La mediación desde la perspectiva del juez

Para consolidar los medios alternativos de solución de conflictos, como es la mediación, se requiere un cambio cultural principalmente entre los abogados.

Así lo señaló el Magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, José Pascual Ortuño, al impartir una conferencia sobre la mediación en el Instituto de la Judicatura Federal.

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, denominada mediador.

Significa un cambio cultural, un cambio de paradigma y es difícil convencer a los abogados y es cierto que se puede hacer una labor pedagógica importante, pero los abogados nunca van a aconsejar mayoritariamente la mediación porque no la conocen”.

Explicó que en las facultades de derecho generalmente no se enseña la mediación, ya que los abogados se preparan principalmente para luchar y para ganar los juicios.

Mencionó el caso de Reino Unido donde se consolidó la mediación después de que a varios abogados se les obligó a pagar los gastos del tribunal luego de que se demostró que iniciaban juicios para ganar las costas, es decir los gastos del juicio.

“Ya están consolidados los medios alternativos, los abogados antes de plantear una demanda buscan por todos los medios acreditar que han intentado negociar”.

Los medios alternativos de solución de conflictos, señaló el juez español, son importantes porque ayudan a evitar que los juzgados se saturen de casos que pudieron haberse arreglado antes.

Juan Carlos González

Mediación política judicial

José Pascual Ortuño, Magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, aseguró que la mediación debe considerarse una alternativa efectiva ante la sobrecarga de trabajo en los tribunales.

“Que sitúen la proporción de la litigiosidad que pueden soportar los tribunales en un límite razonable… En la actualidad la multiplicidad de los conflictos lleva consigo también una cuestión peculiar y es que una gran parte de estos conflictos o no son jurídicos o tienen un componente extrajurídico inmenso”.

Esta medida alternativa, subrayó, incluso puede ser más indicada que el mismo proceso judicial en algunas materias.

“La mediación va a tener un protagonismo y va a dar un valor debido en determinados casos porque la mediación va a añadir ese sentimiento, ese plus valor del individuo de la ciudadanía de lo que es justo sobre lo que no es justo”.

En Conferencia Magistral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM destacó que otra razón para acudir a la mediación, es que la sentencia judicial polariza a las partes del litigio.

“Las sentencias judiciales nunca resuelven, al contrario nombran a uno vencedor y al otro perdedor, y la distancia que había en el conflicto se agranda todavía más, si uno tenía una sensación de injusticia, después de la sentencia la tiene más grande”.

La mediación es una forma de solución de conflictos alterna a los tribunales, mediante la cual un profesional ayuda a las personas a resolver sus controversias entre sí, sin necesidad de acudir a un abogado o de recurrir a un tercero con autoridad.

Otras medidas alternativas efectivas, dijo, son la negociación asistida, el arbitraje o la conciliación.

Mario López Peña