la Biblioteca Nacional de Francia.